buscar en esta web

jueves, 3 de abril de 2014

71º Cumpleaños de Herbert Sensei. Tesina sobre el Tsuki.


Herbert y alumnos en su 59º Cumpleaños (3-4-2002)

Hoy, 3 de Abril, cumple Herbert 71 años de experiencia y amor compartido con su familia, amigos y, desde hace 40 años, con sus alumnos y compañeros. He querido compartir con todos vosotros, aprovechando tal efeméride, su Tesina sobre el Tsuki llevada a cabo con motivo de su examen de 5º Dan allá por el año 1992. Espero que os sea de utilidad y os guste. Toda una vida dedicada al Karate Do Shōtōkāi es digna de ser tenida en cuenta y, viniendo de nuestro maestro, más aún.

Aquí tenéis su Tesina sobre el Tsuki:

-TSUKI NACIDO DEL ESTUDIO DEL CUERPO-

    La   realización  de  esta   tesina ,  que  versa  sobre  el  Tsuki Shotokai se  fundamenta  en  mi práctica de  Karate Do, durante años, en los  cuales mi  estilo ha experimentado una  evolución que me indujo   a   desarrollar   una   constante investigación  sobre esta técnica.   Es  mi  deseo  que   pueda  aportar algo   a los lectores de este trabajo, lo que me haría sentir recompensado.

1. INTRODUCCIÓN

Iniciaré mi trabajo haciendo una reflexión sobre algunas declaraciones del maestro Funakoshi que considero fundamentales para la comprensión del Karate en general y de la técnica del Tsuki en particular.

En el año 1927, cuando el maestro hizo una demostración en Japón, una reportera (del periódico "Tokio Nichi Nichi Shinbun"), le preguntó “¿Qué es el Karate?” , a lo que Funakoshi replicó : "Karate es una técnica con la que uno se puede defender con las manos vacías, sin necesidad de armarse, pudiendo abatir al oponente con un golpe que le pueda causar la muerte al dañar los órganos internos sin herir la piel ni los músculos".

"Tsuki con naturalidad" . . . Siempre nos lo han repetido tanto nuestro maestro Hiruma como los demás senseis de Shotokai. Pero, ¡qué difícil es llegar a ser natural! Sólo a través de muchos años de práctica constante puede entenderse corporalmente, más bien sentirlo hasta llegar no sólo a ejecutar Tsuki, sino también a que todo nuestro ser se convierta en Tsuki.

A través de la lectura de manuales de Karate podrás aprender, pero sólo mediante la práctica se alcanza una completa comprensión física y mental.

En distintas épocas y por diferentes motivos, el Karate ha planteado la cuestión de intentar alcanzar la habilidad de poder matar con un golpe (Bujitsu) como condición necesaria para llegar al Budo.

Cuando un ataque no es efectivo, no es necesario pararlo seriamente; sin embargo cuando un Tsuki se ejecuta con auténtica intención de dañar, entonces surge la necesidad de bloquearlo realmente. De ahí nace la técnica para responder, conduciendo a la verdadera práctica (Keiko).

2. EVOLUCIÓN DEL TSUKI

Me considero afortunado porque cuando empecé a practicar mi estilo Shotokai no había experimentado aún la evolución hasta el conocido actualmente.

Al principio, nuestro estilo se parecía mucho al de Shotokan, pero progresivamente se ha ido modificando el concepto de la técnica, su aplicación y, sobre todo, el de Kime; en lugar de chocar, unirse con el oponente; el paso de la brusquedad a la fluidez, la forma de desplazarse, relajarse y sentir. Creo que esta transformación del Shotokai me ha enriquecido en gran medida al poder contrastarlo con lo practicado anteriormente, y así comprender mejor la técnica.

Desde hace unos quince años, (aprox. 1977), estoy analizando y ensayando la manera de afectar el cuerpo humano con la máxima eficiencia mediante la ejecución del Tsuki de diversos modos, e igualmente encajándolos para comprobar los diferentes efectos.

El hecho de golpear con Nakadakaken modifica muchos conceptos. Haciendo exhibiciones, llegué pronto a la conclusión de que los rompimientos que realizaba de tejas, madera y ladrillos (fijos y de superficies sólidas) nada tenían que vez con las características del cuerpo humano, flexible y móvil. Lo más indicado para la práctica del golpe es un saco pesado, no muy duro superficialmente, así como los Paos Makiwaras que se utilizan sujetándolos contra el cuerpo.

Así mismo, me he basado en el sistema de entrenamiento Rakutenkai, desarrollado durante varios años por el maestro Egami y sus discípulos más avanzados bajo la dirección del Sr. Aoki, quien posteriormente sería el fundador del estilo Shintaido.

Dichos experimentos tenían la finalidad de descubrir los estados límites del cuerpo a través del entrenamiento, así como estudiar la forma de moverse una vez anulada toda la tensión muscular mediante la reiteración ininterrumpida durante largas horas de Tsuki y Geri.

Para realizar un Tsuki fuerte hay que sacar toda la energía al exterior. Se investigó qué ocurría al encajar y golpear cuando se encoge el cuerpo hasta el límite, (estado máximo de retracción), y si se expande hasta el límite (estado máximo de expansión).

Este estudio del cuerpo sirvió para crear el estilo Shintaido, pero al mismo tiempo resultó un trabajo básico, muy importante para conformar la técnica Shotokai. Una de las deducciones a las que llegaron los maestros arriba mencionados fue la siguiente: "El cuerpo humano es flexible y vivo; no una estatua" . Luego un Hissatsuken (golpe eficaz) debe ser un Tsuki capaz de afectar el cuerpo teniendo en cuenta las características del mismo, mencionadas antes.

3. EJECUCIÓN DEL TSUKI

El Tsuki característico de Shotokai inicia su movimiento desde las plantas de los pies , siguiendo por los tobillos, rodillas, cadera, cintura, hombros, codos, muñecas y procurando una total concentración en el Ken, donde se acumula toda la energía que, al contactar, gira sin pararse en el impacto. Se requiere, pues, una perfecta coordinación articular que actúe gradualmente hasta el Ken (efecto de látigo).
El puño debe trazar una línea completamente recta desde que sale de la cadera hasta el objetivo; los codos, apuntando hacia el suelo, rozan los costados, y se concentra todo el peso del cuerpo en el Ken. En Oi Tsuki, el brazo que golpea se va adelantando gradualmente al resto del cuerpo en el transcurso del desplazamiento.

Sólo en el momento de impactar contraeremos los músculos durante un instante, girando al mismo tiempo la muñeca para facilitar la penetración, colocando la cadera Hanmi. Esta forma de golpear no busca un impacto seco y superficial, sino el efecto de una lanza penetrando en el oponente.

En este momento, la velocidad es fundamental pues genera mayor fuerza y energía cinética. Los músculos mantendrán la misma tensión hasta el momento del impacto. Todos los movimientos serán efectuados con la máxima naturalidad, velocidad y fluidez. La respiración es natural, espirando al golpear.

En todo momento se buscará la fluidez; en el instante del contacto con el oponente es cuando se aplica el Kime. En Shotokai se considera como válido el Tsuki que sale con mucha soltura con intención de penetrar hasta el otro lado del cuerpo del adversario, en lugar del golpe destinado a una superficie sólida.
Por tanto, en nuestro estilo el objetivo del Tsuki se fija siempre varios centímetros detrás del punto de impacto.

La energía quedará retenida en aquellas partes del cuerpo en las que las articulaciones o los músculos estén rígidos, como por ejemplo, en los hombros.

Al realizar Oi Tsuki en Zenkutsu Dachi, el pie atrasado podrá arrastrarse hacia adelante si fuera necesario para proyectar la acción de la cadera y no cortar el movimiento. La mente deberá estar serena y receptiva, buscando en todo instante la unión con el oponente para aprovechar cualquier descuido de éste. Por tanto, no hay afán de destruir, sino de llegar a la unión con el adversario, para intuir así sus intenciones.

Igualmente, un Tsuki sin recorrido, con el puño pegado a la barriga, pero golpeando de forma espontánea puede también ser eficaz. Esta forma de golpear es conocida en el Kenpo del Norte de China, del cual el Shotokai tiene alguna influencia.

4. PROYECCIÓN DE LA ENERGÍA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TSUKI

A continuación, viene lo que considero la parte fundamental de la técnica que consiste en la proyección de la energía vital (Ki) desde su centro (Hara) donde se acumula. Hay que tratar de extraer energía de nuestro entorno, intentando sentir su flujo y sacándola de la tierra y del aire para incorporarla a nuestro Ki.

En otras palabras, debemos proyectar con gran energía nuestra intención. La tensión muscular dificulta el flujo y el desarrollo del Ki, por lo que hay que preparar un camino para el paso de la energía anulando la tensión muscular. Finalmente, debemos intentar arrojar fuertemente el Ki al exterior canalizándolo hacia el Ken.

La manera ideal de empezar a sentir y concebir el Hara, y la conexión articular en la ejecución de Tsuki es realizar éste desde Kiba Dachi, ya que la simetría que proporciona esta posición hace que el peso se distribuya de manera uniforme en torno a un eje central.

5. SÍNTESIS DE LA EJECUCIÓN DEL TSUKI

Finalmente expongo los puntos claves en un Tsuki según mis investigaciones.

1. Al golpear con Nakadakaken es fundamental Nigiri (forma de cerrar el puño). Comenzando por el dedo meñique y ejerciendo la máxima presión sobre él, cerramos el puño fuertemente, de manera que sobresalga el dedo corazón, quedando el pulgar como sujeción del conjunto. El dedo corazón estará perfectamente alineado respecto al centro de la muñeca de modo que ésta pueda soportar la presión del impacto, de lo contrario se doblaría. A medida que el puño va girando, se concentra toda la fuerza en un punto: la segunda articulación del dedo corazón.

2. Eliminar la tensión de los hombros, codos y muñecas, flexibilizando todo el cuerpo.

3. Los desplazamientos se concentrarán en la cadera, al tiempo que el puño se adelanta ligeramente al cuerpo.

4. Golpear concentrando todo el peso del cuerpo en el Ken.

5. Efectuar movimientos naturales sin cortar la respiración, siguiendo el movimiento del cuerpo.

6. El Hikite tiene su máxima concentración y velocidad en el preciso momento del impacto, relajándose inmediatamente para poder enlazar con la técnica siguiente. En su recogida reposará en la cintura, apuntando siempre al objetivo fijado para el próximo ataque.

7. Mantener la mente clara y receptiva.

8. Al golpear en Zenkutsu Dachi se carga el peso en la pierna adelantada, sin importar que el pie atrasado se desplace un poco hacia adelante debido a la inercia del movimiento y para no cortar la acción de la cadera.

9. Sólo en el instante de impactar se aplica el Kime, que será breve y explosivo.

Sevilla, Mayo de 1992
Fdo.: Herbert Albert Hooykaas.

Nota: En la foto podéis ver a compañeros como Raúl Herrera, José Antonio Piña (Jimmy), Samuel, Ortiz, Jesús, un servidor junto al maestro Herbert, Pernía, M. Ortega... y compañeras como Rosario, Cristina (Q.E.P.D.), Pilar, Lucía, Mª Mar y Guadalupe.

Raúl Cabral.

sábado, 29 de marzo de 2014

Katas Taikyoku.

Hacia 1935 Gichin Funakoshi, con ayuda de su hijo Yoshitaka, crea los katas básicas Taikyoku Shodan, Nidan y Sandan basándose en la estructura de Heian Shodan. Estos Katas se llevaron a cabo para ayudar al principiante a iniciarse técnicamente antes de aprender Heian Shodan. Aún siendo muy básicas, como siempre ha dicho nuestro maestro Herbert, "no pueden esconderse en ellas los defectos", con lo que, aunque tremendamente simples, no es fácil alcanzar la perfección.
El maestro Egami pensaba que con aprender la primera de ellas era suficiente. No veía muy útil Nidan ni Sandan.

Todas los Katas Taikyoku tienen un Embusen o línea de realización en forma de "H" ladeada.
Taikyoku Shodan se caracteriza por las técnicas Gedan Barai (defensa baja) y Oi Tsuki a nivel Chudan. Taikyoku Nidan no varía apenas en nada salvo en que los Tsukis del "pasillo" tanto de ida como a la vuelta se dan a nivel Jodan. Por último, en Taikyoku Sandan se realiza Uchi Uke (defensa interior) en Kokutsu Dachi salvo en el mencionado "pasillo" del Kata, donde se sigue haciendo Gedan Barai en Zenkutsu Dachi.

Quisiera mencionar la existencia de otros tres Katas Taikyoku que serían Yondan, Godan y Rokudan, que siguen el mismo Embusen que las anteriores pero varían sus técnicas sustituyendo Gedan Barai por Jodan Age Uke en Taikyoku Yondan, y por Uchi Uke en Taikyoku Godan (siempre en Zenkutsu Dachi). En el último Kata se hacen Gedan Barai y Tettsui Uchi. No obstante, en nuestra escuela Shotokai solo trabajamos desde siempre Taikyoku Shodan, y eventualmente Nidan y Sandan.

En el vídeo podemos disfrutar de los tres Katas realizadas consecutivamente por Javier Juliá. Aunque en Shōtōkāi se llevan a cabo de manera muy fluida, es interesante mostrarlas diferenciando claramente cada técnica y posición, como ocurre en el vídeo, para poder ser apreciadas por los karatekas noveles. 


A continuación, el Kata Taikyoku Shodan ejecutado por el maestro Herbert en el verano de 2001. Nótese la fluidez con que nuestro Sensei hace dicho Kata.


Raúl Cabral.

lunes, 3 de marzo de 2014

32º Aniversario de Práctica de Karate Do Shotokai.


Alumnos del Club Herbert (3-3-2014).

El pasado sábado, día 1 del presente mes de Marzo se cumplía mi 32º aniversario de práctica de Karate Do en el Club Herbert. Como cada año, he querido brindar con mis alumnos y amigos tras la clase, en la que hemos trabajado tanto Kihon como Goshin, y hemos sudado un poco. Qué mejor manera de celebrar tal ocasión.

Brindando por mi 32º Aniversario de práctica de Karate Do (3-3-2014).

Espero seguir mucho tiempo disfrutando de este bello arte marcial que es el Karate, de nuestro estilo Shōtōkāi, y de mi humilde aportación en esta materia a mis alumnos, discípulos y amigos que me honran con su entreno diario en el Dojo Kisei.

Raúl y compañeros como Mínguez, Paquito, Ricardo, C.Cáceres, Dani o Núñez (1987).

No quiero dejar de mostrar aquí mi agradecimiento a mi maestro, mentor y, desde luego amigo Herbert, quien sigo teniendo presente tanto en mi vida particular como en mi práctica y clases diarias.
Gracias a él y todos.

Herbert y sus alumnos en el 25º Aniversario del Dojo Herbert (2003).

Raúl Cabral.


jueves, 27 de febrero de 2014

Circuitos Basados en el CrossFit.

En los calentamientos de las clases de Karate del Club Herbert incluimos desde hace décadas circuitos mezclando trabajos aeróbicos con anaeróbicos. Dichos circuitos han ido evolucionando incluyendo en ellos el uso de herramientas para el desarrollo muscular como son las bandas elásticas, los sacos, paos, balones medicinales y hasta las pesas rusas. Estos útiles son perfectamente compatibles con las diversas edades y niveles que entrenan en el dojo.

El trabajo de CrossFit está muy indicado para la actividad de cualquier artista marcial, y además es muy dinámico y agradecido por el alumno en clase. Por otro lado, es interesante no abusar de dichos circuitos para evitar la fatiga articular que pueda dar lugar a las temidas lesiones. Con moderación (no más de una vez por semana) potenciará el fondo cardiopulmonar y muscular sin apenas riesgo de sufrir dichas lesiones.

En este nuevo vídeo veremos trabajos de musculación realizados con bandas elásticas de resistencia media para aumentar el tono de bíceps, tríceps y hombros, pesas rusas que potencian la musculatura del tren inferior a la par que el superior, balón medicinal y sacos, aparte de ejercicios de suelo como flexiones o abdominales, y carrera al cambiar de una estación a la siguiente.

Quiero agradecer desde aquí la ayuda prestada por nuestro vicepresidente, el instructor de Defensa Personal Policial y Defensa Personal Femenina, Pablo Castro, en la conformación de las estaciones y de todo el trabajo que aquí vemos, pues dada su experiencia en este campo, podemos mejorar los circuitos en clase y adaptarlos a las necesidades de los distintos karatekas. Esto es importante cuando se tiene un grupo tan heterogéneo como el que vemos en las imágenes.

Raúl Cabral.


Nota: el vídeo puede ser visto en HD.

lunes, 24 de febrero de 2014

Programa de Examen de 2º Kyu de Goshin Jutsu.


GOSHIN JUTSU

PROGRAMA 2º KYU

1. FUNDAMENTOS GENERALES.

1.1 REI SHIKKI. Etiqueta. Saludos.
1.2 KAMAE KATA. Guardias.
         -Ai Hanmi (Guardia equivalente)
          -Gyaku Hanmi (Guardia inversa)
         -Handachi Waza/Hanmi Handachi (Uno en pie, otro en seiza o kiza)
1.3 UKEMI KATA. Caídas.
          -Zenpo Ukemi, Ushiro Ukemi y Yoko Ukemi
          (Caídas de frente, hacia atrás y lateral en suspensión)
    1.4 UNSOKU KATA. Desplazamientos.
         -Shikko (Desplazamiento de rodillas)
         -Kiri Gaeshi (Cambio recortado)
    1.5 KOGEKI KATA. Formas de ataque.
         -Soto Shuto Uchi/Soto Mawashi (Ataque exterior canto de la mano)
         -Ushiro Geri (Patada trasera)
          -Morote Dori (Agarre con ambas manos a un antebrazo)
   1.6 TAI SABAKI KATA (Esquivas)
          -Apartarse con Atemi simultáneo.
          - Girar con desequilibrio (Preparación para siguiente técnica)
     1.7 UKE KATA (Defensas)
 -Kotai Uke (Cambio de defensa interior a exterior ascendente y de exterior a interior descendente)
 -Suwari Uke (Defensa desde Hiza Dachi)
    1.8 HAZUSHI KATA (Escapes)
          -Oshi Nuki (Escape descendente)
          -Moro Nuki (Escape cogiendo la propia mano)
           -Johaku Nuki (Escape deslizante con agarres como Sode Dori, Kata Dori o similar)

2. TECNICAS BASICAS.

  2.1 ATEMI WAZA (Golpes)
       -Te Waza. Soto Shuto Uchi/Shuto Soto Mawashi.
       -Ate Waza. Mawashi Empi Uchi.
        -Keri Waza. Ushiro Geri.
  2.2 KANSETSU WAZA (Luxaciones)
     -Kote Waza. Kote Mawashi/Nikyo (Luxación de muñeca)
     -Ude Waza. Hara Gatame (Control/luxación con el abdomen)
     -Kata Waza. Hiji Gaeshi (Torsión/control del codo)
2.3 KATAME WAZA (Controles)
     -Ude Osae/Ikkyo (Pronación)
     -Ne Hara Gatame (Control con el abdomen en el suelo)
     -Ne Hiji Gaeshi/Ne Hiji Gatame (Control por el codo en suelo)
   2.4 NAGE WAZA (Proyecciones)
             -Ashi Waza. Hiza Guruma (Proyección trabando la rodilla)
              -Koshi Waza. Harai Goshi (Proyección con cadera y barriendo)
              -Te Waza. Kubi Kansetsu Nage/Hachi Mawashi (Proyección por la cabeza)
        2.5 TODOME WAZA (Remate)
              -Kansetsu Waza. Tate Gasso Gatame (Torsión de la mano con brazo estirado en el suelo decúbito supino)
              -Kansetsu Waza. Ne Juji Gatame (Luxación de codo en cruz)
             -Shime Waza. Kata Ha Jime (Estrang. controlando el brazo).
   2.6 RENZOKU WAZA (Encadenamientos)
        -Kansetsu Waza (Nikyo, Hiji Gaeshi, Hara Gatame)
   2.7 RENRAKU WAZA (Combinaciones)
        -Kote Mawashi + Hachi Mawashi o Harai Goshi.
        -Hara Gatame + Hachi Mawashi.
        -Hiji Gaeshi + Harai Goshi o Hiza Guruma o Hachi Mawashi.

              (También se pueden realizar otras combinaciones con Atemi y/u otras técnicas de programas anteriores como Juji Gatame, Koshi Nage, O Goshi, etc.)

jueves, 30 de enero de 2014

Kata Bassai Dai.

El Kata Bassai Dai ("Asalto a la Fortaleza") es un Kata superior hermano de Bassai Sho procedente, como tantos otros katas, de Shotokan e introducido por el maestro Oyadomari. Hay quien piensa que pudo crearlo Sensei Itosu, maestro de Funakoshi, pero es algo que no está del todo claro.

Como vemos más arriba, Bassai viene a significar "Asalto a la Fortaleza" y Dai es "grande", pues también existe Bassai Sho, que sería el Kata más corto o pequeño. Los tres katas Dai serían Kanku Dai, Gojushiho Dai y este que nos ocupa. Y los tres tienen sus hermanos Sho o pequeños, esto es, Kanku Sho, Gojushiho Sho y el ya nombrado Bassai Sho.

Bassai Dai es un Kata muy antiguo que, como ya hemos dicho, no conocemos bien su origen; hay quienes piensan que fue Matsumura Sokon el creador, y aunque existen diversas versiones no es seguro cuál fue la primera, los años que tiene, si nació en China o en Okinawa.

Se piensa que Bassai Dai procede de Tomari, como Jitte, Jion, Jiin y Empi que también comienzan con la mano izquierda sobre el puño derecho. Se especula su origen en esa ciudad por otros nombres que recibe el Kata como Tomari Bassai Oyadomari Bassai, pero no se ha podido demostrar.

En el vídeo podemos ver mi Tokui Kata Bassai Dai realizado por mí en el Dojo Kisei, en Sevilla.

Raúl Cabral.

sábado, 18 de enero de 2014

Katas Básicos Heian.

Los aspirantes a Kyus o niveles anteriores al Cinturón Negro (Kuro Obi) precisan conocer los Katas Básicos que siguen a las Taikyoku, estos son los Katas Heian, desde Shodan a Godan. Cada grado deberá saber su Kata (y las anteriores). Aquí podemos ver la relación de los mismos:

Kyu o Cinturón Amarillo: Heian Shodan, caracterizado por poseer un Embusen o línea de realización similar a Taikyoku Shodan, y mismas técnicas de defensa y ataque, amén de otras como Jodan Age Uke, Shuto Uke o Tettsui Uchi Otoshi.

Kyu o Cinturón Naranja: Heian Nidan, en el que se introducen defensas nuevas como Haiwan Uke, Morote Uke o Gyaku Uchi Uke, la patada Mae Geri o el golpe de puño Yoko Tettsui Uchi.

Kyu o Cinturón Verde: Heian Sandan, en este Kata volvemos a ver una defensa doble que es Koosa Uke al inicio, de aplicación para ataques dobles, y de manera más real como derribos contra patadas (ver la entrada Derribos y Barridos, o bien la exhibición del pasado Diciembre 2013). También veremos en el segundo pasillo de dicho Kata la defensa Hiji Uke y la patada Mikazuki Geri, inéditas hasta ahora en los anteriores Katas. 

Kyu o Cinturón Azul: Heian Yondan, que es el cuarto Kata básico que nos ocupa y quizá el que requiera la posesión de más cualidades para, concretamente, la realización de las patadas Yoko Geri (unida a Uraken Uke), Mae Geri tras realizar Juji Uke Jodan, e Hiza Geri mientras se agarra la cabeza del supuesto adversario y seguidamente se ejecuta Kakato Geri. Además de tener un Embusen algo más complejo que los anteriores, sus desplazamientos y la coordinación entre técnicas son algo más difíciles que los Katas precedentes. 

Kyu o Cinturón Marrón: Heian Godan, el último Kata básico y, para muchos, el más estético. Requiere de bastante fluidez en el estilo que nos ocupa. Introduce técnicas como Kagi Tsuki (realizada lentamente), Kakato Geri Keage (acompañada de Soto Uke y Tettsui Uchi), Haisho Uke, o Nagashi Uke. Por último, se trabajan alternativamente ritmos lentos y rápidos en mayor medida que en los anteriores Katas.

En el vídeo vemos los cinco Katas realizados consecutivamente por mí de modo que pueda servir de orientación y consulta para los alumnos noveles. Aunque siempre mejorables, la idea es llevarlos a cabo de la manera más relajada y fluida posible sin olvidar la penetración y potencia en los golpes. Es Shōtōkāi, pero no por ello deja de ser Karate Do. 

Raúl Cabral.


Nota: mi agradecimiento a Javier Juliá por su ayuda en las grabaciones de estas Katas.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Clases Monográficas de Otoño 2013.

Hemos tenido un denso otoño en cuanto a clases especiales este año 2013. Por un lado, el 11 de noviembre dedicamos la clase a la introducción del bastón ultracorto o Shishinbô, arma muy efectiva a corta distancia y en determinadas situaciones. Se hicieron luxaciones, defensas, atrapes y golpes con dicha herramienta.
En el vídeo podemos observar algunas de estas técnicas con la ayuda de los Tori Pablo Castro y Manuel Lavado.


Por otro lado, el 18 del citado mes la clase se centró en el uso del Hanbô o bastón mediano, también nuevo para nosotros en el club. El Hanbô es también un arma muy efectiva y versátil gracias a su uso como bastón o como sable de madera (Bokken). En el breve vídeo que abajo mostramos se aprecia su uso como una u otra arma según se sostenga y se emplee; defensas contra diversos ataques tanto con otro palo como con mano vacía, golpeos varios, proyecciones, etc.

En esta ocasión Tori es Javier Juliá.


Así mismo, el 4 de Diciembre, justo antes del célebre puente prenavideño, la clase monográfica que hicimos fue sobre el uso del Tambô o bastón corto, herramienta de Kobudo ya presentada en otras ocasiones en nuestras clases. El instructor de Defensa Personal Policial Pablo Castro y yo mismo impartimos dicha clase comenzando con guardias, empuñamientos, estocadas y golpes, para seguir con defensas, atrapes, luxaciones y controles, y terminar con los clásicos Cielo 6 y Standard 6 originarios del trabajo de Kali.

Como quiera que es un arma útil, interesante e igualmente versátil, seguiremos trabajándolo periódicamente en el dojo.

Coincidiendo con el último día de Otoño, el 20 de Diciembre tuvimos la fortuna de contar con la quiromasajista y osteópata Paz Vicente, que vino a darnos una clase sobre masajes a nuestro tatami. Todos disfrutamos y aprendimos un poco más sobre esta disciplina tan interesante para cualquier artista marcial o deportista.

Desde aquí quiero agradecer su asistencia y paciencia para con nosotros a Paz, con quienes ya contamos hace unos años en nuestra clase.

Paz Vicente y algunos alumnos del Club Herbert tras la clase dedicada a masajes.

Raúl Cabral.

viernes, 20 de diciembre de 2013

XXVI Campeonato A.D.S.K.A. y Exámenes de Grado.

El pasado sábado 14 de Diciembre de 2013 se celebró, como cada año, el Encuentro de Karate Do de la Asociación Deportiva Shotokai Andalucía (A.D.S.K.A.) en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. En ella participaron diversos clubes hermanos como son Fudoshin, Sta. Clara, Qalat, Sanlúcar o el nuestro. Se realizaron competiciones de Katas Shiai Kumite, y también sendas exhibiciones a cargo de los clubes Fudoshin y Herbert.


Competidores A.D.S.K.A.
Defensa contra arma blanca.
Tameshiwari (rompimientos)
Tras la ya habitual presentación con la realización del Kata Taikyukushodan, se pasó a realizar la competición de Katas por parte de niños y mayores, a continuación la exhibición infantil de Fudoshin, la del Club Herbert, y la de adultos del mismo Club Fudoshin, que constó de una parte de Defensa Personal (realizada por Raúl Herrera, David Wayne, Manu, etc.) y de la Kata Goyushinosho llevada a cabo de manera magistral por el maestro José Cáceres.

Nuestra exhibición, como podéis apreciar en el vídeo, constó de cuatro partes diferenciadas:

1. Derribos y Barridos (Ko Soto Gari, O Uchi Gari, Kani Basami, etc.).
2. Jiu Kumite o combate libre, llevado a cabo por Javier Juliá y Manolo Jiménez.
3. Bukinobu o defensa contra arma blanca (palo y cuchillo).
4. Tameshiwari o rompimientos, realizados con ayuda de Javier y Manolo.

Al final del torneo tuvo lugar la entrega de trofeos, donde el Club Herbert obtuvo algunos de ellos.

Quiero agradecer desde aquí el trabajo tras las cámaras de Paz Vicente, Juan Juliá y Pablo Castro, sin cuyo buen hacer no habría sido posible la edición de tan interesante vídeo. Y a David Wayne y Sara Contreras por sus fotografías.


Aquí podéis ver otro montaje solo de la exhibición del Club Herbert un poco más completo. Recomiendo verlo en HD:


Por otra parte, y como viene siendo habitual en este último mes del año, se llevaron a cabo el día 18 los exámenes tanto de infantil como de adultos de Karate Do en la Escuela Kisei Dojo. En esta ocasión se presentaron diversos niños a grados inferiores (Blanco-Amarillo, Amarillo y Amarillo-Naranja), y cuatro adultos al grado de Amarillo (Adrián) y Verde (I.O., Carlos Vázquez y Alberto Quirós). Enhorabuena a los aprobados.

Raúl Cabral.

Raúl y clase infantil tras la entrega de cintos.

Con los nuevos cintos tras sus exámenes.