buscar en esta web

viernes, 19 de mayo de 2017

Beneficios del Karate en Edades Tempranas (y 3).

Esta entrada termina con el artículo que José Antonio Fernández Laserna y Laura Velasco dedican al estudio de los beneficios del Karate en la niñez. La primera parte puede encontrarse en la entrada del 17-3-2017, y la segunda en la del 10 de mayo pasado.

Beneficios del Karate en Edades Tempranas (Parte 3)


Conclusión.
Tras lo expuesto anteriormente, podemos apoyar que el Karate proporciona numerosos beneficios a sus practicantes desde diferentes ámbitos. La Federación Española de Karate así lo defiende en el artículo sobre los beneficios del Karate en los niños y resume los puntos clave que hemos comentado.
El Karate a pesar de ser una disciplina tradicional y que ha preservado sus métodos de trabajo y aprendizaje, resulta ser muy completo para la persona que lo practica. Y resulta muy interesante enfocado a los niños y adolescentes.
Como sabemos, en las edades que nos conciernen, se producen cambios madurativos que pueden ser complicados de asumir en su día a día. Entre estos cambios se encuentran el crecimiento y desarrollo físico, el malestar emocional y la integración en nuevos grupos.
Determinamos que el entrenamiento de Karate produce unas adaptaciones metabólicas respecto a resistencia aeróbica y anaeróbica que pueden ser muy beneficiosos en esta etapa. Además, el Karate mejora la estructura ósea y muscular lo que puede evitar lesiones por descompensación y desproporción en los segmentos corporales. También, los cambios físicos disminuyen cualidades como la coordinación, equilibrio, control postural y la flexibilidad, las cuales están muy presentes en el trabajo de este Arte Marcial.
La filosofía del Karate  aunque parezca contradictorio, trabaja sobre principios de respeto, armonía, disciplina, tolerancia, resolución de conflictos de manera pacífica, autocontrol etc.  Gracias a todos estos principios, el arte marcial consigue formar a todos sus miembros con una moral positiva y en armonía con la sociedad. Con esta práctica el niño/a se podrá relacionar de forma respetuosa y tolerante con el mundo que le rodea y consigo mismo, mejorando su autoestima, confianza y controlando sus emociones.
Creemos que el Karate se puede considerar como una disciplina muy completa para el desarrollo en edades tempranas. Por consiguiente, valoramos que es importante el conocimiento de sus beneficios por parte de responsables, ya sean maestros, familiares o profesores de educación física. Y que es positivo llevarlo a la práctica con métodos específicos y saludables tanto en actividades extraescolares como en contenido en los colegios. También podemos tenerlo presente para la mejora de la salud en otros rangos de edad y patologías.

Aplicaciones prácticas.
Como hemos visto anteriormente en esta revisión, gracias a los argumentos aportados, consideramos que las Artes Marciales son muy positivas para el desarrollo físico y psicológico del niño. Por consiguiente, creemos que una iniciación de las artes marciales sería muy beneficiosa dentro de los contenidos de Educación Física en la edad escolar. El problema de esto, es que, en el ámbito escolar los deportes de lucha apenas son tratados por el profesorado, debido principalmente al desconocimiento, ya que los ven de forma negativa y violenta. Para cambiar este punto de vista, Castarlenas (1990) propone una serie de objetivos importantes para el desarrollo del alumno en diferentes niveles a través de la introducción en las Artes Marciales.
- Nivel psicomotriz: ser capaz de imitar técnicas de lucha y poder aplicarlas en función de sus posibilidades en caso de confrontación.
- Nivel afectivo: implicarse en la actividad, alcanzar individualmente los resultados tanto negativo como positivo y adquirir un compromiso de respeto con su compañero/rival.
- Nivel cognitivo: conocer tradiciones y otras culturas, probar conceptos como el desequilibrio, el reequilibrio... y además extrapolar a otros deportes sensaciones y conocimientos de esta área.
Estos objetivos los introduce en una progresión de contenidos, los cuales van de lo general en formas jugadas y enseñanzas de técnicas de las más simples a las más complejas. En un inicio se tratan habilidades motoras básicas como tocar, empujar, girar etc. Después, con un mínimo de fuerza y capacidad psicomotriz se les enseña técnicas concretas del Arte Marcial. También asume la importancia del combate, por lo que también lo introduce de forma progresiva desde las formas más limitadas y jugadas de lucha hasta las situaciones más reales teniendo en cuenta el reglamento oficial. Apoya el uso de estilos cognitivos y creativos para el aprendizaje de estos contenidos, ya que dan autonomía y fomentan la creatividad.
Otra forma de enseñar la iniciación a las Artes Marciales en el ámbito escolar la describe Avelar y Figueiredo (2009), los cuales aseguran que se pueden diferenciar las Artes Marciales en tres grupos en función de la distancia de guardia entre los contrincantes, siendo una distancia corta en Judo para poder agarrar, luxar, proyectar e inmovilizar, al contrario, una distancia media que sería la del Karate donde poder realizar distintos golpeos tanto de piernas como de manos, y una distancia larga que donde se encontraría el Kendo que se practicaría con implementos. Además, señalan la utilización de espacios como una manera clave de determinar qué acción motriz tendrá que realizar el alumno, dependiendo del espacio que disponga para ello y las características propias del Arte Marcial. Además, gracias a ese espacio generado por los contrincantes, se pueden asumir roles dentro del combate, dando a entender que si uno de los contrincantes rompe la guardia del rival este asumirá un rol más agresivo y el otro asumirá un rol más defensivo, pero en cualquier caso, estos roles se pueden invertir en cualquier momento de la pelea a través de contraataques.
En relación a nuestro Arte Marcial empleado para la mejora de la salud en diferentes grupos de edad o patologías, también encontramos diferentes estudios. Por ejemplo, Helmi et al. (2012) comenta en su revisión varios artículos que ponen de manifiesto la mejora a nivel cardiaco y respiratorio con básicas sesiones de Karate,  por ejemplo, en mujeres sedentarias. Este campo requiere de mucho más estudio y dedicación, porque podría ser en adelante una actividad muy indicada por el bajo impacto y riesgo de lesión que tiene por ser una actividad muy adaptable a cualquier persona. 
Pero de igual forma, creemos de suma importancia que los responsables, ya sean maestros, padres, profesores de Educación Física, etc. conozcan a los deportistas con los que tratan y sepan adaptar la actividad a éstos. Más cuando tratamos personas con patologías, a las cuales deberíamos recomendar un control médico, y adaptar la carga externa e interna a la que se someten conociendo sus limitaciones. También sería interesante la inclusión de profesionales de la actividad física y el deporte en las modalidades marciales para ofrecer una mayor calidad a la hora de entrenar aspectos cuantitativos.

Bibliografía:

Bruno Avelar,  Abel Figueiredo. La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la estructura del fenómeno lúdico luctatorio. Revista de artes marciales asiáticas, 2009; 4(3): 44-57.
Federación Europea de Karate: http://www.europeankaratefederation.net/ 
Federación Española de Karate: http://www.rfek.es/ 
Helmi Chaabene, Younés Hachana, Emerson Franchini, Bessem Mkaouer, Karim Chamari. Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Med, 2012; 42(10): 829-843.
Josep LI. Castarlenas Llorens. Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y pedagógica. Apunts: Educació Física i Esports, 1990; 19: 21-28.
Ratko Katic, Jozefina Jukic, Mirjana Milic. Biomotor status, kinesiological education of students aged 13 to 15 years – Example: Karate. Coll. Antropol. 36, 2012, 2: 555–562 Original scientific paper.

Para obtener el documento completo ponerse en contacto con:
  • Jose Antonio Fernández Laserna, estudiante de CAFD en Universidad Pablo de Olavide.
  • Laura Velasco Llorente, estudiante de CAFD en Universidad Pablo de Olavide.

lvelllo@upo.es

miércoles, 10 de mayo de 2017

Beneficios del Karate en Edades Tempranas (Parte 2).

En la entrada que nos ocupa volvemos a la tesina hecha por nuestros compañeros José Antonio Fernández Laserna y Laura Velasco sobre el efecto de nuestro Karate  sobre los niños. Esta es la segunda parte de las tres que conforman el artículo en cuestión. La primera puede leerse en la entrada del 17 de marzo de este año en esta web.

Beneficios del Karate en Edades Tempranas (Parte 2)

Mejora gracias a la práctica del Karate:
Cualidades física.
Capacidades fisiológicas.
Composición corporal y antropometría.
Capacidades psicosociales.

-. Mejora la agilidad, coordinación y equilibrio.
-. Aumenta la flexibilidad articular.
-. Aumento de la fuerza explosiva.
-. Mayor control de la fuerza y velocidad.


-. Metabolismo aeróbico
-. Metabolismo anaeróbico
-. Posible mejora de captación de glucosa
-. Mejor recuperación tras fatiga.
-. Aumento de VO2máx.
-. Mejora capacidad cardiaco-respiratoria 


-. Desarrollo óseo correcto.
-. Mayor densidad mineral ósea.
-. Mejora de la musculatura acorde al desarrollo óseo.
-. Disminuye porcentaje de masa grasa.
-. Predominan somatotipos ectomorfos y mesomorfos.


-. Mejora de la capacidad de reacción.
-. Desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones.
-. Inculca una moralidad basada en el respeto y la no violencia.


Las mejoras anteriormente expuestas son causa de las exigencias del Karate, el deporte o Arte Marcial en sí requiere ciertas destrezas y capacidades que por entrenamiento van mejorando. Además, el propio reglamento te obliga a realizar la actividad de una determinada manera, teniendo en cuenta los tiempos de actividad-descanso.
Según el reglamento de la World Karate Federation (2015) en las competiciones oficiales de Kumite, en la categoría senior masculino, los encuentros duran tres minutos, mientras que en la femenina duran dos. En categoría sub 21 esas duraciones se mantienen, pero en categoría junior y cadete siempre la duración es de dos minutos. En todas las categorías tienen también, por tanto, unos tiempos de descanso de entre dos y tres minutos. 
El Karate competitivo, de esta forma, se puede describir como un deporte intermitente de máxima intensidad, tanto en competición de Kumite como en Kata. Además, es un deporte que precisa en muchas ocasiones de varias eliminatorias en un mismo día ya que se diferencias categorías individuales, por grupos, por edades y por pesos. Esta organización de trabajo y competición determina las capacidades que se requieren en la competición a alto nivel y las adaptaciones que se producen en los karatekas

La vía metabólica que tiene mayor adaptación y que más se requiere para la efectividad en Kumite, es la capacidad anaeróbica. Ésta permite al karateka realizar movimientos explosivos y disminuir su fatiga en el menor tiempo posible (Helmi et at, 2012).  Pero también será importante que mantenga una capacidad aeróbica media-alta a la hora de entrenar, ya que las sesiones suelen ser largas y en muchas ocasiones se basan en la repetición de técnicas o Katas de forma contínua con pocos descansos (Ratko, et al, 2012). También facilitará la recuperación entre eliminatorias en competición. 
En niños y adolescentes es importante animarlos a la actividad física porque en esta etapa se pierde capacidad anaeróbica y aeróbica (Ratko, et al, 2012). El Karate puede hacer que los cambios madurativos no hagan que estos cambios fisiológicos se produzcan. 

También se ha comprobado que el entrenamiento de Karate produce adaptaciones a nivel antropométrico, los cuales se basan en el aumento de la musculatura acorde al desarrollo óseo junto con la pérdida de masa grasa. De hecho, en competición de alto nivel es muy difícil ver a personas con un somatotipo de tipo endomorfo; predominan los somatotipos ectomorfo y mesomorfo (Ratko et al, 2010, 2012; Helmi et al, 2012). Esta antropometría permite mayor fuerza, velocidad y agilidad. Como es lógico, la práctica deportiva como puede ser la del Karate es muy beneficiosa en este aspecto en niños y adolescentes porque es una práctica respetuosa con el crecimiento del niño porque los entrenamientos se realizan sin cargas externas.

Los cambios de los chicos y chicas en sus capacidades motrices al inicio de la pubertad son muy significativos y pueden ocasionarles dificultades a la hora de realizar actividad física. Debido al crecimiento óseo y muscular desproporcionado, pueden encontrar disminuida su coordinación y flexibilidad (Ratko et al, 2012). En los estudios de Ratko et al. (2012) en todas las pruebas, el rendimiento es mayor en los karatekas, pero sobre todo destacan en fuerza explosiva, regulación de la velocidad y de la fuerza (coactivación), coordinación y flexibilidad.  

También hay que darles mucha importancia a las habilidades cognitivas, ya que el deportista requiere ser capaz de concentrarse, anticiparse y tomar decisiones de forma precisa y efectiva en periodos de tiempo variable y en su mayoría, muy cortos.
En el Karate  al tratar con movimientos rápidos y explosivos, es muy importante la capacidad que se tenga a la hora de reaccionar y también a la hora de elegir como actuar e incluso la capacidad de anticipación, ya que se trabaja en la mayoría de ocasiones en déficit de tiempo y espacio. Respecto al tiempo de reacción y elección, algunos estudios demostraron que el primero era mejor en karatekas en comparación con la población normal, y que el tiempo de elección también mostraba diferencias, pero no sólo con el resto de la población sino también según la experiencia que se tuviera (Helmi et at, 2012).
En la adolescencia, una gran cantidad de chicos suelen padecer inestabilidad emocional, cambios de humor y sensibilidad ya que necesitan encajar en el mundo de los adultos, pero no encuentran su sitio fácilmente entre ellos (Ratko el at, 2012). El Karate y su filosofía pueden ayudar a encontrar su sitio y a comprender el mundo que los rodea.

Bibliografía
Helmi Chaabene, Younés Hachana, Emerson Franchini, Bessem Mkaouer, Karim Chamari. Physical and physiological profile of elite karate athletes. Sports Med, 2012; 42(10): 829-843.

Kevin Daniels BSc, PhD, Everard Thornton* BSc, PhD. Length of training, hostility and the martial arts: a comparison with other sporting groups. Br J Sp Med, 1992; 26(3).
Maria Alicja Nowak, Danuta Umiastowska, Leonard Nowak. Selected behaviors and health awareness of athletes practicing martial arts. Journal of Combat Sports and Martial Arts @ MEDSPORTPRESS, 2013; 1(2); Vol. 4: 41-46.

Merrilee N. Zetaruk , Mariona A. Violan , David Zurakowski  , Lyle J. Micheli. Karate injuries in children and adolescents. Accident analysis and prevention, 2000; 32: 421–425.

Merrilee N Zetaruk, Mariona A Violán, David Zurakowski, Lyle J Micheli. Injuries in martial arts: a comparison of five styles. Br J Sports Med, 2005; 39:29–33. 

Ratko Katic, Jozefina Jukic, Ivan Glavan, Snjezana Ivanisevic, Ines Gudelj. The impact of specific motoricity on karate performance in young karateka. Coll. Antropol. 33, 2009; 1: 123–130 Original scientific paper.

Ratko Katic, Josefina Jukic, Marijana Cavala, Danijel Vucic, Stipe Blazevic. Motor determinants of fighting efficacy in croatian youth karateka. Coll. Antropol. 37, 2013, Suppl. 2: 1–8 Original scientific paper.

Ratko Katic, Jozefina Jukic, Mirjana Milic. Biomotor status, kinesiological education of students aged 13 to 15 years – Example: Karate. Coll. Antropol. 36, 2012, 2: 555–562 Original scientific paper.

Ratko Katic, Stipe Blazevic, Nebojsa Zagorac. The impact of basic motor abilities on the specific motoricity performance in elite karateka. Coll. Antropol. 34, 2010; 4: 1341–1345 Original scientific paper. 

Richard Kim. The Weaponless Warriors. Ohara Publications, USA, 1974.

Para obtener el documento completo ponerse en contacto con:
  • Jose Antonio Fernández Laserna, estudiante de CAFD en Universidad Pablo de Olavide.
  • Laura Velasco Llorente, estudiante de CAFD en Universidad Pablo de Olavide.
lvelllo@upo.es