Termina el año y los últimos tres mesesde 2024 nos han traído diversos momentos y efemérides de lo más gratas. Exámenes, Keikos, comida de confraternidad, celebraciones...
Clase infantil conjunta Judo-Karate (26-10-2024).
> En octubre, además de celebrar en el tatami el 29º cumpleaños de nuestro Senpai Javier Juliá, el sábado 26 de octubre se llevó a cabo una clase conjunta de puertas abiertas con los niños de Judo del Dōjō, con su maestro Miguel Ángel Paquet a la cabeza y los de Karate dirigidos por mí. El evento se llevó a cabo con motivo del Día del Deporte organizado en Hytasa por el IMD sevillano.
> Recién estrenado diciembre, el mismo Día de la Constitución, nuestro Senpai Javier Juliá se enfrentó al correspondiente tribunal de grados para examinarse de 3º Dan de Goshin Jutsu por la Federación Andaluza de Karate junto a su ayudante y hermano menor Pedro. Ambos demostraron gran dominio de sus papeles como aspirante y como Uke, superando la prueba al realizar un magnífico examen. Mi enhorabuena a ambos tanto como su profesor, así como juez del tribunal de grados del que en esa ocasión me tocó formar parte, acompañando a los jueces Eduardo Pardo y Juan Antonio Ponce.
Javier, Raúl y Pedro tras el examen de Goshin (6-12-2024).
> El día 11 del mismo mes de diciembre celebramos el XXXVII Encuentro Shōtōkāi en el Dōjō Kisei, donde nuestros jóvenes karatekas presentaron sus katas básicas ante el trío arbitral formado por Manolo Leal, Javier Juliá y mi persona.
Finalistas junto al trío arbitral (11-12-2024).
El medallero quedó así:
- Categoría Cintos Blancos
1ºAlba Gómez 2º Daler Bazylkhanov
3º Álvaro Demosteirin
- Categoría Cintos de Color
1º Ramón Hernández
2º Gabriel Rodríguez
3º Hermes Ruiz
> Por otro lado, los exámenes de grado se llevaron a cabo el miércoles 18 de diciembre tanto en el grupo infantil como en el de los mayores. En cuanto a los primeros; Álvaro, Alba, Daler y Santiago aprobaron el Cinturón Blanco-Amarillo y Gabriel obtuvo el Amarillo-Naranja.
Con respecto a los adultos, David y Pedro superaron sus exámenes logrando el Cinto Azul de Goshin Jutsu. En ambos casos, el tribunal lo formamos Javier Juliá y yo mismo.
Enhorabuena a todos.
Nuevos cintos de Goshin (18-12-2024).
Nuevos grados infantiles (18-12-2024).
> El viernes 20 de diciembre llegó el Día D: celebramos un bonito evento dedicado a la figura de uno de los mejores técnicos andaluces y el más notable karateka que haya pasado por el Club de Karate Do Herbert. Se trata del maestro José Cáceres.
Meses atrás, poco después de que formara parte de mi examen de 5º Dan de Karate, tuve a bien -amparado por el aval de varios maestros y amigos (Eduardo Pardo, Antonio Mínguez, José Aº Terrón, Agustín Gómez, Javier Juliá, Iván Cáceres y David Wayne)- solicitar el 6º Dan de Karate para José Cáceres con motivo de su magnifica trayectoria marcial, su compromiso para con nuestro Arte y su innegable calidad humana.
Llegado el mes de octubre, recibí la grata noticia por parte de la Federación Andaluza de Karate de que había sido concedida tal distinción.
Asistentes al Keiko/evento por el 6º Dan de José Cáceres (20-12-2024).
Fue el 20 de diciembre, en vísperas de su cumpleaños, el día elegido para la entrega del citado grado, del correspondiente Cinturón Blanco y Rojo y de algunos presentes por parte de antiguos compañeros de tatami, alumnos suyos y practicantes actuales que colaboraron en tan agradable efeméride.
Tras finalizar dicho evento entre tantos karatekas de ayer y de siempre, y una vez se hizo entrega de los citados presentes al homenajeado, se visualizaron varios vídeos dedicados a José y a Herbert que, como ya se expresó en la pasada publicación de noviembre, nos dejó hace unas semanas, habiéndose cumplido justo un año del óbito de su esposa Angelina.
Richard, Raúl y José (20-12-2024).
Digno de mencionar fue la entrega por parte de Richard Hooykaas, el primogénito de Herbert, tanto a José Cáceres como a mí mismo de sendas katanas pertenecientes al maestro Herbert, momento especialmente emotivo para los asistentes recogido en el vídeo editado para la ocasión como recuerdo de tan entrañable día, que bajo estas líneas podemos ver. Las imágenes fueron grabadas por Ana, Juan y yo mismo.
> A continuación, nos dispusimos a celebrar la cena de Navidad en Foster’s Hollywood Los Arcos, como ya hemos hecho en ocasiones anteriores. Allí, además de disfrutar juntos departiendo y cenando medio centenar de amigos, le cantamos el “Feliz Cumpleaños” a Cáceres y le hicimos entrega de una gran tarta conmemorativa y de un par de obsequios más.
Cena Navideña del Club Herbert (20-12-2024).
> Para concluir el mes, el trimestre y el año, Javier Juliá se examinó de 3º Dan de Karate el 28 de diciembre en Córdoba, tres semanas después de hacer lo propio con el mismo grado de Goshin, superando la prueba y demostrando su dominio y variedad técnica en este hermoso Arte. Mención especial merece su hermano Pedro, quien tuvo que adaptarse al trabajo como ayudante tras sufrir Iván un infortunio que le impidió acompañarlo a dicho examen. Su padre, José Cáceres, supervisó todo el trabajo.
Enhorabuena por este nuevo objetivo cumplido.
(Próximamente se publicará el trabajo de dicho examen en esta página).
Raúl, Javier, Pedro, Iván y José tras el examen de 3º Dan (28-12-2024).
A finales de 2017 abordábamos el Kata Chinteicon su historia, etimología, rasgos y el vídeo de su ejecución de manos del maestro Herbert y sus alumnos, al que recientemente agregué otro vídeo con la realización de este Kata por parte de José Cáceres Sensei.
Siete años después, me tocó a mí hacer su Bunkai en mi examen de 5º Dan (29-6-2024).
Chintei es un Kata de origen chino, aunque ya en Okinawa tenía sus propias características. Del maestro Matsumura pasó al maestro Itosu y de él a otros maestros como Mabuni.
Chintei se diferencia por el empleo del Nihon Nukite, el Tate Tsuki golpeando sobre la propia mano y por los movimientos circulares. Es un Kata basado en la rapidez y la potencia de movimientos continuos y fluidos.
Aunque su Bunkai -nacido especialmente del estudio de sus aplicaciones por parte del maestro Kase- suele centrarse en las distancias media y larga, yo en el que presento en el vídeo que ilustra esta publicación, incluyo la distancia corta, sobre todo ante agarres y atrapes por parte de los dos atacantes que vemos en las imágenes (Javier Juliá e Iván Cáceres).
En el vídeo observamos el Bunkai Kumite de Chintei realizado por mí para mi examen de 5º Dan de Karate, con la colaboración de mi Senpai (Javier) y del hijo del maestro José Cáceres. Por su parte, Cáceres Sensei lleva a cabo el Kata individual en el margen izquierdo de la pantalla, dividido aquél en cuatro partes. En cada una vemos dos interacciones con mis colaboradores, siendo el total de ocho enfrentamientos donde pueden verse defensas, Atemis (incluidos los Nihon Nukite o los Tate Tsuki ya nombrados), luxaciones (Ude Osae, Ude Gatame), derribos (como Kibisu Gaeshi), proyecciones (Sukui Nage, Kaiten Nage, O Goshi) y controles (Ude Garami, Ikkyo). Esta aplicación está claramente inspirada en el Gruppu No Bunkai de este Kata que pudimos ver en la correspondiente entrada del pasado mes de abril de 2024, aunque más elaborada, como es natural.
Quiero dejar aquí constancia de mi agradecimiento hacia mis tres colaboradores, José e Iván Cáceres y mi Senpai Javier Juliá, por su ayuda tanto en la grabación de este vídeo como en la realización de mi examen, y a mi amigo el maestro Antonio Mínguez, quien supervisó durante días los trabajos, técnicas y etiqueta de este Bunkai Kumite.
El viernes 15 de noviembre de 2024 nos dejó el Maestro Herbert Albert Hooykaas.
Herbert Sensei fue mi mentor y amigo. Un segundo padre, como para muchos de mis compañeros de tatami. Una persona íntegra que destacó allá donde ponía su talento y cariño. Comenzó en el mundo de la música, donde llegó a ser considerado el mejor batería de Europa durante los primeros años de la década de los 60, para después dedicarse al Karate Dō Shōtōkāi, abriendo su escuela en 1978 en la ciudad de Sevilla, donde dio clases a más de 8000 alumnos sobre los que, en mayor o menor medida, dejó su huella.
El Maestro Herbert alcanzó el grado de 8º Dan en Karate a finales de 2013, además de haber obtenido el Cinturón Negro en disciplinas como Tai Jitsu, Muay Thai o Kick Boxing. Su prestigio y su talento le precedían allá por donde iba, y fue admirado y querido a partes iguales tanto por sus amigos y allegados como por sus alumnos y compañeros marciales.
Pasadas las tres de la tarde del día 15 de noviembre recibimos la triste noticia de su fallecimiento, justo cinco días después del primer aniversario del de su esposa Angelina. El mensaje cayó como un jarro de agua fría sobre todos nosotros. Solo quedó honrar su memoria dedicándole nuestro recuerdo y los que aún siguen entrenando, practicando en el tatami con la mejor actitud, como a él le habría gustado.
Los orígenes del Karate se remontan siglos atrás, pero el Shōtōkāi y por ende, nuestra escuela madre, el Shotokan son más recientes. De hecho, el Karate Dō moderno lo fundó el maestro Gichin Funakoshi en las primeras décadas del pasado siglo XX, mientras nuestro estilo -Shōtōkāi- fue creado por el alumno de aquél -Shigeru Egami- a mediados de dicho siglo.
Nuestra línea la inicia Sokon Matsumura, maestro que fue de los homónimos Ankō Azato y Ankō Itosu, ambos enseñantes del maestro Funakoshi.
>Sokon Matsumura vivió durante el siglo XIX en Okinawa y aprendió de Sakukawa Kanga, quien aun reacio por el carácter conflictivo de Matsumura, dirigió su práctica durante un lustro por el compromiso adquirido con su padre. Estuvo al servicio de la realeza de la época, siendo contratado como instructor de Artes Marciales. Fue un experto esgrimista y también lo fue en Kobudo, especialmente en Bojutsu. Fue el transmisor de Katas tan conocidos como Passai (Bassai) o Naihanchi (Tekki), y otros importantes Katas de estilos japoneses como Shotokan, Shitō-Ryū y más tarde, Shōtōkāi. Se le consideró un auténtico guerrero imbatido en todos los duelos que protagonizó, y plantó la semilla de estilos de la línea Shuri-te como son el Shorin Ryūo los ya citados Shotokan,Shitō-Ryū y Shōtōkāi.
>Ankō Azatoy Ankō Itosu -maestros de Funakoshi- fueron alumnos de Sokon Matsumura, como apuntaba más arriba. Por su parte, Azato (1828-1906) era considerado uno de los mayores expertos de Karate de Okinawa, aparte de serlo en Kyudo, Shōdō y equitación militar (Bajutsu). Adquirió fama nacional por su enfrentamiento desarmado contra un famoso Samuraide la época a quien venció. Su sistema marcial llegó al fundador del Shotokan, a quien inculcó el método repetitivo hasta la extenuación del Kihon y de los Katas. Era un estudioso de las cualidades y defectos de los otros artistas marciales de la región con la idea de forjar una estrategia eficiente en caso de enfrentamiento ("conócete a ti mismo y a tu enemigo”). La frase “convierte tus manos y tus pies en lanzas, sables o mazos” era citada habitualmente por él.
>En cuanto a Ankō Itosu (1832-1915), también conocido como Yasutsune Itosu, se codeó con la realeza okinawense de la época. Fue un estudioso de la caligrafía china, del Kenjutsuy, desde luego, del Shuri-te. Era un hombre de estatura baja, pero de gran fuerza física. Trabajaba mucho con algo que tiempo después desterró de la práctica el maestro Egami, el makiwara. Se le considera el creador de los Katas Pinan (renombrados como Heian en Shotokan y Shōtōkāi). Itosu trascendió el uso de ciertas técnicas circulares por directos buscando el temible Ikken Hissatsu o golpe único, cuyo fin era no precisar un segundo ataque para acabar con el oponente invasor de la época, los Samurai. Potenció igualmente la pacificación de las Artes Marciales en general y del Karate moderno en particular. Como es sabido, Itosu Sensei enseñó a fundadores de escuelas como Mabuni (Shitō-Ryū) o Funakoshi (Shotokan).
Gichin Funakoshi
>Gichin Funakoshi(cuyo seudónimo era Shoto, que podría traducirse como “pinos”), además de haber fundado la escuela Shotokan, es considerado el padre del Karate Dō. Nació en Shuri con el inicio de la era Meiji (1868) y falleció en Japón de cáncer en la primavera de 1957.
Comenzó sus estudios marciales a los 11 años con el maestro Azato, y posteriormente con Itosu e inclusive llegó a aprender de Matsumura, entre otros. Al contrario que suele ocurrir en nuestros días (por ejemplo en España), era frecuente intercambiarse alumnos para completar la formación marcial.
Funakoshi era un joven muy estudioso, cosa que le valió para llegar a ser quien fue -no poseyendo unas aptitudes extraordinarias para las Artes Marciales- supliendo éstas con su inteligencia tanto mental como emocional.
Aparte de la evolución de los Katas Pinan en Heian, a Funakoshi le debemos el cambio del nombre del antiguo Tode (Tuide, "mano china") en el moderno Karate Dō. También hizo su famoso Dōjō Kun (normas de conducta) o decálogo de 20 máximas tan conocidas por karatekas de todo el mundo y sobre todo expandió y popularizó el Karate por todo Japón, comenzando por las escuelas y universidades.
Se relacionó con su coetáneo Jigoro Kano, fundador del Judo, con quien intercambió conocimientos. Ambos se enriquecieron mutuamente. Kano, de los Atemis del Karate. Funakoshi incluyó los grados y cintos de colores (Kyu, Dan) y el uniforme propios del Judo, así como la introducción de ciertos barridos y proyecciones.
Funakoshi Sensei tuvo muchos alumnos de renombre, algunos fundadores de escuelas importantes como Hironori Otsuka (Wado Ryu), Masutatsu Oyama (Kyokushinkai), Taiji Kase, Yoshitaka Funakoshi, Shigeru Egami (Shōtōkāi) o Genshin Hironishi.
Genshin Hironishi y Shigeru Egami
>Genshin Hironishi(conocido también como Motonobu Hironishi) fue, junto con Egami, uno de los precursores del estilo Shōtōkāi. Estudió en la Universidad de Waseda, fue instructor jefe de la de Chuo, amigo íntimo de Yoshitaka Funakoshi y ayudó a la evolución del Kumite propio de nuestra escuela junto a Egami, a quien sustituyó tras su muerte en la presidencia del Shōtōkāi japonés. Visitó la ciudad de Sevilla en 1982, donde tuvimos la oportunidad de practicar con él muchos andaluces. Falleció en 1999.
>El siguiente maestro en este árbol genealógico es Shigeru Egami(1912-1981), que fue el fundador de la escuela Shōtōkāi. Conoció a Funakoshi Sensei cuando cursó estudios universitarios en Waseda. Practicó Judo, Kendo y Aikido, que influyeron en la elaboración de su estilo de Karate. Fue un gran promotor del Karate moderno a lo largo y ancho de Japón con la ayuda de su maestro, el hijo de éste -Yoshitaka- y el maestro Shimoda. Promulgó la imagen no agresiva y violenta de nuestro Arte, como había hecho Funakoshi, y huyó de la competición y la deportividad del Karate Dō. Su salud fue delicada a partir de los 40 años y sufrió varias intervenciones quirúrgicas que le afectaron mucho. Falleció el 8 de enero de 1981.
Atsuo Hiruma
>Llegamos a la figura del maestro Atsuo Hiruma, primer maestro japonés llegado a España a impartir sus conocimientos (año 1966). Nacido en junio de 1941 en Kanagawa, comenzó a practicar Karate en Tokio con el Señor Egami (como solía llamarle el maestro Herbert). Siendo el máximo responsable de nuestro estilo tanto en España como en Europa, se afincó en Madrid inaugurando el Honbu Dōjō, sede de la AsociaciónShōtōkāi España.
El maestro Hiruma tiene discípulos y seguidores no solo en Europa. También es seguido por karatekas de Hispanoamérica y Marruecos.
>En 1973 iniciaba Herbert Albert Hooykaas Von Zuptem su camino por el Karate Shōtōkāi.
Fue en 1978 cuando el maestro de origen holandés abrió su escuela de Artes Marciales en el sevillano barrio de Nervión. Justo en ese año obtenía el Cinturón Negro, llegando décadas después a ostentar el 8º Dan en dicha disciplina. Herbert Albert Sensei practicó diversas disciplinas, en las cuales obtuvo el Cinto Negro, como fueron el Tai Jitsu, el Kick Boxing y Thai Boxing. Sus clases estuvieron siempre repletas, llegando a compartir sus enseñanzas con más de 8000 alumnos durante su estancia en la capital hispalense, y bajo su mando el Club Herbert llegó a tener más de 80 cinturones negros y muchos campeones en Shiai Kumite y Katas, sin abandonar la auténtica esencia del Karate Dō.
Herbert Albert y José Cáceres
>Tras la marcha del maestro Herbert hacia Madrid y pasados unos meses, José Cáceres toma las riendas del Club Herbert. Siendo uno de los mejores alumnos de Herbert, a quien acompañó desde mediados de los 70, Cáceres Sensei ha sido y es uno de los karatekas andaluces con mayor talento para esta hermosa disciplina. Aparte de dar clases en el Dōjō Herbert Alcosa durante muchos años, fundó su propio Dōjō en Alcalá de Guadaíra con el nombre de Fudoshin. Su hijo Iván Cáceres sigue sus pasos disfrutando también de un maravilloso talento para las Artes Marciales.
Javier Juliá y Raúl Cabral
>Desde 2006 es mi persona, Raúl Cabral, quien ha seguido el legado del maestro Herbert dirigiendo su club hasta la fecha. Aun siendo con diferencia el más humilde de todos los nombres aquí citados, intento trasmitir lo más fielmente posible lo aprendido del maestro y de otras disciplinas complementarias a la nuestra como son el Judo, el Aikido, el Tai Jitsu o el Goshin Jutsu para que el árbol genealógico del Shōtōkāi siga adelante. Tras de mí sigue otro gran karateka; se trata del instructor Javier Juliá, un budoka tan completo y talentoso como el que más, y con unas formidables cualidades no solo marciales, sino también humanas.
Esperemos seguir pudiendo escribir el libro de nuestra línea a través de los años venideros.
Raúl Cabral, José e Iván Cáceres y Javi Juliá actualmente en activo
En Goshin Jutsu, así como en otras disciplinas como la Defensa Personal Policial, es imprescindible conocer dos tipos de técnicas de control que se necesitan para levantar y para conducir al oponente a un lugar determinado. Hablamos de las elevaciones o Tateru Waza y las conducciones o Renkō Waza.
>Podemos definir los Tateru Waza como las distintas formas de poner en pie a una persona que se encuentra en el suelo, manteniendo el control de sus movimientos aunque tenga la intención de oponerse a dicho control.
>Por su parte, los Renkō Waza se definen como el conjunto de técnicas de control que pueden emplearse para llevar de un lugar a otro a un individuo que pueda ofrecer resistencia, y así evitar que éste nos cause daños a nosotros o a terceras personas, mientras lo trasladamos a un sitio adecuado a nuestras necesidades e intenciones. Un ejemplo de esto último se da cuando un agente de policía lleva a un detenido desde el lugar de la captura hasta el coche patrulla.
Estas conducciones pueden llevarse a cabo de pie, tras lograr el control del oponente (pudiéndose dar conducciones "al paso" o tras un enfrentamiento in situ), o bien desde el mismo suelo, tras la consecuente elevación controlada de la persona.
La técnica estrella para la realización tanto de los Tateru Waza como de los Renkō Waza es la luxación (Kansetsu Waza), y será una relación de este tipo de técnicas la que formará ambos grupos. Existen elevaciones que se realizan infringiendo dolor en puntos gatillo o vulnerables, especialmente asistidos por armas no letales como son el Kubotan, el bastón extensible (Tokushu Keibō) o incluso con las manos vacías, pero aquí nos centraremos en las realizadas con luxaciones y desarmados.
Naturalmente, se pueden elaborar diversas listas para estas técnicas, pero he querido reunir las que he considerado más interesantes y prácticas para nuestra disciplina -Goshin Jutsu- y por ende para el Karate Dō.
En el vídeo que ilustra esta entrada vemos las elevaciones y conducciones que se enumeran a continuación. En varios casos se combinan sendos grupos como suele ser habitual en Defensa Personal Policial o incluso en la Defensa Personal Civil. También se incluyen algunas conducciones "al paso".
Tateru Waza:
Ude Garami
Kuzure Kote Gaeshi
Kote Nobashi
Yubi Gatame
Kote Hineri Gatame (Sankyo)
Renkō Waza:
Ude Garami (con control de la barbilla)
Kuzure Kote Gaeshi (normal y "al paso”)
Kote Nobashi (normal y “al paso”)
Yubi Gatame
Kote Hineri Gatame (Sankyo)
Ushiro Kote Nobashi ("al paso")
Kote Mawashi Gatame (Nikyo) desde Waki Gatame
Aclaraciones:
a) Con el ánimo de dar continuidad a las técnicas y de que el vídeo sirva de ejemplo, he introducido algunos derribos y controles previos como es en los casos del Ude Garami (1) y el Kote Hineri Gatame (5).
b) En las técnicas en las que ponemos el codo del oponente bajo nuestra axila es importante mantener firme ese control para no poner en riesgo el trabajo.
c) En la conducción Yubi Gatame (4) podremos coger cuatro o menos dedos, pero nunca uno solo. No nos aseguraría el control y sí habría muchas posibilidades de romper el dedo en una situación real.
d) En las conducciones "al paso” la idea es sorprender al sujeto, ya sea con un golpe de distracción previo o no dejando ver nuestras intenciones.
e) Generalmente y como ocurre en Defensa Personal Policial, cuando procedemos a elevar a un sujeto, le daremos indicaciones claras y concisas de manera firme de lo que tiene que hacer; ponerse de rodillas, levantarse, poner la mano en la cabeza para poder controlar mejor sus extremidades y movimientos, etc.
f) Empleamos en la nomenclatura de las técnicas Kote Hineri (5) y Kote Mawashi (7) el término Gatame para hacer más hincapié en el control que en el mero hecho de luxar.
Raúl Cabral.
Agradecimientos: Javier Juliá (Uke), Ana Salazar (cámara) y Antonio Mínguez (asesoramiento).
Si hay un tipo de técnicas características de nuestro Arte Marcial, el Karate Dō, son los Atemi o golpes. Estos pueden ejecutarse con numerosas partes del cuerpo; manos, antebrazos, codos, hombros, cabeza y por supuesto, con las piernas. Las técnicas de golpeo realizadas con las diversas partes de las piernas son las patadas -Keri Waza- a las que aquí hacemos mención.
Las patadas no son golpes de uso exclusivo de nuestro Arte, pero es innegable que las realizadas por un karateka pueden llegar a ser muy efectivas y potentes, como se ha demostrado infinidad de veces tanto en los tatamis de todo el mundo como en la realidad de la calle o las competiciones de pleno contacto.
Las Keri Waza se ejecutan con diversas partes de la pierna, principalmente pies y rodillas. En cuanto a los primeros, existen diferentes puntos de contacto. En resumen, dichas zonas de golpeo son las siguientes:
Koshi: base de los dedos.
Haisoku: empeine.
Teisoku o Sokutei: planta del pie.
Sokuto: canto externo del pie.
Tsumasaki: punta de los dedos del pie.
Kakato: talón.
Hiza: rodilla.
Sune o Sokubo: espinilla.
Para la correcta ejecución de una patada se necesita atender a unos puntos de vital importancia. Estos son los que siguen a continuación:
Kakaekomi Ashio elevación de la rodilla.
Keri Hanashio extensión de la pierna.
Hikiashi o recogida de la pierna.
Kekomi No o penetración.
Uso correcto de la cadera (Koshi).
Jiko Ashi o base de apoyo.
Asimismo, existen básicamente cuatro tipos de patadas:
En nuestro estilo de Karate las patadas más utilizadas, especialmente en Kihon y en Kata son las penetrantes (Kekomi). En otras escuelas como las más antiguas de Okinawa, especialmente cuando se busca golpear a niveles bajos, son más habituales las patadas percutantes (Kebanashi). También podríamos integrar las patadas en corto (tipo Ate Waza) de manera independiente, pero las incluimos dentro de los tres primeros grupos (ejem. Sune Ate). Asimismo, hay clasificaciones en las que se señalan aparte las patadas aplastantes (Fumikomi) y las cortantes (Fumikiri). Nosotros las incluiremos entre las Kekomi y las Kebanashi, respectivamente.
En cuanto a la clasificación de las Keri Waza, las técnicas de pierna con base de apoyo (no en salto) que propongo son estas:
Mae Hiza Geri, patada frontal con la rodilla.
Mawashi Hiza Geri, patada circular con la rodilla.
Otoshi Hiza Geri, patada aplastante con la rodilla.
Mae Geri, patada frontal (generalmente con Koshi. También con Teisoku y Tsumasaki).
Mae Mae Geri, patada frontal dada con la pierna adelantada.
Mae Teisoku Geri, patada frontal con la planta del pie.
Teisoku Geri Gedan, patada baja con la planta del pie.
Yoko Geri, patada lateral.
Mae Yoko Geri, patada lateral dada con la pierna adelantada.
Mawashi Geri, patada circular.
Mae Mawashi Geri, patada circular con pierna adelantada.
Han Mawashi Geri, media patada circular
Ura Mawashi Geri, patada circular contraria.
Mae Ura Mawashi Geri, patada circular contraria con pierna adelantada.
Gyaku Mawashi Geri, patada circular de ángulo contrario.
Mikazuki Geri, patada semicircular.
Mae Mikazuki Geri, patada semicircular dada con la pierna adelantada.
Gyaku Mikazuki Geri, patada circular de ángulo contrario dada con Sokuto/Haisoku.
Mae Gyaku Mikazuki Geri, patada circular de ángulo contrario dada con el pie adelantado.
Ushiro Geri, patada hacia atrás.
Ushiro Mawashi Geri, patada circular con giro completo.
Ushiro Gyaku Mikazuki Geri, patada circular con giro completo dada con Sokuto/Haisoku.
Otoshi Kakato Geri, patada descendente con el talón (Interior -Uchi- o exterior -Soto-).
Kakato Geri Keage, patada ascendente con el talón.
Fumikomi Geri, patada aplastante.
Mae Fumikomi Geri, pisotón frontal con el talón al empeine.
Ushiro Fumikomi Geri, pisotón hacia atrás con el talón al empeine.
Fumikiri Geri o Sokuto Geri, patada cortante y percutante.
Sune Ate, patada con la tibia.
Ono Otoshi Geri, patada con la zona alta de la tibia.
Gedan Mawashi Kakato Geri, patada con el talón al muslo de atrás adelante.
Kin Geri, patada ascendente a los genitales.
Ushiro Kake Geri, patada en gancho hacia atrás.
Nami Gaeshi Geri, patada ascendente hacia el interior de la otra pierna.
Mawashi Sokuto Geri, patada circular con el borde externo del pie.
Aclaraciones:
a) Existen un buen número de patadas en salto que, como hemos comentado más arriba, no las contemplamos en esta ocasión por haberlas abordado en 2023 en la entrada de Tobi Geri.
b) Aunque la práctica totalidad de lasKeri Waza pueden darse tanto con la pierna atrasada como con la adelantada (ejem. Mae Mae Geri), en la lista solo vemos las más importantes en referencia a estas últimas. Al igual que ocurre con el Tsuki ejecutado con una y otra mano (adelantada -Matte- y atrasada -Gyaku-), la principal ventaja de golpear con la pierna adelantada es la cercanía y velocidad, mientras que con la atrasada se consigue más potencia.
c) Gyaku Mawashi Geri (15) puede encontrarse en otras escuelas como Uchi Mawashi Geri.
d) Varias de las patadas del final de la lista (Sune Ate, Kin Geri, Kake Geri...) son eminentemente propias de la Defensa Personal, por lo que lejos de la espectacularidad, buscan la máxima eficacia. La técnica denominada Ono Otoshi Geri (30) es similar a Sune Ate pero ejecutada con la parte más alta de la tibia, justo la zona que está debajo de la misma rodilla.
e) Incluyo Nami Gaeshi Geri (34) más por su nomenclatura (Geri/Keri: patada) que por su capacidad de golpeo, ya que es más una técnica de defensa (verBunkaide Tekki Shodan).
f) El Mawashi Sokuto Geri (35)es una patada circular dada generalmente a la rodilla con el borde externo del pie (Sokuto) de manera que no impacta directamente, sino de refilón. También podríamos llamarle Mawashi Kakato Geri si se diera con el talón.
En el vídeo que a continuación vemos, el instructor Javier Juliá ejecuta en el orden de la anterior lista todas las patadas enumeradas con la colaboración de su hermano Pedro.
En septiembre, como cada año, damos inicio al nuevo curso y con él a las clases deDefensa Personal Femenina. Serán los martes y jueves, como de costumbre, y en horario de 21:30 a 22:45 horas.
La matrícula será gratuita durante los primeros meses del curso y volveremos a practicar todo tipo de golpeo, proyecciones, sueltas, luxaciones, trabajo de suelo, defensas variadas e incluso manejo de algunas armas (palo, kubotan, arma corta...), sin olvidar el acondicionamiento físico y desde luego, los Role Play o simulaciones de situaciones reales de agresión, conocidas en el mundo marcial como Randori.
Nuestras alumnas más veteranas han demostrado su evolución a lo largo de los últimos meses e incluso años, mejorando técnicamente y ascendiendo en sus grados poco a poco como podemos ver en el breve vídeo que acompaña a esta publicación, donde observamos un resumen de lo acaecido en el pasado curso.
Esperemos que la asistencia se vaya incrementando y las clases sean de utilidad en un mundo cada vez más complicado e inseguro. ¡Os esperamos!
El 29 de junio de 2024 me sometí a la prueba de examen del 5º Dan de Karatepor la Federación Andaluza de Karate y por ende, por la Federación Española de Karate, obteniendo un resultado positivo en la misma.
Dicho examen constaba de un trabajo escrito o tesina, un trabajo libre, que en mi caso amparaba el escrito presentado a los jueces, unos Katas superiores y el Bunkai de un Kata, también superior. En esta entrada expondré la citada tesina que titulé “La Transferencia”.
-LA TRANSFERENCIA-
1. Introducción.
La transferencia hace referencia al "traslado o envío de algo de un sitio a otro". En el caso que nos ocupa -las Artes Marciales- nos referiremos a la mutación de una técnica en otra, ya sea de Karate Dō o de otra disciplina.
El Karate Dō, como tantas Artes de Lucha Japonesas, se nutre en sus orígenes (e inclusive hoy día en su evolución continua) de técnicas de otras artes cercanas. En los estilos más okinawenses, de las artes originarias de China o en general, del Jiu Jitsu o Jūjutsu (el Arte Marcial de los Samurai).
Uno de los sitios donde podemos ver la transferencia de una técnica en otra es en los Katas. En ellos, un atemi o una defensa puede transformarse en una luxación o una proyección. Se dice que algunos maestros antiguos ocultaban técnicas en la elaboración de los Katas, de modo que solo ellos y sus discípulos más allegados conocían dichas técnicas.
Es de lógica considerar que es lo que aquí estamos tratando como transferencia, podría verse como aplicación, es decir, "el empleo de una técnica para conseguir un fin", que en este caso podría ser la autodefensa. Pero, ¿no es esto último -la Defensa Personal- lo que se busca en la práctica de un Arte Marcial si dejamos de un lado la parte espiritual, el respeto y la formación del carácter del practicante, y desde luego, la faceta deportiva de ciertas disciplinas?
No debemos olvidar, eso sí, que para identificar y posteriormente llevar a la práctica las técnicas de luxación o proyección, hay que conocerlas primero.
En el estudio que aquí presentamos, nos centraremos en ese extremo; esto es, la aplicación o transferencia de unas técnicas a otras del Camino de la Mano Vacía, ya procedan de otras Artes Marciales distintas al Karate Dō o de éste mismo.
2. La Defensa Personal.
El Karate, como tantas disciplinas de lucha niponas, nació de la necesidad de defenderse ante peligros de toda índole; esto quiere decir que antes de la búsqueda de la Senda (Dō) o del nacimiento de la faceta deportiva, el Karate estaba únicamente enfocado a la autodefensa (Karate Jutsu, Tode, Okinawa-Te...).
A lo largo de la evolución de nuestro Arte, las técnicas han ido cambiando y modificándose para buscar una mayor eficacia y a posteriori, los mismos recursos que nacieron como pura autodefensa pasaron a ser técnicas mucho más depuradas (Kihon) con la idea tradicionalmente japonesa de buscar la perfección, o simplemente con el objetivo de homogeneizar y tipificar todo un arsenal técnico enfocado a la enseñanza y a la práctica continua.
Con el tiempo, y gracias a las épocas de paz, donde ya no era tan acuciante la defensa de la propia vida y la de nuestros allegados, muchas de estas técnicas efectivas enfocadas a la Defensa Personal han ido olvidándose en parte, y es tarea nuestra investigar y sacar de ellas la eficacia para la que fueron creadas.
Quizá una de las razones de la introducción de las técnicas de aplicación u Oyo Waza en los programas de exámenes de los diversos grados de Cinturón Negro (Kuro Obi) de nuestras federaciones autonómica y nacional sea la búsqueda de la Defensa Personal, también llamados Goshin Jutsu, posiblemente algo perdida en el Kihon clásico del Karate Dō tradicional en muchas escuelas y Dōjōs.
3. El Bunkai.
Coloquialmente, en el tatami, solemos traducir la palabra Bunkai como la "aplicación de un Kata", aunque literalmente podemos interpretarlo como "análisis o deconstrucción", es decir, desmontar un Kata para su análisis; y aquí es donde entra el concepto de transferencia; esto es, el traslado de una técnica realizada en un Kata o “forma" tanto de nuestro Karate Dō como de cualquier otro Arte Marcial, ya sea Tai Jitsu, Jiu Jitsu, Kobudo, Judo o Iaido… en una técnica distinta, aunque efectiva y aplicable marcialmente.
Evidentemente, el Bunkai podría decirse que es el más claro ejemplo en Karate de la transferencia de unas técnicas a otras. En los Katas (tanto básicos como superiores) podemos encontrar un sinfín de ejemplos a partir de golpes (Atemi) y defensas (Uke Waza) cuya aplicación clásica puede transformarse sensiblemente en luxaciones (Kansetsu Waza) o proyecciones (Nage Waza).
4. El Atemi.
Si algo caracteriza técnicamente al Karate Dō es el Atemi o golpe. Un buen karateka debe saber pegar, tanto con sus miembros superiores como con los inferiores e inclusive con otras partes del cuerpo. ElAtemi-aunque evidentemente ya existía en los albores del ser humano- nace, en lo referente a las Artes Marciales japonesas, con la necesidad del Samurai de defenderse contra otros guerreros armados cuando aquél perdía sus armas o se encontraba sin ellas (Jūjutsu).
El Atemi clásico en Karate puede perfectamente transformarse en otras técnicas como pueden ser proyecciones (Nage Waza) o luxaciones (Kansetsu Waza). Naturalmente, los golpes de puño, mano abierta e inclusive las patadas pueden tornan en otros golpes de distinta forma para adaptarlos del Kihon o el Kata a una aplicación más eficiente. Por ejemplo, un Shuto Uchi podría pasar a ser un Mawashi Tsuki o un Oi Tsuki podría convertirse en un simple Gyaku Tate Tsuki, en ocasiones más potente, rápido y de mayor eficacia en distancias más cortas.
5. La Luxación.
Antes de proceder a hablar de la transferencia o mutación de cualquier técnica en una de luxación, debemos tener claro qué es esto último. Una luxación es la "dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su articulación donde se encuentra de manera natural". Cuando nos referimos a este término en Artes Marciales dentro del trabajo diario y controlado del Dōjō, una luxación o Kansetsu Waza también se daría cuando el inicio de dolor de dicha luxación obliga a abandonar a nuestro compañero, ya que nunca llegaremos a producir conscientemente dicha dislocación completa.
Como apuntábamos más arriba, muchas técnicas de golpeo o de bloqueo en nuestros Katas pueden transformarse en luxaciones, ya sea como aplicación nacida de la imaginación del practicante o del maestro en cuestión, o porque originalmente haya sido “oculta" en el Kata que tratemos.
6. La Proyección.
Otro grupo de técnicas en las que se pueden convertir Atemis y defensas son las proyecciones o Nage Waza; las cuales podemos describirlas como "la acción de lanzar o llevar al suelo a un individuo que se encuentra de pie y equilibrado".
En Judo -quizá una de las primeras disciplinas en las que pensamos cuando hablamos de este tipo de técnicas- las proyecciones se componen de tres partes inseparables, que son el desequilibrio o Kuzushi, la colocación (de nuestro cuerpo y del individuo a proyectar) o Tsukuri, y Kake que es el lanzamiento propiamente de nuestro contrincante. Bien es verdad que tanto en Karate como en otras Artes Marciales como son el Tai Jitsu o el Jiu Jitsu puede desequilibrarse con un Atemi previo, pero al fin y al cabo el efecto final es el mismo: derribar al oponente.
Las proyecciones propiamente dichas pueden clasificarse según la parte que protagonice la acción de proyectar. Dejando a un lado las proyecciones por luxación (ejemplo: Kote Gaeshi) y las técnicas de sacrificio o Sutemi Waza, podemos citar tres tipos de Nage Waza:
-Te Waza, o proyecciones de brazo (ejemplo: Ippon Seoi Nage).
-Koshi Waza, o proyecciones de cadera (ejemplo: O Goshi).
-Ashi Waza, o proyecciones de pierna (como O Soto Gari).
Como es lógico, en todas las proyecciones se emplean en mayor o menor grado los brazos, la cadera y las piernas, pero siempre predomina una parte.
Algunas de las proyecciones más utilizadas en la Defensa Personal, o sea, en la aplicación de técnicas de nuestros Katas y/o Kihon son, aparte de los ejemplos citados justo encima de este párrafo: Ko Soto Gari, Ko Soto Gake, Ko Uchi Gari, Koshi Guruma, Harai Goshi, Morote Gari y Sukui Nage entre otras.
No debemos minusvalorar el poder de una buena y efectiva proyección a la hora de hablar de Defensa Personal, ya que un oponente proyectado y por lo tanto, en el suelo, es más fácil de controlar ya sea con una técnica de Katame Waza o con una de Todome Waza.
7. El Calentamiento.
En toda clase de Karate que se precie habrá una porción de tiempo dedicado al calentamiento o al acondicionamiento físico. El karateka, y por ende, cualquier budoka, debe tener una forma física adecuada independientemente de si practica Artes Marciales tradicionales o la parte deportiva de estas disciplinas. Ya sea uno u otro, el trabajo físico es fundamental.
El calentamiento es necesario para evitar lesiones a lo largo del entrenamiento o de la clase en cuestión. El acondicionamiento físico va más allá, pues su objetivo es preparar al artista marcial como Budoka.
El instructor o preparador físico podrá proponer infinidad de ejercicios de todo tipo que, a la vez que mejoran la forma física del alumno, transfieren técnicas a través de dichos ejercicios. Esto es, lo que se realiza durante el calentamiento puede convertirse en golpes de puño, patadas o en bloqueos, o bien acondicionar la zona tratada para la realización a posteriori de diversas técnicas. Un ejemplo simple serían los cambios de ritmo y de sentido explosivos durante el trote que mejoran la capacidad de reacción en el Kumite. Otro ejemplo podría ser el uso de gomas o bandas elásticas para realizar técnicas de manera repetitiva como son tsukis o patadas.
>Llegado a este punto en mi tesina, expongo ejemplos de transferencia de Atemis y defensas en luxación y proyección, pero no veo una mejor manera de hacer esto en esta publicación que con el vídeo en el que muestro, con ayuda de mi Senpai Javier Juliá, una decena de estos ejemplos. Dicho vídeo lo veremos al final de toda esta exposición.<
8. Transferencia en el Calentamiento.
La mayoría de los ejercicios de calentamiento que se hacen al principio de la clase de Karate suele ir encaminada, como apuntábamos más arriba, al trabajo técnico que se va a hacer a continuación.
Burpees
Podemos poner como ejemplo los habituales circuitos de H.I.I.T. (en español; entrenamiento por intervalos de alta intensidad) o basados en CrossFit. Se trata de ejercicios intensos que, a la vez que mejoran las condiciones físicas del individuo (fuerza, fondo cardiopulmonar, flexibilidad, velocidad, etc.), condicionan los movimientos que pueden trasladarse a la técnica. Ejemplos de ejercicios que buscan la transferencia a técnicas concretas pueden ser los clásicos burpees que mejoran la potencia de piernas para el posterior pateo y la fuerza del pecho para la realización del Tsuki.
9. Conclusiones finales.
Con este trabajo escrito he querido ahondar discretamente en lo que las técnicas pueden esconder tras de sí si se profundiza un poco en ellas, porque aunque un golpe es un golpe, a veces un golpe puede ser mucho más de un golpe. A partir de ese hipotético Atemi hemos visto que puede nacer algo aparentemente diferente, ya que no todo es siempre tan simple.
En muchas ocasiones, una técnica puede variar a nuestra conveniencia y mutar -transferir- en algo que nos sea de mayor utilidad que aquello para lo que en un inicio fue creado.
Sin entrar a discutir sobre la simpleza o complejidad de las cosas, creo que el karateka -y más aún el instructor- debe siempre que le sea posible, buscar más allá de lo que en un principio aprendió o le enseñaron sobre su disciplina, escrutando en cada técnica como elemento básico de un Kata o de un trabajo de Kumite para lograr exprimir hasta la última gota de sus posibilidades.
Hoy en día vivimos en un tiempo en el que, afortunadamente no estamos jugándonos la vida a diario, extremo éste que ha hecho que en muchos casos los maestros y seguidores de nuestro Arte se centre más en la ejecución del Kihon y en la vertiente deportiva que en la aplicación de las técnicas propiamente dichas. Esto ha redundado a menudo en pasar de perfil en lo referente al aspecto marcial del Karate Dō, dejando de estudiar la transferencia de unas técnicas a otras de distinta categoría (Kansetsu Waza, Nage Waza, Shime Waza...).
En definitiva, con este trabajo he querido llamar la atención en lo referente a las infinitas posibilidades que nuestro Karate Dō puede aportarnos; desde lo más simple y sencillo hasta lo más complejo, llevando a cabo una inagotable pero hermosa búsqueda dentro del arsenal técnico que conforma nuestro extenso y rico Arte Marcial.
9. Bibliografía/Referencias/Agradecimientos.
-Tai Jitsu. Metodología técnica y pedagogía didáctica (Joaquín Muñiz González).
>A continuación, podemos ver el vídeo al que hacía alusión más arriba, con una decena de ejemplos de transferencia de Atemis y bloqueos en luxación y proyección, comenzando con la aplicación tradicional a modo de Ippon Kumite y seguidamente (siempre respetando el rango de movimiento de cada técnica) haciendo dicha transferencia a Kansetsu Waza o Nage Waza (e incluso Shime Waza) que yo propongo en cada caso con la inestimable ayuda de mi Senpai Javier Juliá.<