buscar en esta web
jueves, 2 de febrero de 2023
El Tonfa.
domingo, 15 de enero de 2023
Los Sables Japoneses.
![]() |
Katana en su Katanagake (soporte). |
![]() |
Partes de la hoja de una Katana. |
El principal rasgo que distingue a un sable de otro es la longitud. En el país del Sol Naciente se usa la pulgada japonesa (shaku) para medirlos, aunque varía de la antigüedad (un shaku=35,45 cm) al Siglo XIX (un shaku=30,3 cm). Aun así, podemos decir que el Odachi mide algo más de tres shaku (90,3 cm), la Katana supera los dos shaku (60,6 cm) y el Wakizashi está entre uno y dos shaku (30,3 a 60,6 cm).
Tanto la Katana como el resto de espadas japonesas solían ser forjadas por varios artesanos (de 6 a 8), y cada uno se ocupaba de una tarea; desde el forjado hasta el lacado pasando por la manufactura de los accesorios. La forja, afilado y pulido de una de estas espadas podía llevar meses, y la materia prima era, naturalmente, el acero japonés (Tamahagane). Una Katana solía estar hecha por dos aceros diferentes que le conferían dureza y flexibilidad.
Se dice que la Katana procede del Tachi o espada larga usada fundamentalmente por la caballería, pero también hay versiones que dicen que su origen se encuentra en la sasuga, que era un cuchillo que los guerreros de infantería de la era Kamakura portaban como arma de repuesto junto a su lanza. Las Artes Marciales que estudian el manejo de la Katana son por un lado, el Kenjutsu (esgrima japonesa) y por otro, el Iaido, el Iaijutsu y el Battōjutsu (artes de desenvaine y envaine).
![]() |
El Nagamaki (“larga envoltura”) es un sable japonés popular entre los siglos XII y XIV. Su hoja era similar a la de la Katana, pero variaban mucho. Su rasgo principal era su larga empuñadura o shuka, que podía medir unos 75 cm, mientras su hoja no superaba en ocasiones los 60 cm. Actualmente es considerado más un objeto de coleccionista que de uso en Artes Marciales.
domingo, 1 de enero de 2023
Programa de Asimilación de 5º Dan de Goshin: Ten No Kata Ura Ate Waza.
En el Programa de Asimilación del examen para 5º Dan de Goshin existe la exigencia de un trabajo escrito (tesina) que debe constar de entre 5 y 7 páginas, excluyendo la bibliografía, referencias, índice y portada. Asimismo, el aspirante dispondrá de unos 7 minutos (ampliables si es necesario) para exponer y demostrar dicho trabajo.
En mi examen opté por dedicar mi tesina a la adaptación del Ten No Kata Ura -tan practicado en nuestra escuela- a la Defensa Personal, al Goshin Jutsu. Se trata de lo que he llamado Ten No Kata Ura Ate Waza, que no es más que una transformación del Kata primigenio donde las posiciones, ataques y respuestas serán más naturales y efectivos, alejándonos un poco de la técnicas tradicionales de Ten No Kata Ura.
El término Ate Waza hace referencia al golpeo en corto; esto es, a Atemis dados a corta distancia generalmente con partes del cuerpo más contundentes (codos, cabeza, tibia, rodilla...), aunque se pueden dar también con el puño o el pie en lugares tan vulnerables como la rodilla, las costillas o el mentón.
En el trabajo que yo propongo se harán estos Ate Waza acompañados de luxaciones, proyecciones y controles para enriquecer aún más el Kata. Por otro lado, las defensas y contraataques de Ten No Kata Ura pasarán a ejecutarse siempre que sea posible en tiempo Sen No Sen, es decir, de manera simultánea, y serán en Omote (frente) y en Ura (espalda) como ocurre en el Kata original, aunque las respuestas serán diferentes cuando se hacen por el frente que cuando la acción se produce buscando la espalda del oponente.
El trabajo de Ten No Kata Ura Ate Waza, cuyo vídeo tenemos más abajo, se desarrolla de la siguiente manera:
1. Ataque de Ura Tsuki Gedan. Respuesta (Omote) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Ude Garami.
2. Ataque de Ura Tsuki Gedan. Respuesta (Ura) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Mawashi Hiza Geri.
3. Ataque de Mawashi Tsuki Jodan. Respuesta (Omote) de Uchi Uke/Shita Uchi y Gyaku Hiji Gaeshi.
4. Ataque de Mawashi Tsuki Jodan. Respuesta (Ura) de Kawashi (esquiva) con Gyaku Mawashi Tsuki simultáneo y Otoshi Empi Uchi a la espalda.
5. Ataque de Mune Dori. Respuesta (Omote) de Shuto Uke deslizante y Nukite simultáneo, más Hiji Gaeshi.
6. Ataque de Mune Dori. Respuesta (Ura) de Shuto Uke deslizante y Teisho simultáneo al costado, más Mae Empi Uchi al codo de oponente.
7. Ataque de Shuto Uchi. Respuesta (Omote) de Shuto Uke/Shuto Uchi y Hiza Guruma.
8. Ataque de Shuto Uchi. Respuesta (Ura) en Irimi de Tsuriage y Shuto Uchi a la rodilla seguido de Atama Uchi (y posible Atemi doble a los costados).
9. Ataque de Otoshi Tettsui Uchi. Respuesta (Omote) de Jodan Age Uke/Shita Uchi e Ippon Seoi Nage y Otoshi Tsuki.
10. Ataque de Otoshi Tettsui Uchi. Respuesta (Ura) de Jodan Age Uke/Ura Tsuki y Sune Ate.
11. Ataque de Tate Tsuki Jodan. Respuesta (Omote) de Soto Uke, Yoko Empi Uchi, derribo (Daoshi Waza) y Hiza Ate.
12. Ataque de Tate Tsuki Jodan. Respuesta (Ura) de Soto Uke y Otoshi Mawashi Empi.
martes, 20 de diciembre de 2022
Eventos de Diciembre 2022.
El mes de diciembre de 2022 vino cargado de acontecimientos interesantes para el Club Herbert. Por un lado, se celebraron los exámenes de grado de los alumnos de Karate y Goshin, tanto de la clase infantil como de la de los mayores. Con respecto a los niños, el miércoles 14 de diciembre aprobaron los siguientes grados:
![]() |
Algunos de los nuevos grados infantiles (19-12-2022). |
-Cinturón Amarillo-Naranja; Elsa, Ramón, Leo, Marta Ballesteros, Tomás, José Antonio, Daniel, Alberto, Eric y Claudia (estos dos últimos lo realizaron el día 16 por motivos personales).
![]() |
Nuevos grados adultos del Club Herbert (16-12-2022). |
En cuanto a los mayores que se presentaron el mismo día a los exámenes de Karate Do, Alberto superó la prueba que le dio el Cinturón Amarillo-Naranja, Pedro aprobó el Naranja, Ana y Juan Antonio hicieron lo propio con el 3º Kyu, Paula y Rabdel obtuvieron el Cinto Azul y Gabriel, el Marrón.
Entrega de cinturones de Karate (16-12-2022). |
Por otro lado, Ana Salazar y Gabriel Tena se presentaron ante el tribunal para pasar de grado en la disciplina de Goshin Jutsu, aprobando ambos alumnos el Cinto Verde.
![]() |
Nuevos cintos de DPF (15-12-2022). |
La Defensa Personal Femenina no se quedó atrás, celebrándose los correspondientes exámenes el jueves 15 del mes de diciembre. Fueron Ángela -Cinturón Verde- y una vez más (conformando una nueva marca en el Dojo Kisei) Ana, que se examinó de Cinturón Azul de esta disciplina.
Mi enhorabuena a todos los aprobados tanto de Karate Do y Goshin Jutsu como de Defensa Personal Femenina.
sábado, 10 de diciembre de 2022
20 Años Sin Mireia.
![]() |
Rosario y Mireia con sus bastones largos (Tharsis, agosto 1999). |
viernes, 18 de noviembre de 2022
Kawashi: la Esquiva del Shōtōkāi.
El Kawashi es un tipo de esquiva propio de la escuela Shōtōkāi de Karate Do. Es un Tai Sabaki muy particular en el que el receptor permanece muy cerca del atacante durante todo el proceso, saliendo de la línea del ataque de manera muy sutil y girando en espiral en el momento preciso. Como comprobó el maestro Egami en la evolución de su Karate Do, siempre es mejor esquivar cuando es posible que golpear. E inclusive, es interesante dominar el arte de la esquiva para realizar dicho golpeo en anticipación (Sen Sen No Sen).
Los tipos de Kawashi que se presentan en el vídeo son:
- Kawashi Irimi Soto Ura (exterior de frente)
- Kawashi Irimi Uchi Ura (exterior de espaldas)
- Kawashi Irimi Soto Omote (interior de frente)
- Kawashi Irimi Uchi Omote (interior de espaldas)
- Kawashi Irimi Tenkan Ura (exterior de frente con giro)
jueves, 20 de octubre de 2022
Las Lanzas del Kobudo: la Naginata, el Yari y el Nunti-Bo.
![]() |
A la izquierda, una Naginata. A la derecha, un Yari. |
sábado, 1 de octubre de 2022
El Sai.
![]() |
Sensei Miguel A. García con sus Sai. |
![]() |
Manji Sai. |
martes, 13 de septiembre de 2022
Kyudo: el Arte del Arco Japonés.
martes, 16 de agosto de 2022
Jō: el Bastón de 1,20.
Aunque difiere en al menos 30 cm del Hanbō o bastón mediano, a veces se le llama así, pues está por debajo del Rokushakubō.
Las técnicas que incluye el Jō vienen tanto del bastón clásico (e incluso de la lanza) como del sable (Bokken), pudiéndose dar estocadas, golpes indirectos, bloqueos de manera similar a otros bastones, barridos, contratécnicas, luxaciones, presas e incluso algunas escuelas realizan lanzamientos.
En cuanto al origen del Jō, se cuenta que en los inicios del siglo XVII el samurai Muso Gonnosuke Katsuyoshi creó este arma de Kobudo tras ser perdonado en un combate a muerte por Miyamoto Musashi, con quien luchó con un Rokushakubō (bastón de 180 cm) contra los dos sables del mítico ronin. Fue a posteriori, cuando Katsuyoshi observó que acortando su bastón podría aumentar su ventaja frente a los ataques de un sable. Tras desarrollar diversas técnicas con su nuevo Jō, volvió a enfrentarse a Musashi, venciéndolo esta vez y perdonándole la vida como deferencia. Este fue el único combate que perdería el famoso espadachín japonés a lo largo de su histórica vida.
Actualmente, aparte de en los dojos de Artes Marciales, el Jō es usado frecuentemente por la policía antidisturbios del país del Sol Naciente.
En el vídeo que vemos a continuación podemos apreciar una breve muestra del trabajo que el maestro José Cáceres ha desarrollado con el bastón de 1,20 m en el cual ha creado una serie de Katas divididas en unas de defensa y contraataque, anticipación, esquiva e incluso con la realización de diversas fintas. Abajo podemos ver dicha muestra donde observamos tanto algunos de estos Katas como la aplicación que puede realizarse en parejas.