buscar en esta web

viernes, 15 de marzo de 2024

Osaekomi Waza (Inmovilizaciones).

Hon Kesa Gatame

Con el término Osaekomi Waza nos referimos al control por inmovilización de un oponente (conocido como Uke en Judo), de modo que quede decúbito supino (boca arriba) mientras ejercemos una presión con nuestro cuerpo sobre él, impidiendo que pueda levantarse mientras está inmovilizado.

Etimológicamente podríamos traducir dicho término como “técnicas de entrada hacia abajo” (osae: hacia abajo, komi: entrar, waza: técnica), pero coloquialmente lo traducimos a nuestro idioma como inmovilizaciones.

Al realizar este tipo de técnicas tan características del Judo, pero que se trabajan en otras Artes Marciales como el Brazilian Jiu Jitsu o el Goshin Jutsu (y por tanto en Karate), tenemos que tener en cuenta varios puntos importantes:

  • No debemos concentrar nuestras fuerzas solo en una parte del cuerpo del adversario, sino en todo o casi todo su cuerpo.
  • Tendremos que estar atentos a las reacciones de Uke para poder anticiparnos a sus movimientos.
  • Es imperativo usar la mayor parte de nuestra superficie durante las inmovilizaciones, incluyendo las piernas.
  • Siempre que queramos cambiar de una inmovilización a otra, procuraremos mantener el control de al menos dos de los tres puntos que una técnica de Osaekomi tiene. Hablamos del triángulo formado por hombros y cabeza sobre el suelo.
Por otro lado, cuando somos inmovilizados, si nuestra capacidad técnica y/o física no supera a la de nuestro atacante, intentaremos más de una forma de salida para librarnos de la inmovilización. Si nuestro oponente persiste en el ataque, procuraremos buscar su parte más débil e incluso aprovecharemos su fuerza para voltearlo.

En tanto en cuanto nosotros los karatekas y goshindokas no seguimos ni tenemos por qué seguir las normas y reglas del Judo, del Brazilian Jiu Jitsu o de cualquier deporte de contacto, debemos ser conscientes de que cuando realizamos Osaekomi Waza, existe la posibilidad de que tanto nuestro oponente como nosotros podemos golpear, morder, arañar, pellizcar o atacar a los ojos u otros puntos vulnerables cuando se trate de Defensa Personal real. Esto llevado al tatami con nuestros compañeros se hará con un absoluto control y respeto, pero sin olvidarnos nunca de dicha posibilidad.

Como quiera que las inmovilizaciones que nos interesan (y el modo de hacerlas) difieren en ocasiones de las contempladas por el Kodokan nipón (que es quien tiene la última palabra en el Judo mundial), deberemos adaptar las técnicas a una situación real.

La clasificación de los Osaekomi Waza que propongo quedaría tal que así:
  1. Hon Kesa Gatame (inmovilización básica en bandolera)
  2. Makura Kesa Gatame (inmovilización en bandolera en forma de almohada)
  3. Kuzure Kesa Gatame (variante de la anterior)
  4. Ne Kata Gatame (inmovilización controlando un hombro)
  5. Otoshi Kata Gatame (inmovilización controlando un hombro paralelo a Uke)
  6. Ushiro Kesa Gatame (inmovilización en bandolera invertida)
  7. Yoko Shiho Gatame (inmovilización lateral con cuatro puntos de apoyo)
  8. Tate Shiho Gatame (inmovilización sobre cuatro puntos de apoyo a horcajadas)
  9. Kami Shiho Gatame (inmovilización invertida sobre cuatro puntos de apoyo)
  10. Kuzure Kami Shiho Gatame (variante de la anterior)
  11. Uki Gatame (inmovilización flotante)
  12. Ura Gatame (inmovilización de espaldas)
-Aclaraciones:

a) Al igual que el Kodokan ha unificado las proyecciones Ippon Seoi Nage y Morote Seoi Nage en una sola -Seoi Nage-, la inmovilización Hon Kesa Gatame (1) la ha simplificado eliminando la partícula Hon (lit. raíz, base) del nombre completo. Nosotros la seguiremos usando.

b) Makura Kesa Gatame (2) es una variante de Hon Kesa Gatame (1) muy utilizable en la calle, donde puede haber un suelo irregular con objetos que pueden herirnos mientras estamos tumbados en él. En Defensa Personal Policial se emplea por encima de la forma más básica, recogiendo ambas piernas y colocando la planta del pie más alejado de Uke en el suelo.

c) En Judo no se usa la palabra Ne para nombrar a (Ne) Kata Gatame (4) por no hacerse nunca de pie, pero en Goshin Jutsu o Karate existen ambas versiones.

d) Como apunte, comentar que Tate Shiho Gatame (8) es conocido en Brazilian Jiu Jitsu con el nombre de “Montada” y Yoko Shiho Gatame como "Cien Kilos”.

e) En Kuzure Kami Shiho Gatame (10) las piernas suelen colocarse con ambas rodillas simétricas como en Kami Shiho Gatame (9), aunque también pueden ponerse de otras formas que proporcionen base suficiente como se aprecia en las imágenes.

f) Uki Gatame (11) es una inmovilización híbrida que nace de la evolución de otras técnicas. Un ejemplo habitual es realizarla tras haber intentado ejecutar sin éxito un Ude Hishigi Juji Gatame como vemos en el vídeo.

g) Ura Gatame (12) es una inmovilización propia de Judo, pero que se antoja peligrosa y poco eficaz en Defensa Personal. Aún así, he querido agregarla por pura cultura marcial. Algo similar ocurre con la forma básica de ejecutar Kuzure Kesa Gatame (3), por lo que en las imágenes vemos otra variante controlando ambos brazos.

h) El Kodokan contempla cuatro grupos donde clasifican la totalidad de los Osaekomi Waza, esto es: grupo Kami, grupo Kesa, grupo Tate y grupo Yoko, pero nosotros las concentraremos en uno solo.

En el siguiente vídeo filmado por Ana Salazar y editado por mí vemos, con la ayuda de mi Senpai Javier Juliá, las inmovilizaciones enumeradas más arriba y en ese mismo orden. Están realizadas de un modo más pedagógico que práctico, con la idea de que sean observadas, conocidas y comparadas unas con otras. 

Raúl Cabral. 

sábado, 2 de marzo de 2024

El Compromiso en las Artes Marciales.

9º Principio
El Karate es para toda la vida.

Reza el noveno principio de las 20 Máximas de Funakoshi: “el aprendizaje del Karate es para toda la vida” (Karate no shugyo wa issho de aru) o como me gusta decir a mí de manera más sucinta “el Karate es para toda la vida”. 

Este precepto, tan simple y claro, se me antoja el menos seguido de cuantos promovió el fundador de nuestro Arte. 

Todos los que llevamos años tanto en la enseñanza como entre el alumnado hemos visto entrar y salir de nuestro Dōjō a decenas y decenas de karatekas que, por un motivo u otro, han decidido abandonar la práctica. Unos porque se dan cuenta de que no les llena lo suficiente, otros por incompatibilidades con sus compromisos personales, algunos por los estudios o por el trabajo y hasta los hay que simplemente deciden cambiar de disciplina.

Lo cierto es que, por una cosa o por otra, la mayoría... la inmensa mayoría de hecho, dejan de hacer Karate Dō o el Arte Marcial que decidieron practicar en algún momento de su vida para no volver jamás. Y es que, como decía al principio de este escrito “el Karate es para toda la vida”, pero muchos no llegan a darse cuenta.


Las Artes Marciales son en realidad muy selectivas.

“Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos” suele decirme mi maestro de Goshin y buen amigo Eduardo Pardo Sensei. Y así es; de niño muchas personas comienzan a recibir clases de Karate (o Judo, Taekwondo, Aikido o cualquier otro Arte Marcial), para pasados unos meses o años abandonar al maestro y dejar las clases. Los hay también que inician su andadura por este mundo marcial tras la adolescencia e incluso en la edad adulta, pero tarde o temprano llega el desánimo y la apatía e inevitablemente el abandono.


Las crisis en la vida de un karateka.

Se dice que existen diferentes momentos de crisis según el cinto que se ostenta en cada momento. Podríamos colocar el blanco como el primer escalón; es el momento en el que se empieza y en el que muchos se dan cuenta de que eso no es para ellos. 
Otro momento difícil suele venir con la llegada del cinto verde. Es un grado en el que ya se sabe algo, y aunque la disciplina les ha llenado y satisfecho en cierta medida, puede no haber sido lo suficiente. 
La obtención del cinturón negro (Kuro Obi) es para bastantes practicantes el momento de pensar que ha llegado la hora de dejar la actividad, pero aunque se suele decir que “el cinto negro es un blanco que no se rindió”, en muchas ocasiones es aquí donde se abandona definitivamente. Esto ocurre especialmente cuando se toma el Kuro Obi como fin último y no como un paso más del camino ().


Hay alumnos y hay budokas.

Yo he conocido y entrenado con miles de karatekas y artistas marciales de otras disciplinas que, tarde o temprano han desaparecido del tatami. Algunos, grandes técnicos y/o competidores con buenos palmarés, pero que en cuanto la fase deportiva de su Arte Marcial ha acabado, su compromiso con el “deporte” que practicaban también lo ha hecho.
Un maestro de Karate me dijo una vez que él tenía alumnos que le ayudaban a tener discípulos, entendiendo alumnos como “clientes”. Y parece que el tiempo le ha dado la razón. Definitivamente, no todos los alumnos se implican de igual manera. No todos los alumnos experimentan la misma entrega y es que, como expresa un viejo dicho “cuando el alumno está preparado, llega el maestro” (y no todos llegan a estarlo).


El compromiso de las Artes Marciales.

Las Artes Marciales son duras, y no solo físicamente. Son ante todo, compromiso. Y este extremo es el que no suele estar dispuesto todo el mundo a afrontar.
El Karate es compromiso con la disciplina en sí, pero también con el club al que perteneces (no olvidemos que un Dōjō o un club de Artes Marciales no es un simple gimnasio donde uno va a ponerse en forma sin más). Es compromiso con tus compañeros, con el grado que ostentas y desde luego es compromiso con tu maestro, quien probablemente ha dado de sí todo lo que estaba en su mano para transmitir sus conocimientos y motivar a sus alumnos.


Mi compromiso con el Karate Dō y con las Artes Marciales.

Primero de marzo de 2024: se cumplen 42 años de práctica de Karate Dō Shōtōkāi en la escuela del maestro Herbert. Desde aquel lunes de la primavera de 1982 en el cual comencé mi andadura por el mundo de este gran Arte Marcial, mi compromiso con el Karate en particular, y más adelante con las Artes Marciales en general ha sido firme y constante. 

Después de más de media docena de intervenciones quirúrgicas para poder seguir con mi práctica diaria (en unos días vuelvo a entrar en quirófano), y de decenas de lesiones (unas curadas y otras crónicas), aquí sigo intentando aprender de mis compañeros, alumnos y maestros de otras disciplinas como el Judo, el Aikidō, el Goshin Jutsu o el Tai Jitsu para incorporar tales conocimientos a mi Karate.
Definitivamente, el compromiso con las Artes Marciales es necesario para cualquier budoka

Con el maestro Cáceres y algunos de mis alumnos en mi 42º aniversario (1-3-2024).
Raúl Cabral.

domingo, 18 de febrero de 2024

Curiosidades Sobre el Aikidō.

Fernando A. Cartofiel (Maestro de Aikidō)

Fernando A. Cartofiel es un reconocido maestro de Aikidō y Defensa Personal que suele publicar artículos y escritos sobre esta y otras artes pertenecientes al mundo del Budo. He querido compartir en nuestra página estas líneas desarrolladas por él donde nos habla de algunas características, curiosidades y orígenes de este hermoso Arte Marcial.

CURIOSIDADES SOBRE EL AIKIDO

Un artículo ideal para todos aquellos Kohai (principiantes) que se están iniciando y dando sus primeros pasos en Aikidō y para todos aquellos practicantes de otras Artes Marciales que quieren conocer un poco sobre el mismo. Espero que les guste. 

El Aikidō (合気道) es un Arte Marcial japonés muy popular en todo el mundo. Se trata de un arte filosófico y pacífico, que preserva y se origina en las tradiciones de las antiguas escuelas japonesas y la filosofía Samurai. 


1 – EL OBJETIVO DEL AIKIDO

El principal objetivo del Aikidō es hacer la paz con el enemigo. Es por eso que a través de las distintas técnicas de este arte marcial se busca reducir al oponente sin dañarlo y sin humillarlo. En otras palabras, usar la fuerza del adversario contra sí mismo, sin atacarlo directamente es la base de este arte marcial.


2 – SOBRE EL FUNDADOR DEL AIKIDO

El fundador del Aikidō fue Morihei Ueshiba (1883-1969), aunque los practicantes de este Arte Marcial lo llaman respetuosamente “O Sensei” (gran maestro). Fue un respetado artista marcial que dedicó su vida al estudio de una infinidad de sistemas de combates tradicionales, incluyendo estilos de esgrima japonesa y lanza.


3 – SOBRE LAS ARMAS DEL AIKIDO

Generalmente son seis las armas tradicionales que se usan para la práctica del Aikidō

  • Bokken, sable de madera similar a una katana.
  • , bastón medio de madera de 1,20 cm de altura.
  • Tanken, cuchillo de madera.
  • Tanbo, bastón corto de 55cm de largo. Se utilizan uno o dos.

Después de dominar las armas de madera, el estudiante debe comenzar a entrenarse con las armas verdaderas.

  • Katana, sable tradicional Samurai japonés.
  • Tanto, cuchillo con un filo o con doble filo.

Las armas del Aikidō pueden variar según la escuela. Por ejemplo, en la escuela Iwama Ryu de Sensei Morihiro Saito, las réplicas de Katana en madera (Bokken) suelen tener una punta completamente plana y en algunas practican Shuriken (lanzamientos de objetos cortopunzantes).


4 – SOBRE EL UNIFORME DEL AIKIDO

Para la práctica del Aikidō, los estudiantes visten un Keikogi (ropa de entrenamiento) que recibe el nombre de aikidogi. Es de color blanco que se utiliza en muchas otras artes marciales japonesas como el Karate o el Judo.

El keikogi se compone por una chaqueta (Uwagi), un pantalón (Zubon) y por último un cinturón (Obi), que se ata por la cintura sobre el Uwagi. Los practicantes avanzados que tienen el cinturón negro visten además una Hakama, que es un pantalón-pollera abombado típico como los que usaban los Samurai.


5 – SOBRE SU TÉCNICA PARTICULAR

En el Aikidō se utilizan principalmente técnicas defensivas de inmovilización, palancas y proyecciones. Muchas se hacen con un Atemi (golpe de precisión) para desequilibrar al supuesto oponente.

Las técnicas pueden ir acompañadas de distintos desplazamientos que sirven para esquivar el ataque del oponente y entrar en su centro para inmovilizarlo o proyectarlo.


También se practican técnicas con armas tradicionales como las que mencioné en el punto 3 junto con el entrenamiento de los lances y caídas, para caer correctamente sin lesionarse.


Y justamente, como en las técnicas de Aikidō hay muchas caídas y proyecciones, siempre se entrena sobre un Tatami, que es un piso acolchonado que se usa para que los estudiantes puedan practicar sin lastimarse.


6 – SOBRE LOS SEMINARIOS Y EXHIBICIONES

En Aikidō no hay torneos ni competencias, ya que estas van en contra de sus fundamentos. Sin embargo, usualmente las organizaciones y Dojos suelen dar seminarios o incluso demostraciones abiertas al público donde participan uno o varios senseis invitados para enseñar distintas técnicas.

Estos seminarios son una buena oportunidad para difundir el Arte y para que los practicantes puedan tener la experiencia de entrenar en distintos ambientes.


7 – SOBRE LOS ESTILOS Y LÍNEAS

Si bien el Aikidō en sí es un arte marcial único, hay varias escuelas que fueron creadas por grandes maestros, la mayoría Uchideshis (discípulos directos de O Sensei), que tienen estilos algo distintos. Por ejemplo: la asociación Aikikai que sigue siendo la línea de transmisión sanguínea del fundador, la línea Iwama, la línea Ki Aikido, la línea Yoshinkan, Tomiki, etc. Todas ellas, aunque con sutiles diferencias, siguen siendo parte de la interpretación técnica que le dieron estos Uchideshis a las enseñanzas recibidas por el fundador del Aikidō.


8 – SOBRE PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

Hay varias películas de Aikidō donde se puede comprender un poco más sobre este arte marcial. Entre las más conocidas y recomendables está “El poder del Aikido” (Gekitotsu! Aikidō 激突! 合気道). Se trata de una película del año 1975 basada en la juventud de O Sensei, y en la cual se muestra de una manera bastante resumida como fue su paso por los distintos estilos marciales que llegó a practicar y sobre todo cómo llegó a fundar el Aikidō.


También hay algunos documentales bastante interesantes. Uno de ellos es “Artes Letales–Aikidō” de National Geographic. En este documental aparecen los maestros más importantes de este arte y se muestran tanto sus conceptos filosóficos como su historia, e incluso como es el Aikidō en la práctica.


Por otra parte, hay otro documental llamado “Espíritu Samurai: Aikidō”, en el cual un practicante de Karate visita Dojos donde aparecen otros maestros de distintas escuelas.


9 – SOBRE EL SISTEMA DE GRADUACIONES

Al igual que en la gran mayoría de las Artes Marciales japonesas, en el Aikidō se utiliza el sistema de grados, que se divide en Kyū (menores al cinturón negro) y grados Dan (superiores al cinto negro). Se hace para distinguir el nivel de los estudiantes. Si bien pueden variar en algunas escuelas, en general la estructura de grados es la siguiente:

  • Kyū (Equivalente al cinturón blanco)
  • 5º Kyū (Equivalente al cinturón amarillo)
  • 4º Kyū (Equivalente al cinturón naranja)
  • 3º Kyū (Equivalente al cinturón verde)
  • 2º Kyū (Equivalente al cinturón azul)
  • 1º Kyū (Equivalente al cinturón marrón o negro según la escuela)

En algunas escuelas el 1º Kyū equivale al cinturón negro, y 6º Kyū al cinturón blanco con puntas amarillas.


Si bien en la mayoría de los Dojos de Aikidō todos los estudiantes usan un cinturón blanco hasta llegar al cinturón negro, también hay escuelas en donde usan cinturones de colores como en KarateJudo


Luego del sistema de grados Kyū le sigue el sistema de grados Dan, que van del 1º Dan al 10º Dan. Por cierto, a los estudiantes con grados Kyū se les llama Mudansha (無段者), y los que tienen grados Dan, es decir los más avanzados, se les llama Yudansha (有段者).


Luego, dentro de los grados Dan también están las siguientes jerarquías:

  • Fuku Shidoin (Profesor asistente o tutor)
  • Shidoin (Instructor)
  • Shihan (Maestro de maestros)

Este último es un título honorífico para aikidōkas de gran trayectoria en el Arte Marcial que por lo menos tienen el 6º Dan.


10 – SOBRE SUS ORÍGENES E INFLUENCIAS

El Aikidō se desarrolló principalmente en base al estilo Daitō-ryū de Sensei Sokaku Takeda, sin embargo en Aikidō no solo se encuentran las influencias de este estilo en particular, sino que también contiene muchas influencias del Jujutsu (sistema de defensa sin armas), Kenjutsu (esgrima japonesa), Jodo (sistema de combate con palos) y de Sojutsu (sistema de combate con lanza), entre otras variantes.


Justamente estos sistemas pertenecen a las Artes Marciales antiguas de Japón, por lo que no sería raro decir que el Aikidō preserva las distintas bases de los sistemas de combate Samurai. También cabe destacar que O Sensei fue modificando cada una de estas influencias en las técnicas a una versión más pacífica para adaptarlas al Aikidō.


CONCLUSIONES:

Estas son sólo algunas de las caracteristicas más distintivas que conforman el sistema del Aikidō. Espero que este artículo les resulte interesante y sobre todo que sea de utilidad para quienes quieren saber lo básico sobre este maravilloso Arte Marcial.


Fernando A. Cartofiel (Instructor de Aikido y Profesor de Defensa Personal).

jueves, 1 de febrero de 2024

Tsuki Waza: Golpes de Puño.

El maestro Herbert realizando Oi Tsuki en Zenkutsu Dachi.
Uno de los grupos de técnicas más importantes -si no el que más- del Karate Do es sin duda el formado por los golpes de puño, ya sean de trayectoria directa como indirecta. Hablamos de Tsuki Waza (Tsuki: acción de pinchar, Waza: técnica). Recomiendo ver la entrada dedicada a la tesina sobre el Tsuki hecha por el maestro Herbert en 1992 con motivo de su examen de 5º Dan de Karate.

Aunque existen muchos tipos de Tsuki y una gran variedad de formas de cerrar el puño para golpear con él, vamos a abordar aquí los ejecutados con el puño básico o Seiken, donde los dedos se cierran formando un puño normal, sin que ningún nudillo sobresalga por encima del resto como ocurre con Ippon Ken, Nihon Ken o Nakadaka Ken (tan característico este último de nuestra escuela Shōtōkāi). En todos los Tsuki que enumeraremos se golpea con los nudillos (Kento) de la última falange de los dedos índice y corazón, alineando convenientemente el puño con la muñeca y el antebrazo.

En el mundo del Karate hay cierta controversia sobre los golpes directos e indirectos, defendiendo por parte de algunos entendidos la aplicación del término Tsuki a los primeros y Uchi a todo circular, pero en la práctica vemos diversos golpes indirectos nombrados como Tsuki (ejem. Mawashi Tsuki) y otros con la palabra Uchi (como ocurre con Tettsui Uchi).

En la relación que a continuación podemos observar, cito todos los Tsuki Waza, tanto directos como indirectos, ejecutados con Seiken:
  1. Oi Tsuki (directo con desplazamiento en Oi Ashi)
  2. Tate Tsuki (directo con el puño vertical)
  3. Matte Tsuki (directo con el puño delantero)
  4. Kizami Tsuki (directo con el puño delantero entrando con el hombro y la cadera)
  5. Gyaku Tsuki (directo con el puño contrario a la pierna adelantada)
  6. Otoshi Tsuki (directo descendente)
  7. Kagi Tsuki (golpe al lateral contrario al puño empleado)
  8. Yoko Tsuki (directo lateral)
  9. Harai Tsuki (directo al frente desde la cadera opuesta)
  10. Morote Tsuki (directo con ambos puños al frente)
  11. Heiko Tsuki (directo doble paralelo)
  12. Yama Tsuki (directo a dos alturas)
  13. Hasami Tsuki (directo en tijeras)
  14. Awase Tsuki (directo doble en U)
  15. Mawashi Tsuki (golpe circular)
  16. Mawashi Tsuki Ate (golpe circular en corto)
  17. Ura Tsuki (directo con el puño del revés)
  18. Shita Tsuki (directo en gancho)
  19. Suingu Tsuki (golpe en swing)
  20. Hane Tsuki (golpe en ala)
-Aclaraciones

a) Casi todos los golpes de puño de esta relación se llevan a cabo con el llamado Yoko Seiken o puño lateral (horizontal), salvo el Tate Tsuki (2) que se ejecuta con Tate Seiken, pero hay golpes como el Matte Tsuki (3) o el Mawashi Tsuki Ate (16) que pueden hacerse igualmente con el puño vertical. 

b) Para muchas escuelas no suele existir diferenciación entre el Matte Tsuki (3) y el Kizami Tsuki (4). En otras, la variación entre ambas radica en que en el segundo, al contrario que en el Matte Tsuki, se gira la cintura, se avanza el deltoides y se penetra más al golpear como vemos en el vídeo que ilustra este escrito.

c) La ejecución consecutiva del Matte Tsuki (3) y el Gyaku Tsuki (5) se conoce en ciertos estilos como Ni Ren Tsuki.

d) El Shita Tsuki (18) también es conocido como Shita Uchi en ciertas escuelas.

e) Se dice que el Kagi Tsuki (7) no es más que un Gyaku Tsuki (5) que se ha realizado sin girar la cintura y sin entrar estirando el brazo. 

f) Diferencio en la enumeración entre Morote Tsuki (10) y Heiko Tsuki (11), siendo el último aquel que se hace con ambos brazos paralelos y el primero con un espacio menor entre puños; como siempre ha dicho el maestro Herbert en clase, “entre puño y puño cabe un puño”.

g) Igualmente, hace no muchos años, quise diferenciar el crochet normal (Mawashi Tsuki) (15) del acometido a corta distancia (Mawashi Tsuki Ate conocido también como Furi Tsuki) (16) Este último puede darse con el puño lateral o vertical.

h) Por último, recientemente decidí agregar dos circulares de puño que en combate pueden ser interesantes. Uno es el Suingu Tsuki (suinguswing) (19) que se da con el brazo más extendido y relajado que el Mawashi Tsuki (15), y el Hane Tsuki (20), que se ejecuta saliendo de la línea de ataque del oponente, como ocurre en ciertos golpes de boxeo.

En el vídeo que ilustra esta entrada se ven por orden los Tsuki Waza que se enumeran en la lista de arriba. Dicho vídeo (grabado con ayuda de Ana Salazar) solo pretende ser una guía de este tipo de técnicas para su comprensión por parte de cualquier interesado.

Y no olvidéis la frase que solía decir el maestro Herbert“La vida es Tsuki."

Raúl Cabral. 

domingo, 21 de enero de 2024

Otras Armas de Kobudo: el Tekko y el Tecchu (IV).

El Tekko o Tetsubuki es un puño metálico o de madera con puntas de refuerzo similar al conocido "puño americano” que aumenta sensiblemente la eficacia de las manos en las acciones de golpear y bloquear. El diseño suele variar, siendo el más común el que tiene la anchura de la mano del practicante con tres puntas salientes hacia el frente.

Fue el Shinko Matsuhara Sensei natural de Naha (Okinawa) quien perfeccionó las técnicas empleadas con este arma junto a los maestros Harikawa y Yabuki a principios del siglo XX.

Debido al tamaño y forma del Tekko, las defensas suelen realizarse con la mano abierta, y los ataques con el puño cerrado, golpeando con los tres puntos salientes de este arma. 

Se dice que la práctica y estudio del Tekko es poco apreciado por ser el arma más polémica desde el punto de vista legal, pero los kobudokas de alto nivel lo consideran parte integral de su formación marcial.

El Tecchu es de hierro, aunque ocasionalmente se hace de madera, y tiene un anillo punzante en el centro donde se introduce el dedo corazón, quedando los extremos a ambos lados del puño. Como es evidente, el Tecchu se utilizaba para endurecer los golpes dados con el puño a la vez que podían usarse los extremos para golpear en forma de apuñalamiento. Otros nombres y variantes de este arma son el Suntetsu, el Dokko, el Yawara, el Yubibo y el Tenouchi.

Se cree que su origen es pesquero, ya que se han encontrado objetos muy parecidos en la antigua China para la reparación de redes de pesca. Es posible que fueran empleados como armas defensivas en enfrentamientos y reyertas entre pescadores. Como ocurre con otras armas de Kobudo, el Tecchu evolucionó de ser una herramienta cotidiana a arma eficaz e inclusive letal.

La evolución del Tecchu en nuestros días es el llamado Kubotan, que aunque creado por el maestro japonés de Karate Takayuki Kubota, fue en EE.UU. donde se popularizó entre los cuerpos policiales en los años 70. El Kubotan originalmente era un cilindro de unos 14 cm de largo por 1,5 cm de grosor -aunque los diseños pueden variar- y su objetivo es dominar al oponente sin infringir daños permanentes. Se trata de un arma no letal muy efectiva en Defensa Personal y muy discreta. Por sus características, sería complicada y ambigua su regulación legal, ya que hasta un bolígrafo o un simple cilindro de madera puede convertirse en Kubotan.

Raúl Cabral.

jueves, 4 de enero de 2024

Kakie: Las "Manos Pegajosas" del Karate.

El Kakie es el trabajo equivalente al Chisao chino, las “manos pegajosas” del Wing Chun.
Etimológicamente puede significar “acercarse el uno al otro” o “manos que envuelven”, aunque más literalmente vendría del término Kaku No Te, “mano abierta de grulla”.
Con las manos entrecruzadas, sin perder el contacto y a corta distancia (Te No Te), los practicantes redirigen los diversos ataques, los bloquean, se empujan y se tiran el uno al otro, entrenando fuerza, fluidez y sensaciones. Todo esto puede llevarse incluso al combate cuerpo a cuerpo (Jissen Kakie o de lucha real).

No debemos olvidar cuando hablamos de Karate Dō, que hasta finales del siglo XIX se ponía tanto énfasis en los agarres (Tegumigrappling) como en el golpeo que todos conocemos. Asimismo, siempre se han practicado en nuestro Arte luxaciones (Kansetsu Waza), proyecciones (Nage Waza), estrangulaciones (Shime Waza) y derribos (Taoshi Waza), técnicas que aunque muchos karatekas intentamos recuperar, la competición ha hecho que se dejen de lado centrándose solo en las permitidas por el correspondiente reglamento. Otra razón objetiva de que se hayan casi abandonado muchas de esas técnicas (¿peligrosas?) es la popularización del Karate a partir de principios de 1900 en Japón, tal y como le ocurrió al Jujutsu en beneficio del Judo, donde su fundador Jigoro Kano eliminó las técnicas más peligrosas para poder expandir dicha disciplina por todo el país del Sol Naciente.

En el Kakie se procuran “leer" las intenciones del oponente a través del contacto. Durante su práctica se pueden cerrar los ojos para sentir mejor los movimientos del compañero. En un estadio más avanzado se hacen Atemis, patadas, derribos y controles tanto de manera libre (Jiu Kakiecomo en encadenamientos preestablecidos (Renzoku) o combinaciones (Renraku).

El Kakie es practicado especialmente en Gōjū Ryū , uno de los antiguos estilos de Karate okinawense, y es considerado un ejercicio muy interesante, útil y beneficioso para la adquisición de ciertas cualidades en nuestra disciplina. Igualmente, este trabajo lo practicamos desde hace tiempo en la escuela Shōtōkāi, donde la fluidez y continuidad de movimientos es primordial. Recuerda mucho a ciertos ejercicios de calentamiento de Taichi.

En referencia a los encadenamientos y combinaciones a los que aludíamos más arriba, existen lo que algunos llamamos Butsukari (lit. “colisión"), que no son más que ejercicios de repetición (drills) preestablecidos formados por defensas, contraataques y controles entre dos compañeros que se automatizan con la práctica continuada de ellos.

En el vídeo que ilustra este artículo grabado por Ana Salazar y editado por mí podemos ver, tras unos ejercicios clásicos de calentamiento (Jiu Kakie, “manos pegajosas”), algunos ejemplos tanto propios como inspirados en los creados por el maestro Juan Antonio Ponce -compañero y amigo personal, especializado en estos trabajos- en los que, con ayuda del Kuro Obi José Antonio Piña, realizo unos ejercicios basados en las defensas Uchi Uke, Jodan Age Uke, Shuto Uke y Soto Uke. En dichas aplicaciones -al contrario de trabajos como el llamado Hente, ya abordado en este blog- se usan ambas manos como venimos indicando en este artículo sobre el Kakie, sin apenas perder el contacto y buscando la mayor fluidez posible. Desde ejercicios básicos continuos y "sin fin” -Butsukari- hasta aplicaciones en las que buscamos la finalización por parte de uno de los dos practicantes.

Raúl Cabral.


Bibliografía: Juan Antonio Ponce Sensei, páginas Karate.asia, Wikipedia, Blog de Luis Costa y Muidokan.com

sábado, 23 de diciembre de 2023

Eventos del Último Trimestre de 2023.

Cena por el 45º Aniv. Club Herbert y 28º Cumple de Javi (22-10-2023).
El pasado 22 de octubre del presente año celebramos el 45º Aniversario del Club de Karate Do Herbert coincidiendo con la víspera del 28º cumpleaños de nuestro Senpai Javi Juliá
El maestro Herbert echó a andar allá por 1978 inaugurando su Dōjō de Nervión, en Sevilla, cuyo proyecto ha llegado hasta nuestros días. Varios de los actuales alumnos del club y algunos antiguos karatekas de Herbert aprovechamos la ocasión para celebrarlo juntos en Foster’s Hollywood Los Arcos.

Despedida de David Wayne (24-11-2023).
Un mes después, el viernes 24 de noviembre, el maestro José Cáceres organizó en colaboración conmigo un homenaje despedida a un gran alumno y amigo suyo y compañero nuestro. Se trata de David Wayne, a quien todos los que hemos conocido y tratado queremos como la excelente persona que es. Tras un Keiko sorpresa a cargo de Cáceres Sensei, fuimos de nuevo a cenar a Foster’s Hollywood Los Arcos para despedirlo como merece.
Aquí podemos ver un vídeo resumen de ese entrañable encuentro entre los alumnos del Club Herbert y los antiguos alumnos de Fudoshin.

            


Medallistas del XXXVI Cto. Shōtōkāi y jueces.
Como cada año durante el mes de diciembre, celebramos el campeonato amistoso donde nuestros peques son protagonistas. El 11 de dicho mes tuvo lugar el XXXVI Encuentro Shōtōkāi (antiguo campeonato A.D.S.K.A.) en el Dōjō Kisei
Se hicieron dos categorías por edades en esta ocasión: de 6 a 8 años y de 9 en adelante.

En la primera, el palmarés quedó así: 
1º. Hermes. 2º. Noah. 3º. Martín.
En la segunda categoría:
1º Marta. 2º. Mireia. 3º Ramón.

Enhorabuena a todos los participantes y, por supuesto, a los ganadores.



Por fin, después de casi dos años, nuestro Senpai Javier Juliá volvió definitivamente a Sevilla de su aventura americana en Ciudad de Méjico. Lo recibimos como corresponde a un karateka de su valía, y tras un entrenamiento durante la hora de clase, fuimos a festejarlo con una cena en Foster’s Hollywood Los Arcos. En el siguiente vídeo podemos ver unos momentos de tan agradable encuentro el viernes 15 de diciembre.



Nuevos grados infantiles de Karate.



Como ya hemos comprobado, el último mes del año vino cargado de momentos y eventos importantes, y el lunes 18 se celebraron los primeros exámenes del curso. 

En el grupo infantil, Mireia aprobó el Cinturón Amarillo-Naranja, mientras Marta, Ramón, José Antonio y Tomás hicieron lo propio con el Naranja-Verde. Hermes superó la prueba del  Amarillo-Naranja el miércoles 20, ya que por motivos personales no pudo asistir el lunes 18.

Nuevos cintos de Karate y Goshin.

En cuanto a los adultos, Juan José pasó de grado obteniendo el C. Naranja de Karate, Alberto obtuvo el Verde y Diego, Pedro y Ana aprobaron el 2º Kyu

A continuación, Ana realizó el examen de Cinturón Azul de Goshin Jutsu, aprobándolo gracias a su trabajo constante.

Una vez más, no puedo más que dar mi enhorabuena a todos los nuevos cintos del Club Herbert y animarles a continuar entrenando duro para seguir avanzando en este hermoso camino que es el Karate Dō.

El tribunal lo formamos Manuel Leal, Javier Juliá y yo mismo.



Por último, el viernes 22 de diciembre celebramos la cena de Navidad, siendo de nuevo el Foster’s Hollywood el lugar elegido. Un buen grupo de karatekas, incluyendo al maestro José Cáceres (quien celebraba su cumpleaños), su familia, Antonio Mínguez y David Wayne, que nos acompañó una vez más antes de comenzar su nueva vida en California, disfrutamos de una agradable velada para felicitarnos en estas fechas tan señaladas.

Cena de Navidad del Club de Karate Do Herbert (22-12-2023).

Una vez acabada la cena y como es habitual, procedimos a despedirnos con la improvisada ejecución del Kata Taikyoku Shodan en la planta alta del Centro Comercial Los Arcos. Aquí lo tenéis.

Raúl Cabral. 

viernes, 1 de diciembre de 2023

Otras Armas de Kobudo: el Tetsubō y el Kanabō (III).

El Tetsubō es un arma japonesa de hierro o acero, o bien de madera con la cabeza forrada de metal, y posee un aspecto parecido a un bate de baseball, aunque con puntas de hierro o cobre. Dichas puntas se colocaron a raíz de la mejora de las armaduras a partir del siglo XIV. En la antigüedad, los nobles y hombres adinerados a menudo usaban puntas de plata u oro. El mango suele ser cilíndrico, pero la cabeza puede variar (cilíndrica o en forma de paralelepípedo). El Tetsubō tiene un peso de hasta 5 veces superior a un bate y unos 40 centímetros más largo, aunque también se solían hacer de otros tamaños más pequeños (algunos se podían manejar con una sola mano).

El manejo de este arma requiere fuerza y habilidad por su considerable peso, y en el Japón medieval era habitualmente usado en las batallas por su poder devastador al llegar a romper los huesos de un guerrero incluso llevando armadura.
 
En la mitología nipona se cita reiteradamente este imponente arma, asociándose a unos demonios llamados OniEl Tetsubō fue usado por criminales y delincuentes a partir del periodo Edo, durante los siglos XVII al XIX.

El Kanab
ō se asemeja mucho al Tetsubō, aunque está hecho enteramente de madera maciza a excepción de las tachuelas que cubren la zona de golpeo. La madera usada solía ser de roble y su longitud variaba desde 1 o 2 metros hasta incluso 5. Como ocurre con el Tetsubō, se trata de un arma muy pesada y difícil de manejar, por lo que no  eran muchos los guerreros Samurai que se atrevían a usarlo. 

El Arte Marcial que engloba las técnicas del Kanabō es el Kanabō Jutsu y para su manejo, como ocurre con el Tetsubō, el soldado desarrollaba la fuerza y habilidad necesarias para no ser contraatacado fácilmente por el enemigo en caso de fallar el golpe.

Raúl Cabral.


Nota: hay versiones que llaman con el mismo nombre a ambas armas, sin distinguir el que es metálico del que es de madera maciza.