buscar en esta web

sábado, 16 de septiembre de 2023

Otras Armas de Kobudo: el Kama y el Kuwa (I).





El 
Kama es un arma original de la isla japonesa de Okinawa usada entre las muchas armas existentes de Kobudo y con un origen claramente campesino. Su uso se extendió tanto en la famosa isla, hoy en día japonesa, como en China. Entre sus técnicas destacan bloqueos, cortes y estocadas.



Como vemos en la imagen de arriba, se trata de una pequeña hoz que era usado para segar cereales en el campo y cuya curvatura, al contrario que en Occidente, empieza en el mismo mango. Una variante de este arma es el Kusarikama o Kusarigama, que consiste en unir al final del mango del Kama una cadena o cuerda de 1 a 3 metros de longitud con un peso -Omori- en su extremo con forma de esfera o de cono de unos 3 a 5 cm.





Por su parte, el Kuwa es una azada utilizada en agricultura consistente en una lámina o pala cuadrangular de metal con un lado cortante y otro provisto de un anillo donde se coloca el mango formando un ángulo ligeramente agudo.

Al igual que el Kama Jutsu, el Kuwa Jutsu evolucionó del manejo de una herramienta agrícola a un arma de Kobudo okinawense, usándose técnicas muy similares a las de cavar, remover, cortar o aplastar que se hacían con el Kuwa en el campo.

Como con otras tantas armas de Kobudo, fue el maestro Matayoshi quien configuró en Okinawa un programa de entrenamiento y de técnicas para el Kuwa.

Raúl Cabral.

viernes, 1 de septiembre de 2023

El Aprendizaje del Karate es Para Toda la Vida.


Gichin Funakoshi
dijo en su noveno precepto que "el aprendizaje del Karate es para toda la vida” (
Karate no shugyo wa issho de aru).

Con dicha frase, el fundador del Karate moderno quería expresar que no solo con unos años de práctica es suficiente para conocer tan extenso Arte Marcial. Quizá un aprendizaje superficial sí es posible en unos años, pero el Budo en general y el Karate Do en particular no pueden abarcarse en una sola existencia.

La Senda (Do) de esta disciplina es de por vida, es ilimitada. Se dice que no existe un solo punto que señale la terminación del entrenamiento en Karate. Siempre hay un nivel más elevado. Por ello, los practicantes pueden entrenar durante toda su vida mejorando y aprendiendo indefinidamente.

En los inicios, el principiante -Kohai- solo rasca la superficie. Aprende e intenta, muchas veces torpemente, hacer las técnicas lo mejor que puede. 

En una etapa intermedia, el ya menos principiante se va dando cuenta de sus defectos técnicos y de lo poco que en realidad sabe. Esto es ya un gran avance. Suele ocurrir a partir del cinturón marrón o negro.

En el nivel avanzado, el karateka es consciente de sus logros y de su técnica más depurada, se alegra de sus triunfos y empatiza con los compañeros que no alcanzan su nivel. Puede igualmente ayudar a otros a mejorar. Muchos practicantes se dan por satisfechos llegando hasta aquí, y es lícito.

El auténtico karateka es en este punto donde se da cuenta de que el Camino, la Senda, el Do en definitiva es de por vida. No tiene fin. Y sabe que debe mejorar día a día, aunque adaptándose a las distintas etapas de la vida y a las circunstancias de cada uno.

A lo largo de mis años de práctica he conocido a miles y miles de alumnos, budokas y practicantes de este hermoso arte que han disfrutado, entrenado e incluso brillado con luz propia, pero que finalmente han abandonado la práctica por diversos motivos (estudios, familia, final de la vida competitiva...). 
De los años 80 a la actualidad solo quedamos un puñado de karatekas del Club Herbert que sigan la Senda. Es triste para mí pensar en ello, aunque también es motivo de alegría recordar que tantos compañeros se han llevado consigo algo de su práctica con nuestro querido maestro y a su vez han dejado una parte de ellos antes de marcharse.

El vídeo que comparto a continuación es un breve resumen de mi experiencia en las Artes Marciales, y sobre todo en el Karate, gracias al cual uno es lo que es hoy en día. 

Aprovecho para agradecer sus enseñanzas a Herbert Albert Sensei, su entrega a mi Senpai Javier Juliá (a quien vemos repetidas veces en las imágenes), a mis alumnos, a mis compañeros de tatami y al resto de mis maestros en estos 41 años de Artes Marciales y de Karate Do.

No lo olvidemos: el Karate es para toda la vida (dentro y fuera del Dōjō).

Raúl Cabral.

lunes, 21 de agosto de 2023

Inicio del Curso 2023-24.

A partir del lunes 4 de septiembre comienza el nuevo curso 2023-2024 con nuestras clases de Karate Do Shōtōkāi, Goshin Jutsu y Defensa Personal Femenina en el mismo horario y días de siempre.

Los lunes, miércoles y viernes de 19 a 20:30 horas tendremos las clases de Karate para adultos y Goshin Jutsu  (Defensa Personal) justo después de las clases de Karate infantil, que serán de 18 a 19 horas (excepto los viernes).

Los martes y jueves de 21:30 a 22:45 serán las clases de Defensa Personal Femenina donde, además del Acondicionamiento Físico habitual de todas nuestras disciplinas, nos dedicaremos a practicar técnicas de defensa enfocadas específicamente para la mujer.

Durante el inicio del curso la matrícula es gratuita y, como siempre, podrá probarse una clase completamente gratuita. Os esperamos.

Raúl Cabral. 

(Nota: cartel creado por Ángela T. Oviedo).

martes, 8 de agosto de 2023

Todome Waza (Finalizaciones).

Otoshi Tsuki

Los llamados Todome Waza hacen referencia a las técnicas de finalización, también conocidas como remates o sumisiones. 

Las finalizaciones no son más que luxaciones (Kansetsu Waza), golpes (Atemi Waza) y estrangulaciones (Shime Waza) que obligan a abandonar al que las recibe -en el caso del trabajo con compañeros en el tatami o en competiciones deportivas- o que dejan fuera de combate de manera definitiva a un oponente real en Defensa Personal.

Al igual que una defensa puede convertirse en ataque, podría decirse que los Todome Waza son, en el caso de luxaciones y estrangulaciones, técnicas de Katame Waza o controles que se llevan hasta el “final”. Aquí cabría hacer la reflexión de  si debiéramos incluir ciertas proyecciones (Nage Waza) en este grupo de remates, ya que las hay que pueden resultar absolutamente incapacitantes y devastadoras una vez ejecutadas de cierto modo y en ciertos lugares como pueda ser el asfalto (ejemplos: Aiki Otoshi, algunos Sutemi Waza o determinados Koshi Nage entre otros). No obstante, no nos detendremos en estos últimos para centrarnos más en las luxaciones, las técnicas de golpeo y en algunas estrangulaciones.

Aunque podrían existir tantas clasificaciones como artistas marciales experimentados, yo propondré una lista dividida en Atemis, Kansetsu Waza y Shime Waza, siendo las luxaciones las más numerosas, pues como finalizaciones que son las técnicas que aquí tratamos, se entenderá que en la mayoría de las ocasiones -no todas- el oponente se encontrará en el suelo y por tanto, los golpes y estrangulaciones a realizar no serán tantas. En cuanto a la nomenclatura, según la escuela, el profesor y las diferentes disciplinas, los nombres pueden variar un poco. En el listado, y por tanto en el vídeo, se incluyen los remates que se exigen en el Gokyo o programa de exámenes que también puede encontrarse en esta web.

Clasificación de Todome Waza (finalizaciones).

-Atemi Waza (golpes):

  1. Fumikomi Ate
  2. Kakato Geri Ate
  3. Hiza Ate
  4. Otoshi Tsuki
  5. Otoshi Empi Uchi

-Kansetsu Waza (luxaciones):

  1. Ne Kote Gaeshi
  2. Te Gatame
  3. Ushiro Te Gatame
  4. Juji Hiza Gatame
  5. Tate Gassho Gatame
  6. Ashi Juji Gatame
  7. Kanuki Gatame
  8. Ne Hiji Gaeshi
  9. Kuzure Kote Nobashi
  10. Kuzure Yubi Nobashi
  11. Ude Hishigi Juji Gatame
  12. Ne Kote Nobashi
  13. Ne Yubi Nobashi
  14. Koshi Kansetsu
  15. Ushiro Kata Ashi Hishigi
  16. Kata Ashi Hishigi
  17. Ashi Dori Garami
  18. Hiza Hishigi
  19. Ne Ashi Garami
  20. Ashikubi Kansetsu
-Shime Waza (estrangulaciones):
  1. Hadaka Jime
  2. Hadaka Ha Jime
  3. Okuri Eri Jime
  4. Kata Ha Jime
  5. Sode Guruma Jime
  6. Tsukkomi Jime

En el vídeo vemos estas técnicas brevemente con la idea de que pueda servir de guía para poder distinguir los diferentes Todome Waza que pueden ejecutarse. 

Agradecimientos: Gabriel Tena (Uke), Ana Salazar (cámara).

Raúl Cabral.

sábado, 15 de julio de 2023

Galería Fotográfica del Curso 2022/23.

Ha sido un interesante y concurrido curso el que ya acabó el último día de junio y, como cada año, comparto con todos algunos de los mejores momentos plasmados en imágenes de estos meses, desde septiembre 2022 a julio 2023, en esta última galería.

Como en otros años anteriores, se ha trabajado duro y bien practicando nuestro Karate y nuestro Goshin aderezados con un poco de Kobudo, suelo y todo tipo de técnicas traídas de sus hermanas el Tai Jitsu, el Judo, el Aikido, etc. Sin olvidar nuestra Defensa Personal Femenina. A pesar de las lesiones del que suscribe, creo poder afirmar que se ha logrado el objetivo: entrenar, aprender y disfrutar todos en la medida de nuestras posibilidades.

Aquí dejo algunos de estos momentos.

Primera semana de curso. Visita de Javi (9-9-2022).

Cena en Foster’s Hollywood Viapol (9-9-2022).



Visita a Isla Mágica (11-9-2022).


Grupo infantil en el inicio del curso (14-9-2022).
Grupo de DPF al inicio del curso (15-9-2022).
Visita de Ángel “Goma” al Club Herbert (25-11-2022).
Examen 4º Dan de Goshin con Gabriel (10-12-2022).
Clanes del club: Arrans, Oviedo y Juliá (16-12-2022).
Clase conjunta Karate/DPF (27-12-2022).

Última clase del año (S. Raúl, 30-12-2022).






Grupo de Karate. Visita de nuestro Senpai (9-1-2023).
Clase infantil (9-1-2023).
41º Aniv. de Raúl en el Club Herbert (1-3-2023).
Visita de nuestro Senpai (27-3-2023).


Clase de Bastón con el maestro Cáceres (23-6-2023). 
Último día de curso DPF (29-6-2023).












Último día de curso de Karate Do (30-6-2023).
Cena Bienvenida a Javi Juliá (14-7-2023)
Por último, quiero compartir con todos un breve video-resumen de lo que ha sido el curso de Defensa Personal Femenina en este curso, y donde nuestras chicas se esforzaron en aprender y practicar todo tipo de técnicas para la autodefensa. Volveremos en septiembre.

Raúl Cabral.


sábado, 24 de junio de 2023

Eventos y Exámenes de la Primavera 2023.

Nuevos grados de Karate y Goshin (12-4-2023).

En el mes de abril -el miércoles 12- tuvo lugar la segunda convocatoria de exámenes de grado del Curso 2022-2023.
 
Se examinaron nuestros alumnos más jóvenes, aprobando el Cinturón Blanco-Amarillo de Karate Do Joaquín, Gabriel y Hermes

El Amarillo lo obtuvieron Marta Rivero, Mireia, Emma, Andrés, Noah, Marco Antonio y Santiago

En cuanto al Cinto Naranja se hicieron merecedores de él  Marta Ballesteros y Elsa -que hicieron un buen examen-, y también Ramón, Daniel y José Antonio Ballesteros.

En referencia a los adultos (en la foto); Inma Vega superó su prueba de Amarillo tanto de Karate como de Goshin, Alberto lo hizo con el Naranja de Karate Do, Pedro Juliá aprobó el Amarillo de Goshin Jutsu y por último, José Antonio Piña obtuvo el 5º Kyu de GoshinEn el tribunal tuve el honor de contar con la presencia de un veterano karateka y amigo, Ángel Tey (a la izquierda de la imagen).

Los peques del Club Herbert en “Calle Deporte” (13-5-2023).
Siguiendo con los eventos de este último trimestre del curso, el sábado 13 de mayo, nuestros niños de Karate Do participaron en una clase exhibición que se hizo en la llamada "Calle Deporte", donde diversas disciplinas mostraron sus bondades a la ciudadanía en la calle Ingeniero La Cierva, junto a Su Eminencia. Organizaba el Instituto Municipal de Deportes de Sevilla. Colaboraron conmigo en dicha clase a pie de calle mis alumnos Gabriel y Ana. A continuación podemos ver el vídeo resumen de ese entrañable día.



Karatekas junto al maestro Álvaro Otero (14-6-2023).

En nuestro club siempre nos ha gustado recibir la visita de otros maestros, profesionales y artistas marciales con la idea de abrir la mente a otras formas de ver el Budo y otras disciplinas. 

El miércoles 14 de junio tuvimos la oportunidad de contar con la presencia en nuestro tatami del maestro de Yawara Jitsu Álvaro Otero -compañero mío de Judo-, que nos acercó al trabajo de Kubotan y nos mostró su uso en conducciones, controles, luxaciones y en definitiva, en la Defensa Personal con ayuda de esta interesante arma no letal. 




    

Día de entrega de cinturones (26-6-2023).



P
or otra parte, los últimos exámenes de Karate Do y Goshin Jutsu del curso se celebraron,
como viene siendo habitual, en el mes de junio -el miércoles 21- y los resultados quedaron tal y como vemos a continuación:

En cuanto a los niños, el cinturón Amarillo lo obtuvieron Ángel, Gabriel (que aparece a la izquierda) y Hermes, quien hizo un estupendo examen (en la foto de abajo junto a los mayores). El Naranja, por otro lado, lo aprobaron Leo y Tomás (también a la izquierda).




Nuevos grados de Karate y Goshin (23-6-2023).





En referencia a los mayores, Juan José superó la prueba para la obtención del 5º Kyu de Karate y Pedro, la del 3º Kyu. En Goshin Jutsu fueron Mariángel y Diego quienes aprobaron su cinturón Amarillo.

Enhorabuena a todos los aprobados, y a seguir trabajando duro.








El penúltimo viernes de junio, día 23, tuvo lugar la cena fin de curso en Foster’s Hollywood Los Arcos, donde nos acompañaron José Cáceres, su familia y algunos alumnos. 
Tras una semana más de práctica, volveremos en septiembre a las clases para comenzar el nuevo curso.

Alumnos del Club Herbert y Fudoshin en Foster’s (23-6-2023).

Raúl Cabral.


jueves, 1 de junio de 2023

Tobi Geri: Patadas en Salto.

Moro Geri

Con el término Tobi Geri designamos en Karate Do a las patadas en salto, también llamadas patadas aéreas. Se trata de las técnicas de pierna que precisan de un impulso para realizarlas y generalmente de un desplazamiento particular, Tobi Ashi. Dicho impulso requiere de una energía superior a otro tipo de patadas y puede ser realizado con doble paso previo, sin él e inclusive con una carrera seguida del citado doble paso (Ni Ashi) antes de ejecutar el Tobi Geri.

Siguiendo con los desplazamientos previos a este tipo de Keri Waza, el del doble paso recibe el nombre de Tobi Ashi Naga, y las patadas concretas llevarán el término Naga al final del nombre, como por ejemplo Yoko Tobi Geri Naga

Las patadas Tobi que se realizan sin ese doble paso se nombran con la palabra Tan al final, como podría ser Mae Tobi Geri Tan. Son menos potentes que el tipo anterior pero pueden sorprender más. Su Tobi Ashi se hace para patadas más bien percutantes (Kebanashi).

Por último, tendríamos las Tobi Geri ejecutadas con carrera previa al doble paso y cuyo desplazamiento se denomina Tobi Ashi Naga Sa (ejemplo: Nidan Geri Naga Sa). Se suelen llevar a cabo en distancias más largas que las anteriores (Tobi Konde), y aunque llevan mucha potencia, son más previsibles. Estas patadas son siempre penetrantes (Kekomi) o incluso ascendentes (Keage) como ocurre con las de doble paso. 

Al realizar las patadas en salto se requiere, como ocurre con las Keri Waza normales, de una gran elevación de la rodilla (Kakaekomi). Sobre todo de la primera. Esto es especialmente importante en la patada frontal ascendente (Mae Tobi Geri Keage).

Las principales patadas en salto son las siguientes:

1. Hiza Tobi Geri (rodillazo frontal en salto).

2. Mae Tobi Geri (patada frontal en salto con una pierna. Puede ser Kekomi o Keage).

3. Nidan Geri o Nidan Tobi Geri (doble patada frontal en salto, generalmente a dos alturas).

4. Sandan Geri (triple patada frontal en salto).

5. Mae Moro Geri (doble patada frontal en salto simultánea).

6. Moro Geri (doble patada en salto a ambos lados).

7. Yoko Tobi Geri (patada lateral en salto).

8. Mikazuki Tobi Geri (patada circular en salto con la planta del pie).

9. Mawashi Tobi Geri (patada circular en salto).

10. Ushiro Tobi Geri (patada hacia atrás en salto).

Aparte de estas Tobi Geri, podemos contemplar otras menos habituales como es el caso del Ukemi Geri, que es una patada dada con el talón de manera descendente o a modo de Mawashi Geri, pero este tipo de técnicas de pierna en salto son más arriesgadas y requieren de unas cualidades muy especiales por parte del ejecutante. 

En el vídeo que ilustra esta entrada vemos a Gabriel Tena realizando las patadas en salto enumeradas en la anterior relación.

Raúl Cabral.

sábado, 20 de mayo de 2023

Dōjō Kun: El Código Moral del Goshin.

Como ocurre con el Karate Do, el Goshin Jutsu o Goshin Jitsu (y por ende el Goshin Do) también posee un Código Moral, generalmente conocido como Dōjō Kun en japonés, que dirige el camino a nivel ético de los practicantes de este bonito Arte Marcial originario del país del Sol Naciente.

El Goshin Jutsu, al igual que el Karate, es una disciplina de autodefensa, y como tal evita en lo posible el uso de la violencia -aunque no la excluye llegado el momento-. Podría decirse, como apunta el maestro Eduardo Pardo en sus cursos y enseñanzas, que es pacifista, enseñando el respeto a uno mismo y a los que nos rodean. De hecho el Seijun (propósitos) nos dice sucintamente:

< Que nunca te hagan daño (autodefensa).
< Nunca hagas daño (autocontrol).
< Nunca te hagas daño (autoconocimiento).

Al igual que en Karate Do, el Goshin comienza y termina con Rei, es decir, con saludo, respeto y cortesía, extremo este que encabeza los principios del Dōjō Kun que más abajo vemos.

Estos son los 8 principios del Goshin Jutsu:

1. Cortesía (respeto al prójimo y a lo ajeno).

2. Coraje (hacer aquello que es justo).

3. Sinceridad (al expresarse, no disfrazando los pensamientos con argucias ni mentiras).

4. Honor (fidelidad a la palabra dada).

5. Modestia (apartar el ego a la hora de hablar de nosotros mismos). 

6. Respeto (a todos los que nos rodean y gracias al cual se conquista la confianza).

7. Autocontrol (aprender a dominarse ante la aparición de la ira). 

8. Amistad (el más noble sentimiento humano).

Seguir estos preceptos nos asegura un transcurrir correcto en nuestro día a día al relacionarnos con nuestro entorno, procurando mejorar interiormente y obrar de manera pacífica con nuestros congéneres.

Raúl Cabral. 

lunes, 1 de mayo de 2023

Programa de Asimilación de 5º Dan de Goshin: Ten No Kata Ura No Tanto.

Como ya vimos en la entrada dedicada a Ten No Kata Ura Ate Waza, la llamada Prueba de Asimilación de Conocimientos (P.A.C.) del Dan de Goshin Jutsu requiere la presentación de una breve tesina compuesta por entre 5 y 7 páginas que serán desarrolladas y explicadas por el aspirante ante el tribunal durante no mucho más de 7 minutos.

En el caso de mi examen, además del mencionado Kata basado en el tradicional Ten No Kata Ura, yo expuse otra opción de trabajo basado también en éste, y al que he llamado Ten No Kata Ura No Tanto, que no es más que las respuestas adaptadas a diversos y variados ataques con cuchillo.

Como ocurriera con el original (Ten No Kata Ura), con Ten No Kata Ura No Goshin y con el de golpeo en corto citado al principio de este escrito, en Ten No Kata Ura No Tanto se responde tanto por el frente (Omote), como buscando la espalda del oponente (Ura) y basando las respuestas en las defensas del Kata primigenio, adaptando dichas respuestas a una mano armada con cuchillo.

El trabajo completo ante las embestidas de cuchillo quedaría de la siguiente manera:

1. Ataque de estocada bajaRespuesta (Omote) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Ude Garami.

2. Ataque de estocada baja. Respuesta (Ura) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Mawashi Hiza Geri y derribo del oponente con control de la mano armada.

3. Ataque circular al cuello. Respuesta (Omote) de Uchi Uke/Shita Uchi y Gyaku Hiji Gaeshi.

4. Ataque circular al cuello. Respuesta (Ura) de Kawashi (esquiva) con Gyaku Mawashi Tsuki simultáneo al abdomen y Otoshi Empi Uchi a la espalda.

5. Ataque de estocada al corazón. Respuesta (Omote) de Shuto Uke deslizante y Nukite simultáneo, más Hiji Gaeshi, derribo y Ne Hiji Gaeshi controlando así la mano del cuchillo.

6. Ataque de estocada al corazón. Respuesta (Ura) de Shuto Uke deslizante y Teisho simultáneo al costado, más Mae Empi Uchi al codo del brazo armado del oponente.

7. Ataque de Yokomen UchiRespuesta (Omote) de Shuto Uke/Shuto Uchi y Hiza Guruma, Otoshi Tsuki y desarme.

8. Ataque de Yokomen UchiRespuesta (Ura) en Irimi de Tsuriage y Shuto Uchi a la rodilla seguido de Atama Uchi (y posible Atemi doble a los costados alejando al atacante de nosotros).

9. Ataque descendente. Respuesta (Omote) de Jodan Age Uke/Shita Uchi y Sumi Gaeshi.

10. Ataque descendenteRespuesta (Ura) de Jodan Age Uke/Ura Tsuki, Sune Ate y Hara Gatame controlando así el brazo del cuchillo.

11. Ataque de estocada a nivel Jodan. Respuesta (Omote) de Soto UkeYoko Empi Uchi, Daoshi Waza (derribo) y Hiza Ate. A continuación, desarme.

12. Ataque de estocada a nivel JodanRespuesta (Ura) de Soto UkeMawashi Empi Uchi a la mano del cuchillo y al pecho, Kote Gaeshi y desarme final.


A continuación podemos apreciar en el vídeo realizado por mí con la ayuda de Gabriel Tena y la filmación de Ana Salazar, las respuestas a los ataques de cuchillo en el Ten No Kata Ura No Tanto que propuse en mi examen de 5º Dan de Goshin.

Igualmente, las respuestas dadas a los distintos ataques pueden ampliarse más añadiendo controles, Atemis, luxaciones e incluso proyecciones adicionales.


Raúl Cabral.

jueves, 20 de abril de 2023

Las Armas del Ninja.

Ninja
Aunque varias de las armas que aquí veremos han sido tratadas en otras entradas de esta web, el Ninja bien merece una específica ya que era un guerrero que manejaba un gran número de ellas.

El Arte Marcial que abarcaba tanto las técnicas de mano vacía como las armas utilizadas por estos sigilosos asesinos era y es el Ninjutsu. Además de todo esto, esta disciplina se ocupaba también de la estrategia militar de estos espías japoneses.

Los Ninja tuvieron su mayor apego en el Japón feudal, pero durante el pasado Siglo XX y hasta que acabó la II Guerra Mundial la inteligencia del ejército nipón siguió haciendo uso de ellos.



Las armas principales y más emblemáticas de los Ninja podemos verlas a continuación, pudiendo ir a las entradas que abordan más extensamente algunas de ellas pinchando en las señaladas.

Katana


1. La Katana. Es la espada Samurai por antonomasia. Con una hoja ligeramente curvada y un solo filo, también fue usada por los Ninja. Su historia va paralelamente unida al Japón.






Ninjato

2. El Ninjato. Era la espada corta y con hoja recta característica de estos guerreros. Se cree que provenía de las espadas rotas de los samurai. Era muy útil en espacios cerrados, ya que en los que eran abiertos, los Ninja eran menos hábiles con la espada que aquéllos.





Kunai

3. El Kunai. Es un tipo de cuchillo sin filo y con un anillo en un extremo que servía para apuñalar, pero que al provenir de una herramienta agrícola y de carpintería, servía para otros fines. Su tamaño puede variar; desde 20 a 60 cm de largo, y era empleado por los Ninja también como arma arrojadiza. A veces se le ataba una cuerda al anillo para poder ser recuperado una vez lanzado, o bien se unía a un asta para convertirlo en una lanza.



Tanto


4. El Tanto. Es el célebre cuchillo japonés de un solo filo y de una longitud máxima de 30 cm. Su aspecto recuerda a una Katana o un Wakizashi, aunque con un diseño muy diferente.





Kama



5. El Kama. Proveniente de una herramienta usada por el campesinado japonés, fue muy empleado en el Kobudo, sobre todo en la isla de Okinawa. El Ninja lo empleaba para cortar,
apuñalar y bloquear ataques. Solía usarse a pares. 





Kusarikama


6. El Kusarikama o Kusarigama. Se trata de un Kama unido a una cadena de entre 1 y 3 metros que termina en un cono o esfera de metal de unos 3 a 5 cm. Por su diseño, permitía mantener al enemigo a distancia atacándole y enganchándole a él y a su arma.


Manrikigusari


7. El Manrikigusari (“Cadena de los 10.000 Poderes"). Conocido igualmente con el nombre de Kusarifundo o simplemente Manriki consistía en una cadena de 30 a 120 cm de larga con dos pesos en los extremos que pesaban entre 56 y 112 gramos. Su uso y ventajas nos recuerda a otras armas de cadena citadas más arriba.




Kyoketsu Shoge


8. El Kyoketsu Shoge. Formado por una cuchilla de doble filo con otra que sobresale por el lateral formando un ángulo recto e iba atada con una cadena o cuerda a un anillo de unos 15 cm. Se piensa que es un arma anterior al KusarigamaEmpleado por los Ninja tanto para cortar y apuñalar y enredar al enemigo, como para escalar las paredes y muros. Al igual que el Kusarigama daba ventaja al usuario por poder mantenerse a cierta distancia durante su manejo.



Kaginawa
9. El Kaginawa. Similar al anterior, se trata de una cuerda con un gancho en su extremo y un peso en el otro usado también para subir y bajar por muros, árboles, embarcaciones, etc. Además, se empleaba para hacer trampas. En la antigüedad fue usado por los Ninja para escalar las murallas de los castillos, creando ciertos mitos sobre ellos a cerca de sus "poderes sobrenaturales”. 



Sai


10. El Sai. Es un tridente de hierro o acero formado por una punta central más larga y dos a los lados que apuntan en el mismo sentido de la central. No tiene filo, pero puede servir para apuñalar, golpear, atrapar y romper la espada del enemigo y también bloquear ataques.



Jitte

11. El Jitte o Jutte. Es similar al Sai, pero con una sola punta en su shuba en lugar de dos, que se usaba también para trabar el sable del oponente. Se convirtió en un arma no letal de dotación de la policía japonesa.



Shuriken


12. El Shuriken. Solía tener forma de estrella y estaba hecha de metal. Al contrario de lo que suele pensarse, el Ninja la usaba como distracción o disuasión más que para acabar directamente con la vida de su objetivo. Se lanzaba a la cara, manos y pies principalmente. Según su forma y número de puntas se dividen en Hera Shuriken, Shaken, Bo Shuriken, Itaken Shuriken, Senban Shuriken, Happa Shuriken, Juji Shuriken, etc.



Fukiya


13. La Fukiya o cerbatana. Estaba hecha de bambú y era usada para lanzar dardos envenenados a las víctimas o enemigos designados. Alcanzaba los 120 cm de longitud y lanzaba dardos (Fukibari) de hasta 20 cm, aunque lo habitual es que midieran unos 5 cm.



Makibishi
14. Los Makibishi. Eran pequeños objetos afilados que servían para ser lanzados a la cara del posible perseguidor con el ánimo de frenarlos o retrasarlos. También se tiraban al suelo con la idea de ser pisados, ya que atravesaban fácilmente el calzado de paja de los japoneses de la época. Podían ser de hierro -Tetsubishi- o hechos de ciertas semillas secas -Tennebishi.



Shuko
15. El Tekagi-Shuko y el Neko-Te. Eran armas ocultas (Kakushi Buki) propias del Ninja. La primera podía tener diversos diseños, y consistía en dos bandas metálicas unida por correas de cuero que se ajustaban a la palma de la mano y la muñeca, y disponían de cuchillas o espinas. El Neko-Te (“garra de gato”) era similar y llevaba hojas afiladas o espinas en el dorso de la mano. Tenían forma de guante metálico y podían atrapar otras armas y herir al oponente. También tenían cuchillas en los dedos para arañar. 

Ashiko


16. El Ashiko. Eran garras que se usaban en los pies como complemento de los Shuko para poder escalar y para usar en la lucha; una patada con este arma en la extremidad era muy efectiva. Se ataban al calzado (Tabi), y mejoraban los desplazamientos por superficies resbaladizas como la nieve. 







Tessen

17. El Tessen. Es un abanico con 8 a 10 varillas de hierro que era letal en manos expertas. Con él se puede bloquear ataques, cubrirse y defenderse contra cuchillos, sables e incluso lanzas y además es fácil de portar de manera discreta. Una variante del Tessen es el Uchiwa, hecho de papel o tela y con pliegues de acero. Lo usaban las mujeres Ninja o Kunoichi.



Bokken


18. El Bokken. Sable de madera con la forma de una Katana, muy usado en el Kenjutsu para entrenar sin cortarse, al no tener filo. Los Ninja podían portarlo en lugares donde solo a los samurai se le estaba permitido llevar sables de metal.


Nunchaku


19. El Nunchaku o Sosetsukon. Conocido en todo el mundo, lo componían dos palos cortos de un máximo de 60 cm unidos por una cuerda o cadena. Aunque no era un arma habitual en el arsenal de todos los Ninja, en diversas escuelas se incluyó su manejo.





Tonfa

20. El Tonfa. También es un arma que nos ha llegado a la actualidad, ya que muchos cuerpos de policía lo llevan de dotación como arma no letal debido a su funcionalidad. Es un simple palo unido a otro más corto perpendicularmente que hace las veces de mango o empuñadura (tsuka), y que también sirve para atrapar, controlar y golpear. Al hacerlo girar soltando el mango ligeramente, puede alcanzar gran velocidad y potencia.



Ninja con su Yumi


21. El YumiArco tradicional japonés realizado en bambú, que en el caso de los Ninja solía ser más corto para poder transportarlo fácilmente, aunque también usaban el Dai Kyu, que era un arco de mayor tamaño para usarlo a caballo (Yabusame), el Ashi Kyu, que era aún mayor y en el que se empleaban los pies y el Han Kyu (arco plegable). La flecha o Ya también estaba hecha de bambú con unas plumas en el lado opuesto a la punta.



Metsubishi


22. Metsubishi. Eran polvos irritantes o fragmentos de vidrio introducidos en un huevo vacío que se arrojaban, una vez roto, a los ojos del enemigo para cegarlo. Aparte de arena y vidrio, se mezclaban polvo de hierro, rocas, hierbas urticantes y resinas.




Kemuridama

23. Kemuridama o Endan. Eran las célebres bombas de humo hechas con un huevo, talco y una navaja, que al contactar con el suelo formaban una cortina de humo que daban la oportunidad al Ninja de escapar.



Además de todas estas armas, el Ninja solía conocer el manejo de diversos bastones (Bo) para luchar con ellos.

Raúl Cabral.