buscar en esta web

miércoles, 15 de marzo de 2023

Sutemi Waza (Técnicas de Sacrificio).

Tomoe Nage
Los Sutemi Waza (técnicas de sacrificio) son proyecciones realizadas en disciplinas como Judo, Jiu Jitsu, Tai Jitsu, Yawara jiu o Goshin Jutsu en las cuales el ejecutante sacrifica su equilibrio para llevar al oponente al suelo.

Este tipo de Nage Waza está basado en la energía mecánica (e. cinética + e. potencial) que se genera al dejarse caer de manera controlada para tirar a Uke. Son técnicas que entrañan más riesgo que otro tipo de proyecciones, ya que tanto el que realiza el Sutemi como el que lo recibe debe saber caer con soltura, ya que en caso contrario podría lesionarse gravemente. De hecho, no es aconsejable su enseñanza a alumnos infantiles en las clases de Artes Marciales.

Los Sutemi Waza son técnicas verdaderamente efectivas, pero que requieren práctica y dominio, pues al realizarlas exponemos nuestra integridad si hay algún fallo del que el oponente pueda aprovecharse. También debemos tener en cuenta las condiciones en las que el suelo se encuentre cuando no se trate del tatami (piedras, cristales, dureza en sí...), ya que en las técnicas de sacrificio los primeros en ir al piso son los que toman la decisión de hacerlas.

Los Sutemi Waza se clasifican según sean lineales (Ma Sutemi) o laterales (Yoko Sutemi).

-Ma Sutemi Waza:

                    1. Tomoe Nage* (lanzamiento circular)
                    2. Sumi Gaeshi* (inversión de esquina)
                    3. Tawara Gaeshi* ("inversión de fardos de arroz”)
                    4. Hikikomi Gaeshi* (inversión de tracción)
                    5. Ura Nage (proyección hacia atrás)

-Yoko Sutemi Waza:

                    1. Yoko Guruma* (rueda lateral)
                    2. Yoko Tomoe Nage* (lanzamiento circular lateral)
                    3. Tani Otoshi* (caída del valle)
                    4. Yoko Wakare* (separación lateral)
                    5. Uki Waza* (técnica flotante)
                    6. Yoko Otoshi* (caída lateral)
                    7. Kani Basami* (proyección en tijeras)
                    8. O Soto Makikomi* (gran envoltura exterior)
                    9. Soto Makikomi* (envoltura exterior)
                   10. Ko Uchi Makikomi* (pequeña enlvoltura interior)

                    11. Harai Makikomi (barrido envolvente)
                    12. Uchimata Makikomi (envoltura interna del muslo)
                    13. Hane Makikomi (envoltura en ala)
                    14. Uchi Makikomi (envoltura interior)
                    15. Daki Wakare (alta separación)
                    16. Yoko Gake (gancho lateral)
                    17. Kawazu Gake (enredo en una pierna)
                    18. Ude Gaeshi Sutemi (inversión del brazo)
 
*Los nombres con asteriscos son las técnicas que podemos ver por orden en el vídeo de abajo.

Los Makikomi son un tipo de Sutemi en los que el sujeto se envuelve al oponente con la idea de lograr hacerlo caer. De hecho, décadas atrás, el Kodokan pensó en clasificarlos aparte de los Ma Sutemi y los Yoko Sutemi, pero desechó la idea. Estas proyecciones, en muchas ocasiones nacen como una forma de terminar un Nage Waza al que Uke se resiste.

Debemos tener en cuenta que cuando terminamos de hacer una técnica de sacrificio, si esta no es definitiva, deberemos finalizar al oponente con un Atemi o un control. Esto no se ve en el recopilatorio que sigue a continuación para centrarnos en las proyecciones en sí.

En el vídeo que acompaña a estas líneas, podemos ver algunos de los Sutemi Waza que existen. Concretamente, los que he encontrado más interesantes para su realización en Goshin, ya que algunos son demasiado deportivos o arriesgados por su exposición ante un posible agresor ya en el suelo. 
En el papel de Uke, el 1º Kyu Gabriel Tena. Tras la cámara, Ana Salazar. En la edición y realización de los Sutemi, un servidor.


Raúl Cabral.

miércoles, 1 de marzo de 2023

41 Años de Karate Do.

Alumnos del Club Herbert (1-3-2023). 

Tal día como hoy, un 1 de marzo pero de 1982 comencé mi práctica de Karate Do en la escuela de Artes Marciales del maestro Herbert

41 años después sigo perteneciendo al mismo club, aunque en calidad de instructor. 

Un año más he querido celebrar con mis alumnos infantiles y adultos una fecha tan señalada para mí. Primero disfruté con mis peques de una clase de Karate tradicional con sus Katas incluidas. 

Después fue el momento de hacer sudar a los mayores con un buen rato de patadas y cómo no, unos cuantos Katas básicos y superiores.




Una vez acabado el entrenamiento, pasamos al momento del brindis. ¡Por unos cuantos años más de Karate en compañía de alumnos tan entregados como los que tengo el orgullo de tener en mis clases!

Brindando con mis karatekas (1-3-2023).

Espero seguir aprendiendo tanto de mis maestros del resto de disciplinas que practico y he practicado como de mis alumnos de Karate Do. Desde aquí agradezco a todos sus aportaciones personales, y no quiero dejar de citar a dos personas especialmente importantes en mi vida tanto marcial como personal: mi maestro Herbert al que nombraba al inicio de este escrito y a mi Senpai Javier Juliá, que ahora se encuentra lejos por motivos laborales, y a quien se le echa de menos por su compromiso para con el Club Herbert.

Raúl Cabral.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Armas Policiales Japonesas.

Al igual que ciertas herramientas del antiguo Japón tornaron en armas para la autodefensa de la población local, algunas armas de Kobudo fueron adaptadas a los cuerpos policiales como armas no letales para llevar a cabo su labor de detención.

Jutte
El primer arma netamente policial del Japón feudal que se conoce es el Jutte Jitte ("diez manos”), que ya comentamos en la entrada correspondiente al Sai. Se trata de un arma similar a este, pero con un solo saliente de 5 cm que se usaba en el periodo Edo para trabar y desarmar la espada del oponente, o incluso para enganchar la ropa del agresor para así controlarlo. El Jutte actual mide 45 cm de largo y no posee bordes que puedan cortar. El arte marcial que lo estudia es el Jutte Jutsu

El origen del nombre no está claro, pero algunos maestros han apuntado diferentes razones por las que se le llamó así; desde la efectividad que le confiere a su portador, que podría superar con un Jutte a cinco hombres (con sus diez manos en total), hasta la posibilidad -según Kanawaza Sensei- de ser usado de diez formas distintas. 

Durante el periodo Edo estaba prohibido y castigado con la pena capital el llevar espada en el interior del palacio del señor feudal. Esto abarcaba a todas las profesiones incluyendo a los cuerpos policiales (llamados Okappi y Doshin). Por todo lo expuesto, la policía portaba armas como el Jutte que a la vez le servía como seña de identidad policial.
Tonfa policial
 
El Tonfa Policial (PR-24) es una adaptación del Tonfa original de Okinawa al uso policial. Como su antecesor, este arma consta de un palo o porra, un mango o empuñadura perpendicular al cuerpo principal y una parte más ancha en la que termina dicho mango, conocida entre los profesionales de la seguridad como “botón de yawara”. El mango sirve para poder hacer giros soltándolo ligeramente, pudiendo así golpear con el final de la porción larga del Tonfa. Este arma es portado en el cinturón de los agentes en un anillo llamado tahalíTambién se puede golpear y enganchar con él al sostenerlo por el extremo de dicha porción.
Por último, se puede golpear tanto con ambos extremos (largo y corto), como con el “botón de yawara o Tsukagashira (nombre del arma okinawense). En la imagen podemos ver al agente de policía y antiguo miembro del Club Herbert, Antonio Mínguez Sensei (7º Dan de DPP y Oficial de la Policía Local) empuñando el Tonfa Policial.

Keibo


El Keibo es la porra policial tradicional japonesa. Realizado en madera con una forma cilíndrica y de 60 cm de longitud, suele llevar un cordón fiador para asegurarla en la muñeca del portador y tiene unas hendiduras en la zona de la empuñadura para facilitar el agarre.

El origen del Keibo parece derivar de la funda del Wakizashi, como el del Hanbo procede de la saya de la Katana o el Shishinbo de la del Tanto.



A partir del estudio del uso de la citada saya, Artes Marciales como el Tai Jitsu, el Jiu Jitsu y el Yawara Jitsu crearon diferentes trabajos técnicos enfocados en la labor policial. Es por tanto el Keibo un bastón policial que en un tiempo fue fundamental en el Taiho Jutsu o Defensa Personal Policial de Japón, aportando un importante apoyo a las técnicas de detención y control de malhechores, y a las de defensa contra ataques con o sin armas blancas y de golpeo.

Como es natural, existe la posibilidad de trabajar con este bastón sin cordón fiador, a modo de Tambo, ampliando así el número de luxaciones, estrangulaciones, conducciones, presiones y bloqueos a realizar, pero he querido centrarme en el modelo más tradicional.


En 1961 nace el bastón policial extensible o Tokushu Keibo hecho de diferentes materiales y aleaciones. Es descendiente directo del primitivo Keibo y bebe de las fuentes del Keibo Jutsu en cuanto al arsenal de técnicas que se pueden realizar. En la evolución de este arma no letal se le han ido incorporando mejoras y accesorios como el cordón fiador, la shuba (guardamanos) en forma de Manti Sai (ver imágenes) o la funda.

Tokushu Keibo


Por último, no debemos olvidar un práctico arma no letal muy usado por los cuerpos policiales. Se trata del Kubotan, creado por el maestro japonés de Karate Takayuki Kubota. Fue en Estados Unidos donde se generalizó su uso en las intervenciones durante la década de los 70. El Kubotan era inicialmente un cilindro de unos 14 cm de largo por 1,5 cm de grosor. Con este discreto arma se logra controlar a sujetos sin la necesidad de infligirles daños severos permanentes. En la práctica existen muchas variantes de Kubotan (bolígrafos, rotuladores...) y su regulación legal lo convierte en un objeto alegal más que ilegal.


Raúl Cabral.

(Bibliografía y reseñas: Wikipedia, Bujutsu Sosei, Deportemanía, Oficial de la Policía Local y maestro de Defensa Personal Policial Antonio Mínguez).

jueves, 2 de febrero de 2023

El Tonfa.


El Tonfa (TunfaTunka, TunquaTonkwa) es un arma del Kobudo tradicional japonés (y también chino) fabricado en madera, y consistente en un palo (porra) con un mango perpendicular (Tsuka) que originalmente era usado como herramienta agrícola para separar la paja del grano de los cereales. También parece que era usado para girar las ruedas de los molinos. Su longitud debe ser levemente superior al antebrazo de quien lo empuña.




Su uso tradicional es uno en cada mano para poder simultanear defensas y ataques, y las técnicas incluyen giros (soltando ligeramente el agarre del mango), bloqueos como en Karate protegiendo el antebrazo y golpes directos con ambos extremos e incluso con la Tsukagashira del citado mango cuando se agarra por el extremo largo. Igualmente, el Tonfa cogido por dicho extremo puede servir para enganchar el cuello, la piernas y los brazos del adversario para hacer inmovilizaciones, estrangulaciones y controles.


Sus partes principales son:

-Monouchi (palo principal)
-Tsuka (mango)
-Tsukagashira (extremo del mango)
-Yoko (zona externa de defensa y ataque)
-Yoko Nage (zona interior)
-Ushiro Tsukagashira (extremo largo)
-Gedan Tsukagashira (extremo corto)



El descendiente directo de este arma okinawense es el  Tonfa Policial (PR-24); muy útil para efectuar detenciones e inmovilizaciones con los conocimientos técnicos necesarios.


Para ilustrar este artículo, el 1º Kyu de Karate Gabriel Tena realiza Tonfa Kata Kihon Ichi, Kata tradicional de Kobudo ejecutado con el Kime y fluidez propio de nuestra escuela.


Raúl Cabral.

domingo, 15 de enero de 2023

Los Sables Japoneses.

Katana en su Katanagake (soporte).
Aunque la Katana es el arma por excelencia en Japón y la más popular fuera de sus fronteras, existen más tipos de sables nipones que aquí vamos a ver, desde el más largo (Odachi) al más corto, el Wakizashi


Partes de la hoja de una Katana.

Tras el Chokuto, la Uchigatana y el Tachi llegó la Katana que, como todos conocemos, se trata de una espada larga de un solo filo, con la hoja ligeramente curvada y que fue empleada por los samurai desde el siglo XV en adelante. Según los entendidos, este sable está considerado como una de las mejores -si no, la mejor- armas cortantes de la Historia. Durante la era Edo a la Katana se le conoció más por el nombre de Nihonto para distinguirla mejor de la espada occidental.


El principal rasgo que distingue a un sable de otro es la longitud. En el país del Sol Naciente se usa la pulgada japonesa (shaku) para medirlos, aunque varía de la antigüedad (un shaku=35,45 cm) al Siglo XIX (un shaku=30,3 cm). Aun así, podemos decir que el Odachi mide algo más de tres shaku (90,3 cm), la Katana supera los dos shaku (60,6 cm) y el Wakizashi está entre uno y dos shaku (30,3 a 60,6 cm).

Tanto la Katana como el resto de espadas japonesas solían ser forjadas por varios artesanos (de 6 a 8), y cada uno se ocupaba de una tarea; desde el forjado hasta el lacado pasando por la manufactura de los accesorios. La forja, afilado y pulido de una de estas espadas podía llevar meses, y la materia prima era, naturalmente, el acero japonés (Tamahagane). Una Katana solía estar hecha por dos aceros diferentes que le conferían dureza y flexibilidad.

Se dice que la Katana procede del Tachi o espada larga usada fundamentalmente por la caballería, pero también hay versiones que dicen que su origen se encuentra en la sasuga, que era un cuchillo que los guerreros de infantería de la era Kamakura portaban como arma de repuesto junto a su lanza. Las Artes Marciales que estudian el manejo de la Katana son por un lado, el Kenjutsu (esgrima japonesa) y por otro, el Iaido, el Iaijutsu y el Battōjutsu (artes de desenvaine y envaine).




El Tachi era un sable más largo que la Katana, mas curvado y generalmente con el mango (shuka) también más largo. Lo empleaba la caballería para cortar de arriba hacia abajo, y se portaba con el filo mirando hacia el suelo, al contrario que la posterior Katana. Su momento álgido fue del siglo XV hacia atrás.

Existe una versión más corta de este arma que es el llamado Kodachi, usado principalmente antes del siglo XIII.




El Odachi (gran espada), conocida también como Nodachi (espada de batalla), es el sable japonés más largo. Se trata de un "Tachi de campo”. Mide más de 90 cm de hoja. Era más propio de finales del siglo XIV. El Odachi tenía un uso muy variado en el Japón antiguo; desde el ceremonial, pasando por el de símbolo de un ejército hasta el uso en primera línea de batalla contra la caballería. Por motivos prácticos (y económicos) dejó de usarse en batalla a partir del siglo XVII.


El Wakizashi o Shoto es un sable corto con una medida comprendida entre 30 y 60 cm, aunque en el caso del más corto podría considerarse un Tanto (cuchillo). Los samurai los solían portar junto a su Katana, y al conjunto de ambas se le llamaba Daisho. Por su menor tamaño, el Wakizashi era especialmente útil en espacios pequeños y debido a su longitud, el desenvaine y corte eran más fáciles que en otras espadas.




El Ninjato o Ninjaken era el sable Ninja por antonomasia. Aunque es conocido como una espada corta de hoja recta y guardamanos (shuba) cuadrado, en los inicios solía tener cierta curvatura, menor eso sí que el resto de sables nipones. 
A veces era sustituido por el Wakizashi, ya que ambos tenían un pequeño tamaño ideal para su uso en espacios reducidos. 
Su saya o funda era empleada en ocasiones para respirar bajo el agua o como cerbatana.


El Nagamaki (“larga envoltura”) es un sable japonés popular entre los siglos XII y XIV. Su hoja era similar a la de la Katana, pero variaban mucho. Su rasgo principal era su larga empuñadura o shuka, que podía medir unos 75 cm, mientras su hoja no superaba en ocasiones los 60 cm. Actualmente es considerado más un objeto de coleccionista que de uso en Artes Marciales.


La Shirasaya -etimológicamente "funda blanca”, por carecer de decoración- consiste en una hoja con empuñadura, sin shuka y con saya, que se monta de este modo cuando no va a ser usada por un tiempo (p.e. en época de paz), ya que la funda normal de la Katana retiene humedad y puede dañar la hoja. Por esto, se solía usar la Shirasaya para salvaguardarla. No estaba pensada para su manejo en batalla. Para esto se empleaba la llamada Shikomizue o Shikomibosimilar a un bastón.

Raúl Cabral.

domingo, 1 de enero de 2023

Programa de Asimilación de 5º Dan de Goshin: Ten No Kata Ura Ate Waza.

En el Programa de Asimilación del examen para Dan de Goshin existe la exigencia de un trabajo escrito (tesina) que debe constar de entre 5 y 7 páginas, excluyendo la bibliografía, referencias, índice y portada. Asimismo, el aspirante dispondrá de unos 7 minutos (ampliables si es necesario) para exponer y demostrar dicho trabajo.

En mi examen opté por dedicar mi tesina a la adaptación del Ten No Kata Ura -tan practicado en nuestra escuela- a la Defensa Personal, al Goshin Jutsu. Se trata de lo que he llamado Ten No Kata Ura Ate Waza, que no es más que una transformación del Kata primigenio donde las posiciones, ataques y respuestas serán más naturales y efectivos, alejándonos un poco de la técnicas tradicionales de Ten No Kata Ura.

El término Ate Waza hace referencia al golpeo en corto; esto es, a Atemis dados a corta distancia generalmente con partes del cuerpo más contundentes (codos, cabeza, tibia, rodilla...), aunque se pueden dar también con el puño o el pie en lugares tan vulnerables como la rodilla, las costillas o el mentón.

En el trabajo que yo propongo se harán estos Ate Waza acompañados de luxaciones, proyecciones y controles para enriquecer aún más el Kata. Por otro lado, las defensas y contraataques de Ten No Kata Ura pasarán a ejecutarse siempre que sea posible en tiempo Sen No Sen, es decir, de manera simultánea, y serán en Omote (frente) y en Ura (espalda) como ocurre en el Kata original, aunque las respuestas serán diferentes cuando se hacen por el frente que cuando la acción se produce buscando la espalda del oponente.


El trabajo de Ten No Kata Ura Ate Waza, cuyo vídeo tenemos más abajo, se desarrolla de la siguiente manera:

1. Ataque de Ura Tsuki GedanRespuesta (Omote) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Ude Garami.

2. Ataque de Ura Tsuki Gedan. Respuesta (Ura) de Gedan Barai/Ura Tsuki y Mawashi Hiza Geri.

3. Ataque de Mawashi Tsuki Jodan. Respuesta (Omote) de Uchi Uke/Shita Uchi y Gyaku Hiji Gaeshi.

4. Ataque de Mawashi Tsuki Jodan. Respuesta (Ura) de Kawashi (esquiva) con Gyaku Mawashi Tsuki simultáneo y Otoshi Empi Uchi a la espalda.

5. Ataque de Mune Dori. Respuesta (Omote) de Shuto Uke deslizante y Nukite simultáneo, más Hiji Gaeshi.

6. Ataque de Mune Dori. Respuesta (Ura) de Shuto Uke deslizante y Teisho simultáneo al costado, más Mae Empi Uchi al codo de oponente.

7. Ataque de Shuto Uchi. Respuesta (Omote) de Shuto Uke/Shuto Uchi y Hiza Guruma.

8. Ataque de Shuto Uchi. Respuesta (Ura) en Irimi de Tsuriage y Shuto Uchi a la rodilla seguido de Atama Uchi (y posible Atemi doble a los costados).

9. Ataque de Otoshi Tettsui UchiRespuesta (Omote) de Jodan Age Uke/Shita Uchi e Ippon Seoi Nage y Otoshi Tsuki.

10. Ataque de Otoshi Tettsui UchiRespuesta (Ura) de Jodan Age Uke/Ura Tsuki y Sune Ate.

11. Ataque de Tate Tsuki Jodan. Respuesta (Omote) de Soto Uke, Yoko Empi Uchi, derribo (Daoshi Waza) y Hiza Ate.

12. Ataque de Tate Tsuki Jodan. Respuesta (Ura) de Soto Uke y Otoshi Mawashi Empi.


Bajo estas líneas vemos con la ayuda de mi Senpai Javier Juliá, todos los ataques y respuestas  del Ten No Kata Ura Ate Waza de manera consecutiva.
Como comentaba al inicio de esta entrada, siempre se podrán enriquecer las respuestas dadas por el receptor con otros ataques con Katame, Todome, Nage y Shime Waza.


Raúl Cabral.

martes, 20 de diciembre de 2022

Eventos de Diciembre 2022.

El mes de diciembre de 2022 vino cargado de acontecimientos interesantes para el Club Herbert. Por un lado, se celebraron los exámenes de grado de los alumnos de KarateGoshin, tanto de la clase infantil como de la de los mayores. Con respecto a los niños, el miércoles 14 de diciembre aprobaron los siguientes grados:

Algunos de los nuevos grados infantiles (19-12-2022).



-Cinturón Blanco-Amarillo; Marta Rivero, Mireia, Emma, Rubén, Darío, Andrés, Ángel, Samuel, Ignacio, Santiago y Marco Antonio.

-Cinturón Amarillo-Naranja; Elsa, Ramón, Leo, Marta Ballesteros, Tomás, José Antonio, Daniel, Alberto, Eric y Claudia (estos dos últimos lo realizaron el día 16 por motivos personales). 




Nuevos grados adultos del Club Herbert (16-12-2022).



En cuanto a los mayores que se presentaron el mismo día a los exámenes de Karate Do, Alberto superó la prueba que le dio el Cinturón Amarillo-Naranja, Pedro aprobó el Naranja, Ana y Juan Antonio hicieron lo propio con el 3º Kyu, Paula y Rabdel obtuvieron el Cinto Azul y Gabriel, el Marrón. 



Entrega de cinturones de Karate (16-12-2022).



Por otro lado, Ana Salazar y Gabriel Tena se presentaron ante el tribunal para pasar de grado en la disciplina de Goshin Jutsu, aprobando ambos alumnos el Cinto Verde. 

A la izquierda de estas líneas, la entrega de cinturones de Karate a los aspirantes de la clase de adultos.





Con Gabriel, tras los exámenes de Goshin en Málaga (10-12-2022).


El sábado anterior a estos días (10 de diciembre) tuvo lugar el primer examen de 5º Dan de Goshin en nuestra región, al cual me presenté superando la citada prueba. Mi agradecimiento aquí a mi alumno y ayudante Gabriel y a mi maestro de Goshin Jutsu y responsable de dicho departamento, Eduardo Pardo.

Nuevos cintos de DPF (15-12-2022).




La Defensa Personal Femenina no se quedó atrás, celebrándose los correspondientes exámenes el jueves 15 del mes de diciembre. Fueron Ángela -Cinturón Verde- y una vez más (conformando una nueva marca en el Dojo Kisei) Ana, que se examinó de Cinturón Azul de esta disciplina.

Mi enhorabuena a todos los aprobados tanto de Karate Do y Goshin Jutsu como de Defensa Personal Femenina.


Ganadores del Torneo Amistoso (16-12-2022).
Además de los exámenes de este mes, el mismo día 16 se celebró el XXXV Encuentro Shōtōkāi dedicado una vez más a nuestros pequeños guerreros. Tras participar en dicho campeonato amistoso de Katas, el palmarés quedó como sigue:

-Categoría de Cintos Blancos:
1. Mireia Rodríguez
2. Gabriel Rodríguez
3. Emma Palacín

-Categoría de Kyus (Amarillo a Verde):
1. Ramón Hernández
2. Elsa Gálvez
3. Nacho Naranjo

Enhorabuena a los ganadores y mi reconocimiento a todos los niños que se pusieron ante los jueces para valorar sus respectivos Katas. También quiero agradecer la colaboración prestada por parte del plantel de árbitros y ayudantes para el desarrollo del citado encuentro.

Por último, el mismo viernes 16, tras el Encuentro Shōtōkāi y la clase de las siete de la tarde, tuvo lugar la Cena de Navidad (en Foster’s Los Arcos) a la que acudieron alumnos de Karate y Defensa Personal Femenina, al igual que antiguos karatekas del Club Herbert, entre ellos el maestro José Cáceres y Ángel Tey. También nos acompañó mi Senpai y amigo Javier Juliá, que haciendo una pausa en su aventura mejicana, cenó con nosotros tras el entrenamiento.

Cena de Navidad con alumnos nuevos y antiguos del Club Herbert (Foster’s, 16-12-2022).

Raúl Cabral.

sábado, 10 de diciembre de 2022

20 Años Sin Mireia.

Mireia Majó (agosto 1999).
El 10 de diciembre de 2002, justo hace 20 años, nos dejaba nuestra inolvidable amiga y compañera Mireia, tres años antes de que Cristina también nos privara de su eterna sonrisa. Siendo una fecha tan señalada, he querido pedir a nuestra compañera e íntima amiga de Mireia, Rosario Andrade, que escribiera unas palabras dedicadas a ella. 
Aquí las tenéis:

“Creo que no me equivoco si digo que todos los que tuvimos la fortuna de compartir, aunque fuera un segundo con Mireia, conservamos en nuestros corazones un trocito de ella; ¡se encargó de no dejar indiferente a nadie que pasara a su lado!

Me siento agradecida por haber compartido mucha vida con Mireia. Aún sigo compartiéndola; está en las vidas de su familia, en las vidas de un grupo de amigas, mis Amigas, las que tuvimos la suerte de que el Karate Do y Mireia nos unieran.

Cuando Raúl me llamó para pedirme que escribiera algo, no sabía por dónde empezar, pero de repente leí una frase... 'El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino con la intensidad en que suceden. Porque existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables'.

Mireia pasó por la vida como un torbellino; arrollando, intentando no dejarse nada ni a nadie atrás.

Desde hace 20 años ella viaja por el mundo y vive en nosotras como si hubiéramos reído juntas ayer mismo.”

Rosario Andrade.

Agradezco desde aquí las palabras dedicadas por Rosario a tan maravillosa persona como fue nuestra amiga Mireia. Siempre la recordaremos y la llevaremos en nuestros corazones.

Raúl Cabral.

Rosario y Mireia con sus bastones largos (Tharsis, agosto 1999).

viernes, 18 de noviembre de 2022

Kawashi: la Esquiva del Shōtōkāi.

El Kawashi es un tipo de esquiva propio de la escuela Shōtōkāi de Karate Do. Es un Tai Sabaki muy particular en el que el receptor permanece muy cerca del atacante durante todo el proceso, saliendo de la línea del ataque de manera muy sutil y girando en espiral en el momento preciso. Como comprobó el maestro Egami en la evolución de su Karate Do, siempre es mejor esquivar cuando es posible que golpear. E inclusive, es interesante dominar el arte de la esquiva para realizar dicho golpeo en anticipación (Sen Sen No Sen).

Los tipos de Kawashi que se presentan en el vídeo son:

  • Kawashi Irimi Soto Ura (exterior de frente)
  • Kawashi Irimi Uchi Ura (exterior de espaldas)
  • Kawashi Irimi Soto Omote (interior de frente)
  • Kawashi Irimi Uchi Omote (interior de espaldas)
  • Kawashi Irimi Tenkan Ura (exterior de frente con giro)

En todos estos trabajos se emplean uno o varios de los conceptos de Henka (cambio), Irimi (entrada), Tenkan (giro) Irimi Tenkan (entrada con giro) propios del Aikido que Egami asimiló básicamente de Morihei Ueshiba. Por otra parte, la idea de la búsqueda del "momento justo" o Deai (timing en inglés) es fundamental a la hora de realizar Kawashi. En referencia a esto último, podemos decir que tenemos principalmente tres tiempos de trabajo: Go No Sen (a la par del ataque), Sen No Sen (cuando forzamos al oponente dirigiendo nosotros el momento del ataque) y Sen Sen No Sen (en anticipación).

En las imágenes también vemos trabajos contra varios atacantes (Randori): en triángulo, donde hay que tener en cuenta siempre al oponente que no ataca a la hora de elegir la esquiva a realizar, evitando darle la espalda. En círculo, contra un grupo de atacantes que puedan hacer por orden (o no) cada ataque. En fila, variando el tipo de esquiva contra los Oi Tsuki que los componentes de la fila van realizando.

Aunque, el ataque habitual que se hace es el clásico Oi Tsuki (o Gyaku Tsuki) al abdomen, pueden hacerse también patadas, como Mae Geri.
Si el Oi Tsuki se dirigiera a la cabeza, habría que usar las manos para desviar (Nagashi) dicho golpe, pues es una zona sustancialmente más frágil que el abdomen.

Como indica en sus enseñanzas el maestro José Cáceres (especialista en el trabajo de esquiva), en ningún momento deberemos permanecer rígidos, agresivos o tensos mentalmente durante la práctica del trabajo de Kawashi, para ello nuestra respiración deberá ser relajada y acompasada en la medida de lo posible, nuestra mente deberá estar sosegada (Mushin) y nuestro centro de gravedad permanecerá bajo, a la altura de nuestro Hara. Igualmente, la mirada (Metsuke) en lugar de estar enfocada en la extremidad que efectúa el ataque, deberá ser periférica, especialmente cuando nos enfrentemos a más de un contrincante.

Raúl Cabral.

jueves, 20 de octubre de 2022

Las Lanzas del Kobudo: la Naginata, el Yari y el Nunti-Bo.

A la izquierda, una Naginata. A la derecha, un Yari.
La Naginata es un arma de asta o pértiga, consistente en un palo o bastón de entre 120 a 240 cm en cuyo extremo se fija una hoja metálica puntiaguda y cortante de entre 30 y 60 cm. Fue la sustituta natural del Bisento.
Era usado por los samurai del Japón feudal, por los soldados de infantería para luchar contra la caballería, por los monjes guerreros de la época y por las mujeres guerreras de la nobleza japonesa.

El Arte Marcial que engloba el uso de la Naginata es el Naginatajutsu, aunque a mediados del siglo XX evolucionó surgiendo el Atarashii Naginata, una forma más deportiva de este arte.

Según avanzaba la Historia (del periodo Heian al Sengoku y al Edo), la Naginata fue sustituida en batalla por el Yari por su mayor facilidad de uso y su superior alcance. Fue entonces cuando la Naginata pasó a ser utilizada más por las mujeres de los clanes samurai. Ya, durante la restauración Meiji, el Naginatajutsu cayó en desuso para ser potenciado más adelante, a partir de 1890. Con el paso de los años, de este Arte Marcial nació el Atarashii Naginata, deporte que presenta ciertas similitudes con el Kendo deportivo en su forma y atuendo.

En cuanto al Yari, se trata de una lanza de aproximadamente 2,5 m de longitud, pudiendo alcanzar a veces los 4 m, con un palo y una hoja recta. Eran usados por los samurai para cortar los corvejones a los caballos y así derribar a los jinetes. La hoja de este arma podía tener diversos diseños; desde ser simétrica y con doble filo, en forma de cruz, hasta ser ligeramente curva recordándonos a la Naginata. Las disciplinas que agrupan las técnicas del Yari son el Yari Jutsu y el Sojutsu.


Nunti Bo.



El Nunti Bo es una lanza tradicional okinawense de unos 2 metros de largo que lleva en su extremo un Manji Sai, que es un Sai donde su shuba tiene las dos puntas dirigidas en sentidos opuestos. Las técnicas de este arma se asemejan pues a las del Sai.

Originalmente, el Nunti Bo se desarrolló a partir de una herramienta pesquera usada para atraer a la barca los peces de mayor tamaño. Esta consistía en un palo de cierta longitud con un gancho afilado en su extremo.

Raúl Cabral.