buscar en esta web

martes, 1 de julio de 2025

Últimos eventos y Galería Fotográfica del Curso 2024-25.

43º Aniversario Raúl Cabral en Club Herbert (1982-2025)

-En el último tramo del curso 2024-25 pudimos celebrar, como ya es costumbre, mi 43º aniversario en el Club de Karate Do Herbert. Como en otras ocasiones, en la primera clase de marzo (3-3-2025) entrenamos juntos y brindamos por muchos años más de Karate.

Entrega del 3º Dan de Karate y Goshin a Javier Juliá (4-4-2025)

-Por otra parte, en abril celebramos los exámenes de grado en el Dōjō Kisei, pero antes tuve el honor de hacer la entrega de un nuevo cinturón negro bordado a nuestro Senpai Javier Juliá por su doble aprobado del 3º Dan de Karate y Goshin Jutsu el pasado diciembre de 2024.

Nuevos grados de Karate (23-4-2025)

El día 23 de abril de este año 2025 tuvieron lugar los segundos exámenes de Karate, tanto de los niños como de los mayores. En cuanto a los primeros, Alba y Daler aprobaron sus respectivos cintos Amarillos, Gabriel hizo lo propio con el Cinturón Naranja y Tomás superó la prueba para la obtención del Cinto Verde. El tribunal lo formamos Javier y yo.

Por su lado, Pedro Juliá aprobó el 1º Kyu de Karate Dō, después de realizar un buen examen.

Enhorabuena a todos. 





Aº Mínguez Sensei y alumnos del Club Herbert (5-5-2025)





-El lunes de Feria (5-5-2025), como es tradición en nuestro club, dedicamos la clase al trabajo y defensa de cuchillo

En esta ocasión tuvimos la fortuna de contar con la inestimable presencia del maestro Antonio Mínguez, quien después de mostrarnos algunas piezas de su colección, nos propuso varios ejercicios y técnicas de Tanto Jutsu y defensa de cuchillo. Próximamente, el vídeo.








-Tras más de cuatro décadas practicando Karate, por fin pude realizar mi sueño: viajar al país del Sol Naciente. Pude hacerlo gracias a mi Senpai y amigo Javier Juliá, con quien emprendí dicha aventura el martes 13, llegando a Osaka al día siguiente y tras dos semanas acumulando experiencias y recuerdos, volvimos a Sevilla el jueves 29 de mayo, no sin antes pasar por Doha (Qatar), donde tuvimos la oportunidad de visitar la ciudad en la mañana del miércoles 28.

Con Javier Juliá en la Expo de Osaka (16-5-2025)

Además de algunas imágenes que pueden verse más abajo en la galería de fotos, comparto bajo este párrafo un breve vídeo resumen del inolvidable viaje por Japón, editado por mí para la ocasión. Espero que sea del interés de nuestros seguidores.





Con Álvaro, tras su examen (18-6-2025)





-Los últimos exámenes del curso los llevamos a cabo el miércoles 18 de junio. En esta ocasión no hubo el número de aspirantes de otras veces, y fue Álvaro quien aprobó su Cinturón Amarillo. Enhorabuena.



Cena Fin de Curso en Foster’s (27-6-2025)

-Por último, el viernes 27 de junio volvimos a reunirnos casi una veintena de alumnos y amigos para cenar juntos con motivo de la celebración del final del curso. 

Fue Foster’s Hollywood Lebreros el restaurante elegido para dicho encuentro. Nos acompañaron el maestro José Cáceres, su familia y Ángel “El Goma”.

Justo bajo estas líneas se puede ver el ya tradicional Taikyoku Shodan realizado tras la cena por algunos de los atrevidos comensales.







-A continuación, la galería fotográfica del Curso 2024-25.

Despedida de Aº Mínguez antes de su viaje a Dublín (6-9-2024)
Primera clase del curso (2-9-2024)



















Día Internacional del Karate (25-10-2024)

Profesores del Dōjō Kisei (26-10-2024)

29º Cumpleaños Javi Juliá (23-10-2024)
Con J. Cáceres por su 6º Dan (20-12-2024)

Antiguos alumnos de Herbert en el encuentro por el 6º Dan de J. Cáceres (20-12-2024)

Celebración del 43º Aniversario de Raúl Cabral (3-3-2025)

Entrega C. Marrón a Pedro (25-4-2025)

Javier y Raúl en Osaka (17-5-2025)

Javier y Raúl en Tokio. Estatua de Hachiko (24-5-2025)

Última clase del curso (30-6-2025)
Raúl Cabral. 

domingo, 15 de junio de 2025

Kata Akamine No Nunchaku.

Abordamos en esta ocasión la ejecución de un Kata de Nunchaku aprendido a través del maestro Eduardo Pardo en uno de sus interesantes cursos de Goshin Jutsu.

Se trata de Akamine No Nunchaku, un Kata interesante aunque no muy complejo obra del maestro Akamine, quien le da su nombre. 

Akamine Sensei nació en la primavera de 1920 y su primer contacto con las Artes Marciales fue a través de su abuelo. También aprendió Karate de la escuela Shorin Ryu con varios maestros y Goju Ryu, principalmente con Chujun Miyagi. Asimismo, estudió otros estilos tales como Uechi Ryu.




El maestro Akamine fue una persona inquieta que se relacionó con infinidad de budokas de la época de estilos como Gensei Ryu o disciplinas como el Taido Jutsu, y de hecho llegó a crear su propia escuela; Ken Shin Kan. De sus contactos con tantos maestros y karatekas nació la incorporación de ciertos derribos, proyecciones y patadas en salto a su Karate Goju Ryu.

Junto con su aprendizaje de Karate Dō, Akamine Sensei practicó Kobudo (Bo, Sai, Tonfa, Kama y por supuesto, Nunchaku o Sosetsukon) con sus diversos profesores de Artes Marciales, aunque fue del maestro Matayoshi -de quien tenemos un Kata en este blog- de quien más Kobudo aprendió.

En la década de los 50 se estableció en Brasil junto a su familia y llegó a dar clases a más de un millar de alumnos. Viajó por Chile y Uruguay, donde trasmitió sus enseñanzas. Akamine también se interesó por otras disciplinas, no siempre relacionadas con el Budo (Kuatsu, numerología, Do In, Shiatsu...) que le influyeron en su vida diaria. 

El maestro Akamine alcanzó el 8º Dan de Karate por la Butokukai nipona, y aunque tuvo varias oportunidades de obtener el 9º y 10º Dan, nunca quiso recibirlo. 
Murió en julio de 1995 a los 75 años de edad.

A continuación comparto un vídeo grabado recientemente con mi humilde propuesta sobre el Kata Akamine No Nunchaku realizado por mí en el sevillano Dōjō Kisei.

Raúl Cabral.

domingo, 1 de junio de 2025

Bushidō: El Código del Samurai.

Bushidō, La Senda del Guerrero
De todos los artistas marciales es sabido que el Samurai tenía un código por el cual se guiaba en el camino de su vida. Se trataba del Bushidō, "la senda del guerrero”.

El Bushidō era un código de honor en el que el Samurai podía llegar a entregar su vida, bien fuera en el combate o mediante el suicido ritual conocido como Seppuku (mal llamado Hara Kiri por muchos occidentales). Debemos saber que el término Samurai significa literalmente "servir como ayudante” y el término Bushi, “caballero armado”, que los propios guerreros usaban para autodenominarse, ya que era una palabra más digna.

Las fuentes de las que procede este Código Samurai son el confucianismo, el budismo, el zen y el sintoísmo, y las siete virtudes que conforman dicho código son las siguientes:


1. Gi (義): Justicia.
Del Samurai se esperaba honestidad y justicia en sus tratos con los demás. Para estos guerreros no había grises, solo blancos o negros; lo correcto y lo incorrecto.

2. 
Rei (礼): Respeto, cortesía.
El Samurai no buscaba ser cruel ni demostrar su fuerza. Debía ser respetuoso incluso con su enemigo. Esto le valdría paralelamente para obtener el respeto de todos, no por su poder, sino por su manera de tratarlos.

3. Yu (勇): Valor, coraje.
El Samurai sobresalía sobre el resto por su valor, ignorando el sufrimiento y el riesgo físico. Su valentía, no obstante, no era ciego siempre. Debía ser inteligente y racional.

4. Meiyo (名誉): Honor.
Era la más importante de las siete virtudes. Podríamos decir que resumía al resto. El Samurai no podía permitir que su honor fuese mancillado. Como solían decir, “yo me estoy viendo”, lo que significaba que no requerían ser vistos por nadie para obrar con honor. Ellos mismos eran sus propios jueces. De hecho, llegaban a entregar su vida si era preciso a través del suicidio ritual denominado Seppuku.

5. Jin (仁): Compasión, benevolencia.
Aunque por el duro entrenamiento durante años el Samurai era fuerte, poderoso y veloz, eso no significaba que, llegado el momento, dejara de ser compasivo con los débiles, con sus semejantes e incluso con sus enemigos.

6. 
Makoto (誠): Honestidad, sinceridad.
La palabra del Samurai era un compromiso en sí mismo. Solo con decir que haría algo era como si ya estuviese hecho. No era necesario hacer un juramento. No prometían ni amenazaban; solo el hablar formaba parte de la acción que iban a llevar a cabo.

7. Chuugi (忠義): Lealtad.
Samurai viene de la palabra “servir”, por lo que debía estar bajo las órdenes de un señor al cual le entregaba su vida. Su lealtad pues, era fundamental e imprescindible para él.

El Código del Samurai ha evolucionado desde que en la era Kamakura se usara para adoctrinar a los guerreros, hasta nuestros días en los que dichas normas éticas y morales han transcendido a la sociedad nipona.


Las Artes Marciales antiguas (Koryu Budo) influenciadas por el Bushidō eran el Jūjutsu, el Yawara Jutsu o incluso el Sumo. Actualmente, las Artes Marciales modernas (Gendai Budo) -que siguen de uno u otro modo el Dōjō Kun o código de conducta que en esta entrada estamos abordando- son el Aikido, el Goshin Jutsu, el Judo, el Tai Jitsu, el Kyudo, el Kobudo, el Iaido y por supuesto, el Karate Dō, entre otras.

Raúl Cabral.

Bibliografía: Descubriendo Japón, Wikipedia.

jueves, 8 de mayo de 2025

Ne Waza: Volteos y Finalizaciones (El "Juji Gatame").

Ne Waza

Un trabajo poco habitual en Karate Dō es el de suelo (Ne Waza). Se trata de técnicas enfocadas a la defensa, inmovilización, control y finalización de un oponente que se encuentra luchando con nosotros en el piso.

Siempre se ha dicho que ir al suelo en un enfrentamiento real no es algo ideal. Más aún si existe la posibilidad de que haya varios oponentes, pero lo cierto es que en muchas ocasiones las peleas terminan ahí. Por lo tanto, hay que estar preparados. Como solía decir mi maestro Herbert, "es bueno conocer el suelo para salir del suelo".

Con el término Ne Waza hacemos referencia al arsenal técnico existente para la lucha en el suelo. Artes Marciales especializadas en este mundo son, como es sabido, el Judo, el Brazilian Jiu Jitsu (BJJ), el Jujutsu e incluso el Grappling, entre otras disciplinas.

Entre los diferentes grupos técnicos que podemos ver en Ne Waza, destacan las inmovilizaciones (Osaekomi Waza), ya tratadas en su momento. También las luxaciones (Kansetsu Waza), tanto para controlar (Katame Waza) como para finalizar (Todome Waza) al oponente, las estrangulaciones (Shime Waza) y los volteos o Kaiten Saseru (conocidos como raspados en Brazilian Jiu Jitsu o sweeps en Grappling), necesarios para colocar a Uke en una posición más ventajosa para nosotros.

>En esta publicación nos centraremos primeramente en estos últimos.
Conocemos como volteos (Kaiten Saseru) a aquellas técnicas que nos permiten dar la vuelta a Uke mientras luchamos con él en el suelo (no confundir con Uragaesu, que hace referencia a la forma de cambiar al oponente de supino a prono con la idea de controlarlo mejor).

En Judo puede darse el caso de tener que voltear a nuestro contrincante estando este en posición de cuadrupedia (Kame Kamae), tumbado bocabajo (Utsubuse) o entre nuestras piernas (conocido como tener a Uke "dentro de nuestra guardia", generalmente en Seiza).
Hay otras posibilidades como es tenerlo en la "media guardia" (solo una pierna de él entre las dos nuestras) o encontrarnos dentro de su guardia, pero desde ahí no podríamos voltearlo sin antes pasar a Uke a tenerlo dentro de nuestra guardia.

Aquí nos limitaremos a analizar los volteos cuando nuestro oponente se encuentra entre nuestras piernas mientras nosotros estamos bocarriba (Aunuke), ya que en Defensa Personal no sería práctico para nadie colocarse en cuadrupedia o tumbado bocabajo debido a los golpes que podría recibir.

En el vídeo que vemos a continuación, donde aparezco con mi compañero David Orosco -judoka de gran experiencia tanto en el entrenamiento diario como en la alta competición- podemos apreciar algunos volteos básicos; desde en el que David me eleva con sus piernas antes de realizar el volteo hasta los que se llevan a cabo barriendo o empujando una de las rodillas del oponente. El último que vemos es un ejemplo de volteo en el que buscamos la espalda de Uke para estrangularlo. Naturalmente, existen otros volteos, algunos más complejos de los que aquí vemos, pero en este vídeo podemos hacernos una idea de los más empleados en Ne Waza cuando nuestro oponente se encuentra dentro de nuestra guardia.

    

> Por otra parte, una de las cosas más importantes en el trabajo de suelo son las finalizaciones (también llamadas ‘sumisiones'), las cuales pueden llegar por medio de luxaciones, estrangulaciones e incluso por la ejecución de uno o varios Atemis. Una finalización podría definirse como la manera de dejar a un oponente sin opciones de ataque o respuesta hacia nosotros (knockout).

Como dichas Todome Waza ya han sido tratadas de manera general (pie y suelo) en la entrada correspondiente (8-8-2023), centraremos nuestra atención en una de las finalizaciones más resolutivas y habituales de las que se dan en el trabajo de Ne Waza: el Ude Hishigi Juji Gatame, (lit. control en cruz presionando el brazo), conocida en Judo en su forma abreviada como Juji Gatame, y en Grappling y BJJ como armbar, armlock llave de brazo. Es la luxación de codo realizada al brazo del oponente, colocando éste entre nuestras piernas y haciendo palanca con nuestra pelvis o nuestro Hara

Existen multitud de formas de ejecutar esta conocida luxación, inclusive estando ambos contrincantes en bipedestación y saltando uno para realizar la técnica al otro (manera ésta muy poco recomendable, salvo en exhibiciones controladas, por el riesgo que existe de sufrir una lesión cervical), pero las más habituales son desde Tate Shiho Gatame (montada) y desde la posición decúbito supino (Aunuke) teniendo al oponente entre nuestras piernas. También se suele realizar partiendo de cualquier posición que nos sea favorable (desde una inmovilización previa) o incluso después de haber proyectado al sujeto.

A continuación vemos varios ejemplos de Juji Gatame en mi examen de 1º Dan de Judo allá por el verano de 2017 (minuto 0'15" al 1'15"), donde realizo diversas formas de llegar a la citada luxación, así como alguna defensa y alguna contra para evitarla. Desde el minuto 1'15" hasta el final se pueden apreciar distintas formas de ataque, entre las que se incluyen algunas finalizaciones por Ude Hishigi Juji Gatame.

Raúl Cabral. 

domingo, 20 de abril de 2025

Otras Armas de Kobudo: Tinbe-Rochin (V).

El Tinbe es una de las armas japonesas de Kobudo menos conocidas. Se trata de un escudo originalmente hecho a partir del caparazón de una tortuga, aunque también podía hacerse de madera o metal. Suele medir unos 45 cm de largo y menos de 40 cm de ancho.

Al Tinbe siempre le acompaña un arma afilada y punzante llamado Rochin, que es una pequeña lanza de longitud equivalente al antebrazo de quien lo maneja.




El Rochin puede tener diversos diseños, aparte
del citado más arriba, como puede ser el de una espada corta o un machete, y su uso solía buscar apuñalar las costillas o la axila bajo la armadura o bien el cuello. La manera de manejar el Rochin a menudo es de forma circular procurando no contactar con el escudo.


Para ver en acción estas interesantes armas de Kobudo, solo hay que pinchar aquí. Se trata de un Kata denominado Tinbe No Kata en el que se observa el uso del Rochin con una mano mientras se protege el cuerpo con el Tinbe cogido con la otra. 

Raúl Cabral.

jueves, 3 de abril de 2025

El Maestro Herbert y los Katas Tekki.

Herbert realizando Tekki Shodan.
Tal día como hoy, 3 de abril de 2025, el maestro Herbert A. Hooykaas habría cumplido 82 años. Nuestro querido Sensei nos dejó en noviembre del pasado año, y desde entonces se le ha echado mucho de menos.

Herbert era un amante del Karate y de todo lo que lo compone: Kihon, Kumite, Defensa Personal y desde luego, de los Katas. Dentro de estos últimos, nuestro maestro era un gran seguidor de un grupo de Katas superiores muy interesante. Se trata de los Tekki (Shodan, Nidan y Sandan). Estos Katas ya fueron abordados en las respectivas entradas de 2012, agosto de 2013 y septiembre de ese mismo año, aparte del Bunkai de Tekki Shodan que pudimos ver en la publicación de marzo de 2022.

Herbert solía hacernos ejecutarlos a menudo para calentar antes de seguir con otros Katas más largos y exigentes.
Aunque cada Tekki tiene sus características particulares, los tres comparten rasgos comunes: un Embusen lineal, gran importancia en la mirada, desplazamientos laterales y el uso de la cintura al ejecutar diversas técnicas (Soto Uke, Haiwan Uke, Tettsui Uchi...).

Como homenaje a Herbert en una fecha tan señalada para él y su familia, he querido compartir un vídeo inédito filmado por mi buen amigo Pablo Castro y por mí mismo en el verano de 2001, en el que podemos disfrutar de la realización de los tres Tekki lentamente para ver los detalles más claramente.

Raúl Cabral.

domingo, 16 de marzo de 2025

Programa de Examen de C. Negro 3º Dan de Karate Dō.

El examen de Cinturón Negro 3º Dan de Karate por la Federación Andaluza de Karate es una prueba en la que el aspirante demostrará su máxima expresión técnica.

Dicha prueba constará de varias partes:

1. Fase Técnica.

1.1. Henka Waza (variaciones técnicas).
Combinación de entre 15 y 20 movimientos con al menos 5 patadas, 5 defensas y 5 ataques con los miembros superiores. Será valorado el sentido práctico, la creatividad y la calidad técnica, ya que en este grado se espera la máxima expresión técnica.

1.2. Bunkai Kumite (aplicación técnica de un Kata básico).
Se podrá ayudar por un máximo de dos compañeros.

1.3. Oyo Waza (ejecuciones aplicadas).
Se realizarán 6 ejecuciones con resolución libre ante 6 ataques diferentes (antes 8), realizadas por la derecha y por la izquierda, siendo al menos dos por cada lado, haciendo uso de un solo ayudante. Se valorará el ritmo de ejecución, el control tendrá que ser patente en todas las respuestas y se podrán incluir proyecciones y armas simuladas. Se aplicarán técnicas ante al menos 2 patadas, 2 Atemis de brazo y 2 agarres o amenazas con armas.

1.4. Kata.
El aspirante presentará 5 Katas básicos y 5 superiores (antes 7), eligiendo entre estos últimos 2 favoritos (Tokui Kata) y realizará al menos uno de ellos y otro determinado por el tribunal.

2. Fase de Kumite
El aspirante realizará Jiu Kumite, donde se le valorará positivamente la efectividad de las técnicas y los puntos esenciales del Kumite. Se penalizará la falta de control y de preparación física.
- Aspirantes entre 21 y 30 años: 3 combates de 2 minutos con 30 segundos de descanso.
- Aspirantes entre 31 y 40 años: 3 combates de 1,5 minutos con 30 segundos de descanso.
- Aspirantes entre 41 y 50 años: 1 combate de 2 minutos.
- Mayores de 50 años: con la persona que estime oportuno. Duración establecida por el tribunal.

3. Conocimientos teóricos.
El tribunal preguntará al aspirante una o varias cuestiones sobre la teoría de su grado o inferior establecida en la normativa de la Federación Española de Karate.

En el vídeo que vemos bajo estas líneas, el instructor Javier Juliá nos propone su examen (fase técnica a excepción de los Katas) con la ayuda de su hermano Pedro. Como quiera que su prueba tuvo lugar en diciembre de 2024, se acogió a la normativa anterior, por lo que puede diferir levemente en algunos detalles como se expresa en las explicaciones del Oyo Waza más arriba.

Raúl Cabral.

sábado, 1 de marzo de 2025

Uke Waza: Defensas.

Herbert Sensei realizando Manji Uke.

Coincidiendo con mi 43º aniversario (1-3-2025) en este hermoso mundo que es el Karate Dō, analizo un grupo de técnicas importantísimas en nuestra disciplina. 

Uke Waza (lit. “técnica de recibir”) o defensas son las diferentes maneras de parar o bloquear un ataque por parte de un oponente con el fin de no ser alcanzado por dicho golpe. El término Uke viene del verbo Ukeru que significa “recibir" (o también sostener, agarrar, coger e incluso ser golpeado) y Waza viene a traducirse por la palabra “técnica”.

Las defensas aparecen desde el momento que existe la posibilidad de ser atacado por un golpe. 
Dejando a un lado la máxima ética de “en Karate no hay primer ataque” (Karate ni sente nashi), es decir, que usaremos siempre nuestro Arte Marcial solo para defender nuestra integridad y no para agredir a nadie, el aprender a defendernos se hace por la premisa de que cualquier sujeto está capacitado a priori para atacar, por lo que cualquier karateka o budoka buscará siempre la sensación de seguridad aprendiendo desde el principio a defenderse ante la posibilidad de ser agredido.


Las Uke Waza pueden ser de diversos tipos según el propósito para el que se realice. Esto es, bloqueos clásicos, desvíos (Nagashi Uke), defensas destructivas (Rakka Uke), etc.

Clasificación de Uke Waza:
  1. Gedan Barai (defensa baja con el antebrazo)
  2. Jodan Age Uke (defensa ascendente con el antebrazo)
  3. Shuto Jodan Age Uke (defensa ascendente con el canto de la mano)
  4. Shuto Uke (defensa con el canto externo de la mano)
  5. Jodan Shuto Uke (defensa cortante hacia arriba con el canto de la mano)
  6. Tate Shuto Uke (defensa extendida con el canto de la mano)
  7. Soto Uke o Soto Ude Uke (defensa exterior con el cúbito)
  8. Uchi Uke o Uchi Ude Uke (defensa interior con el radio)
  9. Haito Uchi Uke (defensa interior con el canto interior de la mano)
  10. Haiwan Uke (defensa interior con el cúbito)
  11. Shuto Haiwan Uke (defensa interior con el cúbito y el canto de la mano)
  12. Sukui Uke (defensa que engancha y expulsa)
  13. Harai Uke o Yoko Ude Uke (defensa barriendo con el antebrazo)
  14. Otoshi Uke (defensa descendente con el antebrazo)
  15. Teisho Uke (defensa con la base de la palma)
  16. Osae Uke o Teisho Otoshi Uke (defensa descendente con la base de la palma)
  17. Nagashi Uke (defensa deslizante con el canto de la mano o el puño)
  18. Teisho Nagashi Uke (defensa deslizante con la base de la palma)
  19. Sokumen Uke (defensa deslizante con el dorso de la mano)
  20. Haisho Uke o Haishu Uke (defensa con el dorso de la mano)
  21. Kakuto Uke o Koken Uke (defensa con la muñeca doblada)
  22. Shuto Kake Uke (defensa con la mano en gancho)
  23. Kuri Uke (defensa circular envolvente con el canto de la mano)
  24. Ura Uke (defensa inversa con el dorso de la mano)
  25. Hiji Uke (defensa de desvío con el codo)
  26. Manji Uke (defensa alta con el antebrazo hacia atrás más Gedan Barai)
  27. Morote Uke (defensa reforzada con ambas manos cerradas)
  28. Awase Uke (defensa reforzada con la mano abierta en el antebrazo)
  29. Juji Uke Gedan (defensa en cruz hacia abajo)
  30. Juji Uke Jodan (defensa en cruz hacia arriba)
  31. Yoko Juji Uke (defensa lateral en cruz)
  32. Wauke (doble defensa ascendente con los antebrazos)
  33. Kakiwake Uke (defensa con antebrazos hacia el exterior)
  34. Shuto Kakiwake Uke (defensa con los cantos de las manos hacia el exterior)
  35. Haito Kakiwake Uke (defensa con los cantos internos de las manos)
  36. Morote Uke o Morote Uchi Uke (defensa doble interior)
  37. Koosa Uke (Gedan Barai más Uchi Uke simultáneamente)
  38. Morote Teisho Uke (defensa doble con ambas bases de las palmas)
  39. Heiko Uke (defensa doble paralela)
  40. Teisho Awase Uke (defensa con las bases de las palmas unidas)
  41. Morote Hirabasami Uke (defensa doble con manos en tijeras)
  42. Sokumen Awase Uke (defensa reforzada con ambos dorsos unidos)
  43. Mawashi Uke o Tora Uke (defensa circular)
  44. Mikazuki Geri Uke (defensa circular con la planta del pie)
  45. Uchi Ashi Uke (defensa exterior con la pierna)
  46. Soto Ashi Uke (defensa interior con la pierna)
  47. Sokubo Uke (defensa de la entrepierna con la tibia)
  48. Nami Gaeshi Geri (defensa/esquiva levantando el pie)
  49. Sokuto Uke (defensa con el canto del pie)
  50. Teisoku Uke (defensa con la planta del pie)
Aclaraciones:

a) Existen defensas propias de otras escuelas o estilos de Karate que no aparecen en la lista, aunque he incluido algunas que no suelen practicarse en Shōtōkāi, como Kuri Uke (23) o Ura Uke (24). También es posible que algunas sean conocidas por otros nombres según el estilo de que se trate.

b) Hay varios tipos de defensas deslizantes (Nagashi Uke (18), Sokumen Uke (19), etc.). Podríamos añadirles las partículas Soto o Uchi para indicar el origen de su trayectoria.

c) El Juji Uke (29 y 30) ya sea Jodan o Gedan se puede realizar tanto con puños como con manos abiertas, pero en nuestra escuela solemos cerrar el puño para el nivel Gedan (salvo cuando nos defendemos contra cuchillo) y con las manos abiertas para el nivel Jodan.

d) Mikazuki Geri Uke (44) no es más que la conocida patada Mikazuki Geri empleada como defensa. Algo similar ocurre con Haisho Uke (20), que es Haisho Uchi usado como bloqueo.

e) Soto Hiza Uke y Uchi Hiza Uke se realizan de manera similar a Uchi Ashi Uke (45) y Soto Ashi Uke (46) solo que la zona de contacto es la misma rodilla en lugar de la tibia, por eso no las incluimos en el listado. También se pueden encontrar en algunas escuelas Mae Hiza Uke, Yoko Hiza Uke y Mawashi Hiza Uke según la trayectoria de la rodilla. La defensa estática con la rodilla sería Hiza Geri Uke (también conocida como Hiza Uke).

En el vídeo que podemos ver a continuación, aparecen en el mismo orden de la anterior clasificación dichas defensas para que puedan ser identificadas.

Raúl Cabral. 


Bibliografía: karateyalgomas.com, karateelgacela.com
Filmación: Ana Salazar. Edición: Raúl Cabral. Colaboración: José Aº Piña.

sábado, 15 de febrero de 2025

Juegos: Otra Forma de Calentar (2).


Como ya vimos, los juegos pueden ser una forma entretenida de calentar antes de la fase técnica en una clase de Karate que a la vez que nos permite preparar nuestro cuerpo previniendo lesiones, nos ayuda a mejorar los reflejos, la velocidad, la fuerza o la coordinación, entre otras muchas ventajas.

En este segundo vídeo veremos más juegos realizados por jóvenes y adultos en el tatami; la mayoría en equipos, y algunos llevados a cabo en grupo, pero de manera individual. Veámoslos:

1. Relevos (a pie, oso, cangrejo, pato, canguro).
Uno de los juegos en equipo más simples. Aquí lo que varía es la manera de competir, ya sea corriendo a pie o imitando a diferentes animales.

2. El Perseguidor.
Una dinámica variante del “Pillar"; un persigue, otro huye, pero este último puede salvarse interactuando con el resto de compañeros que están en el tatami. En el vídeo éstos se encuentran tumbados con las piernas separadas y en alto para fortalecer las abdominales, y el perseguido tendrá que dar pasos entre esas piernas. Al hacerlo, se salvará y convertirá al perseguidor en perseguido por el que se encontraba en el suelo.

3. Carrera de Aros.
En parejas o por tríos, uno tendrá que ir avanzando poniendo los pies en el aro que su compañero o compañeros le pondrán en el suelo. Cada paso que se dé, el que maneja el aro pasará éste por el cuerpo del que avanza. A la vuelta se cambian los papeles.

4. Carreras con Testigos.
Dos equipos en fila; el primero de cada uno pasará el testigo (una pelota, una guantilla o cualquier otro objeto) bajo las piernas de manera que entre todos lo harán llegar al último, que correrá al primer puesto y volverá a hacer lo mismo, avanzando el grupo poco a poco. El primero en llegar a meta, gana el juego.

5. La Frontera.
Un clásico en el Club de Karate Do Herbert. Dos equipos, una raya en el suelo que será la frontera; cada equipo intentará tirar de los contrarios hacia su zona pasándolos a su equipo hasta que no quede nadie en el lado contrario. ¡Cuidado con los tirones a los karategis!

6. Romper los Agarres.
En este juego un grupo se tumbará en el suelo y se agarrará con brazos y piernas formando una unidad que poco a poco intentará “romper” el otro equipo. Cuando lo logre, se cambian los roles. Gana el que tarde menos en soltar al otro grupo.

7. Balonmano Sin Piernas.
Partido de pelota entre dos equipos en el que todos se atarán las piernas y no podrán emplearlas. Es un juego habitual en las clases de Judo.

8. Migi-Hidari.
Una variante del juego "Playa y Montaña”. Los dos equipos se colocarán espalda contra espalda (formando parejas). A uno le llamaremos Migi por estar a la derecha del profesor y el otro grupo será Hidari (izquierda). Cuando el instructor nombre a uno, éste saldrá corriendo hacia su lado mientras el otro equipo intentará pillarlo. Se pueden decir palabras parecidas a las claves para confundir a los jugadores. 

9. Pulso Gitano.
Otro juego clásico; en pareja con un pie junto al mismo pie del contrario (laterales externos pegados) y sin poder moverlo del suelo, ambos contrincantes intentarán desestabilizarse mutuamente. No vale mover tampoco el pie atrasado.

10. Los Protectores.
Grupos de dos o tres unidos por los hombros y brazos protegerán con su cuerpo a un compañero de que el que la queda logre cogerlo.

En el vídeo que sigue a continuación podemos ver en este orden cada uno de los juegos descritos.

Raúl Cabral.