buscar en esta web

domingo, 1 de junio de 2025

Bushidō: El Código del Samurai.

Bushidō, La Senda del Guerrero
De todos los artistas marciales es sabido que el Samurai tenía un código por el cual se guiaba en el camino de su vida. Se trataba del Bushidō, "la senda del guerrero”.

El Bushidō era un código de honor en el que el Samurai podía llegar a entregar su vida, bien fuera en el combate o mediante el suicido ritual conocido como Seppuku (mal llamado Hara Kiri por muchos occidentales). Debemos saber que el término Samurai significa literalmente "servir como ayudante” y el término Bushi, “caballero armado”, que los propios guerreros usaban para autodenominarse, ya que era una palabra más digna.

Las fuentes de las que procede este Código Samurai son el confucianismo, el budismo, el zen y el sintoísmo, y las siete virtudes que conforman dicho código son las siguientes:


1. Gi (義): Justicia.
Del Samurai se esperaba honestidad y justicia en sus tratos con los demás. Para estos guerreros no había grises, solo blancos o negros; lo correcto y lo incorrecto.

2. 
Rei (礼): Respeto, cortesía.
El Samurai no buscaba ser cruel ni demostrar su fuerza. Debía ser respetuoso incluso con su enemigo. Esto le valdría paralelamente para obtener el respeto de todos, no por su poder, sino por su manera de tratarlos.

3. Yu (勇): Valor, coraje.
El Samurai sobresalía sobre el resto por su valor, ignorando el sufrimiento y el riesgo físico. Su valentía, no obstante, no era ciego siempre. Debía ser inteligente y racional.

4. Meiyo (名誉): Honor.
Era la más importante de las siete virtudes. Podríamos decir que resumía al resto. El Samurai no podía permitir que su honor fuese mancillado. Como solían decir, “yo me estoy viendo”, lo que significaba que no requerían ser vistos por nadie para obrar con honor. Ellos mismos eran sus propios jueces. De hecho, llegaban a entregar su vida si era preciso a través del suicidio ritual denominado Seppuku.

5. Jin (仁): Compasión, benevolencia.
Aunque por el duro entrenamiento durante años el Samurai era fuerte, poderoso y veloz, eso no significaba que, llegado el momento, dejara de ser compasivo con los débiles, con sus semejantes e incluso con sus enemigos.

6. 
Makoto (誠): Honestidad, sinceridad.
La palabra del Samurai era un compromiso en sí mismo. Solo con decir que haría algo era como si ya estuviese hecho. No era necesario hacer un juramento. No prometían ni amenazaban; solo el hablar formaba parte de la acción que iban a llevar a cabo.

7. Chuugi (忠義): Lealtad.
Samurai viene de la palabra “servir”, por lo que debía estar bajo las órdenes de un señor al cual le entregaba su vida. Su lealtad pues, era fundamental e imprescindible para él.

El Código del Samurai ha evolucionado desde que en la era Kamakura se usara para adoctrinar a los guerreros, hasta nuestros días en los que dichas normas éticas y morales han transcendido a la sociedad nipona.


Las Artes Marciales antiguas (Koryu Budo) influenciadas por el Bushidō eran el Jūjutsu, el Yawara Jutsu o incluso el Sumo. Actualmente, las Artes Marciales modernas (Gendai Budo) -que siguen de uno u otro modo el Dōjō Kun o código de conducta que en esta entrada estamos abordando- son el Aikido, el Goshin Jutsu, el Judo, el Tai Jitsu, el Kyudo, el Kobudo, el Iaido y por supuesto, el Karate Dō, entre otras.

Raúl Cabral.

Bibliografía: Descubriendo Japón, Wikipedia.