Aun siendo un año muy especial motivado por la pandemia que vivimos desde marzo, este mes quisimos celebrar el ya habitual XXXIII Campeonato Amistoso de Navidad (ADSKA) en nuestro Dojo,y con nuestros alumnos más pequeños. Fue el 16 de diciembre de este 2020.
Hubo una única categoría (Katas) en este grupo infantil, quedando el podio de la siguiente manera:
1º Alfonso García. 2º Nacho Naranjo. 3º Luis Bazo. 4º Luis Caballero.
Participantes infantiles y tribunal del campeonato.
Por otro lado, el domingo 20 de diciembre tuvimos un almuerzo de confraternidad prenavideño, ya que las limitaciones debidas a la pandemia no permitieron que en esta ocasión celebráramos una cena como era habitual. El evento tuvo lugar en Foster’s Lagoh.
David, Javi, Diego, Raúl y Rabdel en Lagoh (20-12-2020).
Por último, el 23 de diciembre se llevaron a cabo los primeros exámenes del curso, tanto infantiles como de adultos, y solo de Karate. En cuanto a los primeros, aprobaron el cinto Blanco-Amarillo Pablo, Carlitos y Pedro, y el Amarillo-Naranja, Luis.
En cuanto a los adultos, Diego superó las pruebas para su 3º Kyu y Juan Antonio para el 4º Kyu. Enhorabuena a todos los aprobados.
Nuevos grados infantiles y adultos del Club Herbert (28-12-2020).
En la entrada que se hizo el 12 de octubre de 2010 en esta web se habló del importante trabajo que es en las Artes Marciales el Ukemi Waza (técnicas de caída), pero lo cierto es que conocer los Ukemi es mucho más que caer tras una proyección o derribo.
Etimológicamente, Ukemi se descompone en dos palabras: Uke (del verbo ukeru, “recibir" u “obtener") y Mi (“cuerpo", "uno mismo"). Así, Ukemi podríamos traducirlo, además de “caída", como "recibir con el cuerpo la técnica que corresponda". Es decir, es una forma de defensa que no solo tiene que preservarnos de daños ante un eventual impacto de nuestro cuerpo contra el suelo, sino que debe hacernos estar dispuestos, tras dicho impacto, para seguir la lucha.
Visto todo esto, podríamos afirmar que el Ukemi Waza es mucho más que una caída. Y no quiero decir con esto que un buen conocedor y practicante de los diversos Ukemi tenga que ser un acróbata, sino que deberá saber caer en cualquier situación y contra cualquier proyección, barrido o derribo que se reciba por parte del oponente sin tener que hacer piruetas innecesarias.
En el vídeo que he editado para ilustrar estas líneas, aparecen la práctica totalidad de caídas que se practican en un Dojo y que podemos encontrarnos dentro y fuera del tatami:
Zempo Ukemi: caída de bruces.
Ushiro Ukemi: caída hacia atrás.
Yoko Ukemi: caída lateral (Hidari, por la izquierda y Migi, por la derecha).
Mae Mawari Ukemi (o Zempo Kaiten Ukemi): caída frontal rodada.
Ushiro Mawari Ukemi: caída rodada hacia atrás.
Mae Ukemi: caída frontal planchada.
Hicho Ukemi (en altura): caída frontal ante obstáculo vertical.
Hicho Ukemi (en longitud): caída frontal ante obstáculo longitudinal.
Tobi Ukemi: caída en salto (ante ciertas proyecciones como el Irimi Nage).
Las caídas rodadas hacia adelante pueden ser por la izquierda (Hidari) o por la derecha (Migi), al igual que hacia atrás y que las caídas frontales planchadas.
Los detalles importantes a tener en cuenta a la hora de realizar un Ukemi Waza, como es la colocación de la barbilla cerca del pecho para evitar lesiones de cuello y cabeza, o la posición de los brazos al impactar contra el suelo se tratan ampliamente en la entrada anterior del 12-10-2010 sobre caídas.
Una vez hechos los diversos Ukemi desde la forma básica hasta la más avanzada, podemos ver en el vídeo el Ukemi Kata, que es una “forma” donde de manera igualmente básica y sin apenas impactos se pueden realizar las principales caídas (Zempo Ukemi, Yoko Ukemi, Ushiro Ukemi, Mae Mawari Ukemi y Mae Ukemi). Un modo muy interesante de aprendizaje para el alumno novel que el maestro Eduardo Pardo nos enseñó a los practicantes de Goshin Jutsu hace ya algún tiempo.
Mi agradecimiento a mi Sempai -Javier Juliá- que aparece como ayudante en el vídeo y a Sebastián Guerrero que filma dicho vídeo junto al mismo Javier Juliá.
Kanku Dai es un Kata superior propio de los estilos ShotokanyShōtōkāi. Se trata de una ‘forma’ larga (quizá la más extensa de estos estilos), compuesta por 65 pasos. Representa el combate contra un total de ocho adversarios. Como ya decíamos en la entrada sobre Kanku Sho, la primera palabra (Kanku) quiere decir “mirada hacia el cielo”, mientras “Dai” significa grande (en contraposición a “Sho” que se traduce como pequeño).
Kanku Dai ha tenido hasta la fecha media decena de nombres en Okinawa y en Japón y se dice que fue un diplomático chino practicante de Kenpo quien trajo este Kata desde el gigante asiático a la isla de Okinawa. Otras teorías cuentan que fue un alumno suyo quien lo creó y lo llamó como su maestro -en japonés, Kushanku. Funakoshi lo renombró como Koshokun al llevarlo a Japón y a lo largo de los años dicho nombre fue cambiando a Kanku y a Kanku Dai. El término Dai se agregó cuando Kanku Sho entró a formar parte del programa de Shotokan. Por último, el traductor al inglés del libro de Funakoshi"Karate Do Kyohan" usó la pronunciación okinawense de Kanku, llamándolo Kwanku.
Kanku Dai procede principalmente de la división de los katas básicos Heian por parte de uno de los maestros de Gichin Funakoshi, Anko Itosu, y es uno de los Tokui Kata del fundador del Karate moderno y de la escuela madre del Shōtōkāi, el estilo Shotokan. Funakoshi Sensei solía terminar muchas de sus exhibiciones con este gran Kata.
Algunas de las posiciones características de Kanku Dai son O Dachi,Kokutsu Dachi, Zenkutsu Dachi, Kosa Dachi y Ryote Fuse (posición cercana al suelo con apoyo de ambas manos en el piso).
Así mismo, se pueden apreciar en este Katatécnicas como Tate Shuto Uke, Shuto Uke, Shuto Uchi, Manji Kamae, Yoko Geri, Ura Tsuki Soete, Uraken Uchi, Yoko Tettsui Uchi, Mawashi Empi Uchi, Juji Uke, Nukite o hasta Nidan Geri entre otras.
En cuanto a los desplazamientos, se hacen Kae Ashi, Yori Ashi y Oi Ashi.
En el vídeo filmado por Pablo Castro y por mí mismo en el verano de 2001 vemos al maestro Herbert A. Hooykaas realizando Kanku Dai en su Dojo de Sevilla. Dichas imágenes han sido recientemente rescatadas y editadas también por mi persona.
Coincidiendo con el inicio del curso, es nuestra intención formar un grupo de Tai Jitsu para dar clases en el Dojo Kisei (sito en el polideportivo Hytasa de Sevilla). En el momento de escribir estas líneas, no está definido el horario concreto, pero presumiblemente será por las tardes y en días laborables, como ocurre con las clases de Karate Do.
El Tai Jitsu (también llamadoNihon Tai Jitsu) es un arte marcial japonés, amparado en nuestro país por la Federación Española de Karate, y por ende, por la Federación Andaluza de Karate. Se trata de una disciplina marcial enfocada especialmente a la Defensa Personalcomo ocurre con otras como son el Jiu Jitsu, el Goshin Jutsu o el Yawara Jitsu.
Al igual que el Aikido o el Karate moderno, elTai Jitsu es de relativa reciente creación (S:XX), cuando el maestro Mochizuki -alumno que fuera de nombres como Morihei Ueshiba (fundador del Aikido) o Jigoro Kano (que lo fue del Judo)- reordenó el Gokyo correspondiente (programa de técnicas con vistas a la enseñanza), y difundió por el mundo este Arte Marcial (empezando por Francia con ayuda de su alumno Jim Alcheik).
El Tai Jitsu bebe de las fuentes de la Daito Ryu (del maestro Takeda), y por tanto del Aikido. También del Judo, y cómo no, del Karate. Es un Arte Marcial que tiene como principal fin la autodefensa y consta de golpes, luxaciones, proyecciones, estrangulaciones, defensa contra armas y manejo de éstas. Todo esto lo hace muy efectivo ante situaciones comprometidas contra uno o varios adversarios.
Como vídeo ilustrativo se puede ver el siguiente trabajo de Embu Randori o Randori de demostración, presentado por mí y por mi Sempai -el instructor Javier Juliá- en mi pasado examen para 2º Dan de Tai Jitsu y grabado por mi alumna Montaña. En él se pueden apreciar algunos de los diferentes grupos de técnicas que más arriba mencionaba. Esto es; Atemis (golpes), Nage Waza (proyecciones) y Kansetsu Waza (luxaciones).
En cuanto a la formación del grupo para las potenciales clases de Tai Jitsu, se podrán dirigir al Dojo Kisei (Av. Hytasa, 10. Sevilla), a mi correo electrónico o por teléfono (ver en esta web en "Datos Personales").
Kanku Sho (Kanku: "mirada al cielo”) es así llamado en Shotokan y Shōtōkāi, pero también es conocido como Kusanku, Chibana No Kusanku, Takemura No Kusanku y Shiho Kusanku entre otros nombres, según el estilo a considerar. Kusanku (o Kosokun), nombrado así en los estilos de Karate Do originales de Okinawa, era el nombre de un diplomático/militar chino que enseñó sus métodos de lucha en la célebre isla. El maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate moderno y de la escuela Shotokan, lo renombró en japonés como Kanku (Sho yDai).
Kanku Sho fue posiblemente creado por Anko Itosu, uno de los maestros de Funakoshi, y su línea de procedencia es Shuri Te. A esta versión “pequeña” (es lo que "Sho" significa), se le sumaría la versión extendida o grande (“Dai”), e incluso se piensa que existió una tercera -Shiho Kusanku- que apenas ha sobrevivido hasta nuestros días.
Este Kata es bastante exigente desde el punto de vista físico, y también muy contundente, con diversos cambios de ritmo, saltos, desplazamientos en Kae Ashi y Yori Ashi, variedad de posiciones básicas -Kokutsu, Zenkutsu, Kosa y Kiba Dachi- y técnicas fuertes -desde Uraken Uchi o Yoko Geri hasta Oi Tsuki pasando por Shuto Uke en caída-. Destacan los Morote Uke iniciales en tres direcciones distintas y los escapes de agarres y defensas contra bastón largo, así como los ataques a extremidades inferiores con mano abierta o Shuto.
El maestro José Cáceres del Club Fudoshin, alumno que fuera del maestro Herbert en Sevilla, realiza magistralmente el Kata de Karate Kanku Sho en su versión Shōtōkāi. El vídeo que a continuación vemos está grabado en la primera década del actual siglo en Alcalá de Guadaíra.
Empieza un nuevo curso (por el momento “online” debido a la pandemia), y con él, nuevos y antiguos ejercicios de Acondicionamiento Físico que buscan la mejora de la forma física de los alumnos.
En esta ocasión dedicamos la entrada al trabajo pliométrico consistente en repetitivos saltos generalmente cortos y a gran velocidad, que mejoran la potencia y resistencia de los músculos del tren inferior, aunque en clase hacemos ciertos ejercicios también con el superior.
Como ya vimos en la entrada de junio de 2018, la pliometría admite multitud de formas diferentes de realizar dichos saltos (de hecho, también se pueden combinar con otros en los que se trabaje más lento y con profundidad, como son las zancadas). En el vídeo que ilustra esta entrada podemos apreciar un sencillo circuito realizado en la clase de adultos donde en cada escalera se llevan a cabo saltos distintos. La clave quizá esté en hacerlos variados y no olvidar saltar con la máxima velocidad conforme se encara el inicio de cada escalera pliométrica.
Justo hace 15 años dejábamos de disfrutar de la sonrisa y simpatía de una de las personas más agradables que pasaron por el Club de Karate Do Herbert. Se trataba de Cristina, quien cercana a la fecha en que traería al mundo a una nueva criatura, se nos fue trágicamente.
A todos los que la conocimos, como he comentado en otras ocasiones, se nos iluminaba la cara con solo verla en el tatami o en cualquiera de las situaciones sociales en las que ella estaba presente. Como recuerdo de aquel 9 de agosto de 2005, hoy 9 de agosto de 2020, dejo aquí estas líneas como conmemoración de tan triste circunstancia.
En la imagen, aparte de ella y un par de buenas amigas suyas y del Dojo, aparece Mireia, quien también se nos fue unos años antes que nuestra entrañable Cristina.
Cristina, Rosario, Mireia y Lucía a principios del siglo XXI.
Raúl Cabral.
Actualización: el 23 de agosto de este mismo año 2020 fallecía un amigo y compañero del club de Judo Al-Andalus que entrenaba en nuestro Dojo, a veces compartiendo tatami. Se trata de Vicente Torres. Dejo aquí un vídeo homenaje editado por mí el día de su funeral (24-8-2020).
El curso 2019-2020 ha sido muy especial, peculiar podríamos decir... y no necesariamente en el buen sentido. Comenzó en septiembre, como todos, de manera normal, pero a mediados de marzo de 2020 nos sorprendió la primera cuarentena sanitaria global vivida, no solo en nuestro país, sino también a nivel planetario. Un virus de origen chino -el ya tristemente célebre Covid-19- arrasaba el mundo mandándonos a casa como única forma de defensa hasta que podamos contar con una vacuna y/o un tratamiento efectivo contra él.
Esto hizo que, desde el lunes 16 de ese mes de marzo, nuestro Dojo quedara cerrado a cal y canto hasta nueva orden. A partir de ahí, como ya se ha visto en diferentes entradas en este blog, las clases se dieron por vídeollamada múltiple, consiguiendo a través de ellas mantener el contacto y la forma física y técnica dentro de los límites de la situación.
A continuación se pueden ver diversas imágenes del citado curso desde su inicio, y un vídeo al final dedicado a nuestro Sempai Javier Juliá, sin el cual el Club de Karate Do Herbert no sería lo que es actualmente.
Clase inaugural (2-9-2019)
Nuevos C. Negros (2-9-2019)
Clase magistral DPF en Centro Sano (9-10-2019)
24º Cumpleaños de J. Juliá (23-10-2019)
Clase de Nunchaku (30-10-2019)
Examen 2º Dan Tai Jitsu (1-12-2019)
Con algunas de las alumnas de DPF (20-12-2019)
Con mi Sempai Javier Juliá en la primera clase de 2020
Con el maestro Michel Novovitch (19-2-2020)
Seminario de Bojutsu con el maestro Hiruma (22-2-2020)
Conmemorando mi 38º aniv. en el club Herbert con las chicas de DPF (3-3-2020)
Clase de confinamiento ‘online’ (18-5-2020)
Última clase de confinamiento y del curso (2-7-2020)
Y a continuación, el vídeo dedicado al Kuro Obi Javier Juliá, Sempai actual en el Club de Karate Do Herbert grabado durante la primera clase de 2020, el 3 de enero.
El trabajo de Cardio-Goshin,creado en nuestro club e inspirado en el célebre Aeroboxing combinando técnicas al aire (o al compañero) de Karate y Goshin, es una excelente forma de Acondicionamiento Físico, extremo este al que prestamos gran atención en el Club de Karate Do Herbert.
Como quiera que durante la cuarentena debida a la crisis sanitaria de 2020, hemos sufrido un obligado confinamiento en nuestros hogares durante varios meses, las últimas entradas en este blog han versado sobre trabajos, técnicas y ejercicios destinados a hacer en lugares reducidos. Principalmente en casas (habitaciones, salones, pasillos...).
Como hacía un lustro que no realizaba una entrada en la página sobre Cardio-Goshin, he editado un par de entretenidos videoclips con técnicas de Atemi (puño, mano abierta, codo, patadas...) y proyecciones (en forma de Uchi Komi) hechos en casa, siempre aderezados con música adecuada al trabajo a realizar, y llevado todo a cabo con la inestimable colaboración de mis fieles alumnos, a quienes desde aquí agradezco su asistencia a las clases “on line” durante estos meses de confinamiento.
Proseguimos con los trabajos de confinamiento durante la cuarentena española del Covid-19 sufrida en la primavera de 2020, presentando en este vídeo, tras mostrar los Katas básicos Omote en la correspondiente entrada del pasado mayo, varios Katas superiores para trabajar en espacios reducidos, como puede ser cualquier habitación de una vivienda.
En esta ocasión han sido los Katas Ananko, Bassai Dai, Tekki Shodan, Tekki Nidan y Tekki Sandan los que hemos estudiado. Los dos primeros están realizados por mí en un pasillo de manera frontal (Omote), mientras que los Tekki han sido adaptados por mi Sempai, el Kuro Obi y Técnico Deportivo Javier Juliá, al limitado espacio de un salón con un mínimo desplazamiento, aunque de manera lateral por la naturaleza de estos Katas.
Siguiendo con la serie de entradas en este blog durante y sobre la cuarentena sufrida en la primavera de 2020 en España, nos ocupamos ahora del Acondicionamiento Físico durante el obligado Confinamiento, tan trabajado en nuestras clases onlineen estas semanas.
Como puede leerse en el texto que acompaña al vídeo publicado en YouTube, y que aquí ilustra esta entrada, no es óbice el carecer de un gran espacio para poder mantener la forma y entrenar varios días a la semana. En el citado vídeo grabado durante la cuarentena causada por la pandemia del Covid-19, se pueden ver hasta 25 ejercicios diferentes (tipo H.I.I.T. en algunos casos) para fortalecer el core, el pecho, los brazos y el tren inferior. Algunos de los ejercicios sugeridos aquí son bastante exigentes, con lo cual dejo al usuario la posibilidad de elegir o desechar los que mejor le parezcan.
El tema elegido para animar este vídeo es “Walking on Sunshine”, a modo de contrapunto irónico (paseando bajo el sol).
Aunque este trabajo frontal de Katas no es ningún nuevo invento (en el Dojo Herbert ya lo hacíamos a finales del pasado siglo XX), con motivo de la cuarentena que sufrimos en España durante el estado de alerta vivido en la primavera de 2020, quise estudiarlo de manera algo más formal y precisa centrándome en los Katas básicos de Karate Do, esto es, los Katas Heian (de estilos como Shōtōkāi, Shotokan...) equivalentes a los Pinan de estilos okinawenses como Shito Ryu o Shorin Ryu.
Lo realmente interesante es poder realizar dichos Katas en un reducido espacio (en el vídeo filmado y editado por mí el 31-3-2020, la anchura del pasillo no llega a los 80 cm). Eso sí, hay que adaptar el Kata y sus técnicas a dicho espacio. Evidentemente, el Embusen prácticamente desaparece. Todas las técnicas de defensa y ataque, como ocurre en ciertos trabajos de Bunkai Kumite, se llevan a cabo hacia adelante. Hay que estar continuamente avanzando y retrocediendo de la manera más correcta posible, sin dejar de tomar conciencia del reducido espacio de trabajo. Como puede apreciarse en las imágenes, hay momentos en los que se roza y se golpea levemente la pared. E incluso, si no hubiera mucha distancia longitudinal, podemos evitar ciertos desplazamientos (como el salto en Heian Godan).
Espero que la propuesta que aquí dirijo al entrenamiento durante un eventual confinamiento pueda ser de utilidad, ya sea para practicar en casa, o para hacerlo en el tatami como un trabajo diferente, donde nuestra capacidad espacial y nuestra coordinación se vean comprometidas.
Tras seis semanas practicando por videoconferencia, comenzamos este mes de mayo con una promoción especial para seguir -mientras dure la cuarentena por el Covid-19 (y hasta nuevo aviso)- con nuestras clases de Karate Do.
Como hemos venido haciendo hasta ahora, le dedicaremos atención al Acondicionamiento Físico, al Kihon, al Kumite, a los Katas e incluso al Kobudo, pero siempre adaptados al espacio de que disponemos y al trabajo individual desde casa, como no podía ser de otra manera en la actual situación.
Las citadas clases seguirán siendo los lunes, miércoles y viernes, pero a las 20 horas y con una duración de hora y media, vía Skype, Zoom o similar. El precio es de 15€ al mes, y para acceder se necesitará el enlace de la reunión correspondiente, el cual facilitaré a los interesados que se pongan en contacto conmigo (mis datos se encuentran en esta página web).
Para acompañar a esta entrada, comparto con todos un nuevo y desenfadado vídeo con algunos momentos de las clases de abril. ¡Os espero!
Desde el lunes 16, día en que comenzó oficialmente la cuarentena en España por la pandemia del Covid-19, las clases de Karate Do, como tantas otras actividades en nuestro país, fueron suspendidas en el Dojo Kisei.
Los karatekas del Club de Karate Do Herbert decidimos, durante este confinamiento, entrenar -echando mano de las nuevas tecnologías- en nuestros propios hogares; y tras un buen trabajo de Acondicionamiento Físico (unos 45 minutos), en casi todas clases se practica Kihon, Kata y Kumite adaptado, eso sí, al reducido espacio del que cada uno dispone.
Como digo en el texto que acompaña a este vídeo en YouTube, una de las ventajas del Karate es la posibilidad de entrenar y hacer multitud de ejercicios y técnicas en solitario y en un espacio limitado en ausencia de un compañero, reinventándonos y adaptando Katas y ejercicios de todo tipo a la situación sobrevenida.
En el vídeo se puede ver un extracto de la forma de trabajo llevado a cabo en dicho confinamiento hogareño durante las primeras dos semanas de clase a distancia.
Nota: la calidad de imagen es inferior a lo habitual por ser la máxima que logra obtenerse en las videoconferencias de Skype. Se incluyen subtítulos de la canción de Tears For Fears, “Everybody Wants to Rule the World”.
El maestro Herbert realizando Shuto Uke en Kokutsu Dachi.
Tal día como hoy, 3 de abril de 1943 nacía Herbert Albert Hooykaas van Zupten en La Haya (Holanda), y décadas después, se trasladaría a nuestro país llevado por su ocupación por entonces que era tocar la batería como nadie (como podéis ver en la entrada del 3-4-2018, donde se amplía esta información junto con una breve historia de su vida).
Herbert, tras dejar atrás la música, se dedicó en cuerpo y alma a las Artes Marciales, y más concretamente al Karate Do Shōtōkāi. Como es conocido por muchos, comenzó su aprendizaje en el Dojo Kadokan en el sevillano barrio de San Bernardo allá por 1973, y cinco años después abrió su propio 'gimnasio' -como solíamos llamarlo antes- en la Avenida Eduardo Dato, junto a la Gran Plaza en la barriada de Nervión. Allí compartió sus bastos conocimientos durante un cuarto de siglo hasta que en 2003 partiera hacia Madrid definitivamente, donde se fue a vivir con Angelina, su señora, cerca de sus hijos.
Hoy quisiera dejar aquí estas palabras a modo de felicitación junto al vídeo inédito de una exhibición de bastón largo que llevó a cabo en diciembre de 1999 junto a sus alumnas y su hijo en el X Campeonato Amistoso Shōtōkāi (A.D.S.K.A.) en Sevilla, y que incluye tanto trabajos de Yakusoku Kumibo, como Kihon, Kumibo y la realización de dos katas de Rokushakubo;Sueyoshi No Kon y Kihaku (creado íntegramente por el maestro).
Desde aquí, mis mejores deseos para mi maestro y mentor Herbert en el día de su 77º cumpleaños. ¡Felicidades!
En la entrada del 6-7-2009 pudimos ver un glosario básico de Karate. En ésta ampliamos dicho vocabulario, y añadimos técnicas, vocablos y nombres comunes de Artes Marciales japonesas en general y de Goshin Jutsu en particular.
A AGO Mentón AIKIDO Arte Marcial japonés basado en el aprovechamiento de la energía del oponente AIKIDOGI Traje para la práctica de Aikido AKA Rojo AO Azul APPAKU WAZA Presiones ASHIKUBI Tobillo ASHI GARAMI Luxación enroscando la pierna ASHI GURUMA Proyección de rueda sobre nuestra pierna ASHI HISHIGI Control/luxación colocando la tibia en la corva del oponente ASHI KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de piernas ASHI JIME Estrangulación con las piernas ASHI NAGASHI Esquiva girando hacia atrás ASHI WAZA Proyecciones de pierna (en Judo) ATE WAZA Técnicas en corto (Ko Waza) AYUMI ASHI Desplazamiento natural (andar) B
BASAMI Tijeras BODAI SHIN Mente despierta (Satori) BOKKEN Sable japonés de madera BUJUTSU Artes de lucha de la clase guerrera japonesa BUSO KAIJO Desarmes (o Kaitai Waza) C CHIKARA Fuerza CHIKARA NO OYO Aplicación de la fuerza
D
DAITO Sable japonés más largo que la Katana usado sobre todo a caballo DE ASHI Desplazamiento solo del pie delantero DE ASHI BARAI Barrido frontal de los pies DOKAN Repetición, práctica constante E EKKU Remo, arma de Kobudo ERI Cuello de la ropa ERI JIME Estrangulación con el cuello de la chaqueta F FUMI DASHI Propulsión de la pierna en el desplazamiento FUMIKOMI ATE Patada aplastante a corta distancia G GAESHI Retorcer GARI Siega GATAME Control GEDAN KAKE UKE Parada baja en gancho GO Cinco, trabajo en estático GODAN Quinto grado (Cinturón Negro) GURUMA Rueda GYAKU HANMI Guardia inversa respecto al oponente GYAKU KAITEN Giro de cadera contrario al sentido de la técnica (retroceso) GYAKU KOTE GAESHI Luxación Kote Gaeshi cogida desde abajo H HACHI Ocho HACHI DAN Octavo grado (Cinturón Negro) HACHIMAKI Banda de tela para absorber la transpiración de la frente HADAKA Mano desnuda HADAKA JIME Estrangulación con el radio por la espalda HADAKA HA JIME Estrangulación “mataleón" HAN Clan, mitad o medio HANA Nariz HANBO Bastón mediano (90-93 cm aproximadamente) HANE GOSHI Proyección en ala con uso de la cadera HAPPO KUMITE Combate en ocho direcciones contra ocho oponentes HARA Bajo vientre HARA GATAME Control/luxación del codo con el vientre HARAI GOSHI Proyección de cadera barriendo la pierna HARAI TSURI KOMI ASHI Proyección trabando el pie de frente elevando al oponente HARAI UKE Defensa barriendo con el antebrazo (gedan) HARAI WAZA Técnicas de barrido (Barai Waza) HAZUSHI KATA Formas de escape HEIKO UKE Parada con los antebrazos en paralelo HENKA Giro de 180º sin desplazamiento HICHO UKEMI Caída en salto HIJI Codo (Empi) HIJI GAESHI Torsión del codo luxando el hombro HIRABASAMI Mano en forma de tijera (dedos índice y pulgar) HIRABASAMI UCHI Golpe con el arco de la mano formado entre el índice y el pulgar HIRAKI Esquiva apartándose a un lado HIZA ATE Golpe con la rodilla a corta distancia HIZA GATAME Control con la rodilla HIZA GURUMA Proyección volteando con apoyo en la rodilla HON KESA GATAME Inmovilización diagonal sobre el oponente HORAN NO KAMAE Posición de inicio en ciertos Katas superiores donde el puño de una mano es cubierto por la otra mano (ejem. Bassai Dai, Chintei, Jiin...) I IAITO Sable japonés de entrenamiento sin filo usado en Iaido ICHI Uno IPPON SEOI NAGE Proyección por encima del hombro IRIMI Entrar con el cuerpo IRIMI NAGE Proyección por entrada del cuerpo IRIMI TENKAN Esquiva entrando con giro J JIKO ASHI Pie base de apoyo en las patadas JIME Estrangulación (Shime) JIME BO Estrangulación con el bastón JIU JITSU/JUJUTSU Arte Marcial japonés de los antiguos samurai JOHAKU NUKI Escape deslizante JU Diez, (Jiu) JU DAN Décimo grado (Cinturón Negro) JUDO Arte Marcial japonés. Literalmente es el "camino de la flexibilidad” JUDOGI Traje para la práctica de Judo JUJI GATAME Control en cruz. Luxación del codo haciendo palanca sobre el brazo JUJI HIZA GATAME Luxación del codo en suelo con la parte posterior de la tibia JUJI JIME Estrangulación en cruz (Kata, Gyaku y Nami Juji Jime) JUN KAITEN Giro de cadera en el sentido de la técnica K KAE ASHI Desplazamiento con ambos pies alternativamente comenzando con el delantero KAESHI HO Trabajo alterno por parejas KAESHI WAZA Técnica de contra (contratécnica) KAITAI WAZA Desarmes (o Buso Kaijo) KAKIE "Manos pegajosas" similar al trabajo de Chisao chino KAKAE KOMI ASHI Elevación de la rodilla en las patadas KAKE Gancho, ejecución de una proyección KAKE GERI Patada en gancho KAMA Hoz pequeña de Kobudo KAMI SHIHO GATAME Inmovilización “norte-sur” KANABO/TETSUBO Arma contundente de roble y metal KANI BASAMI Proyección en forma de pinza de cangrejo KANSETSU WAZA Técnica de luxación KANUKI GATAME Luxación del codo en cruz de frente al oponente KAO Cara KATA Hombro, forma KATA DORI Agarre al hombro KATA GURUMA Proyección por encima de ambos hombros KATA HA JIME Estrangulación inutilizando el hombro/brazo KATA KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de hombro KATAME WAZA Técnicas de control KATATE DORI Agarre a la muñeca en línea (Yunte Dori) KATATE JIME Estrangulación con un solo brazo KEIKOGI Traje para la práctica de Artes Marciales KEITO Base del pulgar KEITO UCHI Golpe con Keito KERI HANASHI Extensión de la pierna en las patadas KESA Solapa diagonal del keikogi KESA GIRI Corte diagonal al torso (Kendo) KIBISHU GAESHI Proyección agarrando el talón del oponente KIHAKU Espíritu (de lucha) KIN Genitales KIRI KATA Formas de corte KIRITSU Ponerse en pie (Tate) KITAI TSURU Desarme de cuchillo KOBUDO “El pequeño Budo”, lo forman diversas armas japonesas KODASHI Sable corto de madera (arma de Kobudo) KO SOTO GAKE Proyección exterior enganchando KO SOTO GARI Pequeña siega exterior KO UCHI GAESHI Proyección de contra ante un Ko Uchi Gari KO UCHI GARI Pequeña siega interior KO UCHI MAKIKOMI Ko Uchi Gari “enrollado” (es un Sutemi Waza) KO WAZA Técnicas de corto recorrido (Ate Waza) KOGEKI KATA Formas de ataque KOSHI Cadera (Goshi), base de los dedos del pie o metatarso KOSHI GURUMA Proyección en rueda de cadera KOSHI NAGE Proyecciones de cadera KOSHI NO KAITEN Giro de cadera KOTAI UKE Defensa cambiada o defensa cambiada KOTE Muñeca (también llamada Tekubi) KOTE GAESHI Torsión de la muñeca KOTE GATAME Luxación en Z cogiendo con ambas manos la mano a luxar (Nikkyo) KOTE HINERI Luxación de la muñeca retorciendo hacia arriba (Sankkyo) KOTE KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de muñeca KOTE OSAE Luxación doblando la muñeca hacia abajo KOTE NOBASHI Luxación de la muñeca controlando al oponente a nuestro lado KOTE MAWASHI Luxación de la muñeca en forma de Z (Nikkyo) KOTE UCHI Golpe con la muñeca KU Nueve (Kyu) KUDAN Noveno grado (Cinturón Negro) KUBI HISHIGI Control/luxación del cuello en suelo con la cabeza hacia arriba KUBI JIME Estrangulación KUBI KANSETSU NAGE Proyección luxando el cuello KUBI KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de cuello KUBI NAGE Proyección por encima de la espalda agarrando el cuello KUBOTAN Arma no letal en forma de bolígrafo KUNAI Arma japonesa cortante usada originalmente para en marroquinería KUSARIGAMA Arma de Kobudo formado por una hoz unida a una cadena o cuerda y un peso KUWA Azadón (arma de Kobudo) KUZURE Variante KUZURE KAMI SHIHO GATAME Variante de la inmovilización Kami Shiho Gatame KUZURE KESA GATAME Variante de la inmovilización Hon Kesa Gatame KUZUSHI Desequilibrio KYUDO El arte del arco japonés KYUSHO Puntos vitales M MAE HIZA GERI Rodillazo frontal MAE MAWARI UKEMI Caída rodada hacia adelante MAE UKEMI Caída planchada girando hacia adelante MAKIBISHI Pequeño pincho usado por los ninjas en el suelo para poder escapar MATA Muslo MAWARI Circular MAWARI ASHI Giro circular de frente ME Ojo MIMI Oreja MORO NUKI Escape con ambas manos MOROTE DORI Agarre de una mano con ambas manos del atacante MOROTE GARI Proyección hacia atrás cogiendo ambas piernas MOROTE SEOI NAGE Proyección por encima del hombro doblando el codo MUDANSHA Cinturores inferiores al Cinturón Negro MUNE Pecho MUNE DORI Agarre al pecho, a la ropa de esa zona MUNE GATAME Control/luxación del codo con el pecho N NAGA MAKI Bastón con una hoja de igual medida, similar a la NaginataNAGE KOMI Ejercicio continuado de proyecciones NAGE WAZA Técnica de proyección NAGINATA Hoja unida a un bastón largo que recuerda a una alabarda (arma de kobudo) NE Suelo NE HARA GATAME Hara Gatame en suelo NE HIJI GAESHI Hiji Gaeshi en suelo NE JUJI GATAME Luxación en cruz en suelo (Ashi Hishigi Juji Gatame) NE KANI BASAMI Kani Basami hecha desde el suelo NE KANSETSU WAZA Técnicas de luxación en suelo NE KOTE HINERI Kote Hineri llevando al oponente al suelo NE MUNE GATAME Mune Gatame en suelo NE UDE GAESHIUde Gaeshi en suelo NE UDE GARAMI Ude Garami en suelo NE UDE HINERI Ude Hineri en suelo NE UDE OSAE Ude Osae en suelo (Ikkyo) NE UKE Defensa en suelo NE WAKI GATAME Luxación con la axila en suelo NEN Concentración NE WAZA Técnicas de suelo NI Dos NI DAN Segundo grado (Cinturón Negro) NINJATO Sable de hoja recta propio del Ninja NODACHI Sable de 180 cm usada por la infantería japonesa contra la caballería NOGARE Respiración diafragmática sin contracción abdominal y sin ruido NOHARA GEIKO Entrenamiento en el campo NUNCHAKU Arma hecho por dos palos unidos por una cuerda o cadena (Sosetsukon) O OBI JIME Estrangulación con el cinturónO GOSHI Gran proyección de cadera OI ASHI Desplazamiento avanzando con un paso (ejem. en Oi Tsuki) OKIAGARI KATA Forma de levantarse (Mae, Yoko, Ushiro Okiagari...) OKURI ASHI BARAI Barrido a ras del suelo de ambos pies simultáneamente OKURI ERI JIME Estrangulación por la espalda con la solapa O WAZA Técnicas de largo recorrido OSAE KOMI WAZA Técnicas de inmovilización OSHI NUKI Escape descendente O SOTO GAESHI Proyección de contra al recibir O Soto Gari O SOTO GARI Gran siega exterior O SOTO GURUMA Gran siega exterior barriendo ambas piernas O SOTO OTOSHI Gran siega en caída fijando la pierna que proyecta OTOSHI MAWASHI EMPI UCHI Codazo circular descendente en diagonal OTOSHI TSUKI Directo descendente. Ejemplo, si el oponente se encuentra en el suelo OTOSHI TETTSUI UCHI Golpe descendente de martillo O TSURI GOSHI Tsuri Goshi colocando el brazo por encima del hombro O UCHI GAESHI Proyección de contra al recibir O Uchi Gari O UCHI GARI Gran siega interior R RANDORI BUKINOBU Randori o combate libre con armas RANDORI TOSHUNOBU Randori o combate libre sin armas REI SHIKKI Etiqueta RENRAKU WAZA Combinaciones de técnicas de diferente grupo RENZOKU WAZA Encadenamientos de técnicas del mismo grupo RITSU REI Saludo de pie ROKU Seis ROKU DAN Sexto grado (Cinturón Negro) ROKUSHAKUBO Bastón largo (183 cm aproximadamente) RYO KATA DORI Agarre con ambas manos a los hombros RYO KATATE DORI Agarre con ambas manos a ambas muñecas RYO MUNE DORI Agarre con ambas manos a las solapas RYO SODE DORI Agarre con ambas manos a ambas mangas RYO TAMBO Pareja de bastones cortos RYOTE JIME Estrangulación con ambos puños sobre las carótidas S SAGARI ASHI Desplazamiento de retroceso SAHO Protocolo de exámenes SAMADHI Concentración total, perfecta SAN Tres SANDAN Tercer grado (Cinturón Negro) SANKAKU GATAME Control en triángulo SANSETSUKON Nunchaku de tres palos SASAE TSURI KOMI ASHI Proyección trabando un pie a la vez que se crea vacío SAYA Funda de la Katana o sable japonés SEMPAI NI REI Saludo al alumno más antiguo SENSEI NI REI Saludo al maestro SEOI OTOSHI Proyección con rodilla en tierra por encima del hombro SERYUTO Parte baja del canto de la mano SERYUTO UCHI Golpe con Seryuto SHI Cuatro SHICHI Siete SHICHI DAN Séptimo grado (Cinturón Negro) SHIHO KANSETSU Luxación del hombro antes de realizar Shiho Nage SHIHO NAGE Literalmente "proyección en las cuatro direcciones" SHIKKO Desplazamiento de rodillas SHIME WAZA Técnicas de estrangulación SHIRASAYA Sable con funda de madera y sin Shuba o guardamanos SHISHINBO Bastón ultracorto (entre 20 y 30 cm aproximadamente) SHISHINBO JUTSU Arte Marcial del bastón ultracorto SHITA UCHI Golpe en gancho ascendente (“upper cut”) SHIZEN KAMAE Guardia en posición natural (Migi, derecha o Hidari, izquierda) SHODAN Primer grado (Cinturón Negro) SHOMEN NI REI Saludo al Kamiza o altar del Dojo SHURIKEN Estrella ninja de metal SODE Manga SODE DORI Agarre a la manga SODE GURUMA JIME Estrangulación con el cuello de la chaqueta en forma de rueda SODE TSURI KOMI GOSHI Tsuri Komi Goshi agarrando ambas mangas SOKUBO Tibia SOKUMEN Lateral SOKUTO OSAE UKE Parada interceptando con el canto del pie SOSETSUKON Ver Nunchaku SOTO MAKIKOMI Proyección de envolvente exterior (es un Sutemi Waza) SOTO MAKI NUKI Suelta exterior con giro envolvente SOTO TSUKAMI NUKI Suelta exterior agarrando SOTO YOKO NUKI Suelta lateral exterior SOSAI Presidente fundador SUBURI Ejercicio de corte con el Bokken, la Katana o el Iaito SUINGU TSUKI Golpe de puño circular en forma de “swing” (Club de Karate Do Herbert) SUKUI NAGE Proyección hacia atrás en forma de "lanzamiento de saco" SUKUI UKE Defensa enganchando SUMI GAESHI Mae Sutemi Waza similar a Tomoe Nage colocando la tibia en la ingle SUMI OTOSHI Proyección "vertical de esquina”. Similar a O Soto Gari sin llegar a segar y empleando con energía ambos brazos. En Aikido es una proyección diagonal al brazo SUNE ATE Patada en corto con la tibia (“low kick”) SURUCHIN Arma de Kobudo formado por dos pesos unidos por una cuerda SUTEMI WAZA Técnicas de sacrificio (proyección en la que se sacrifico el equilibrio) T TACHI/ODACHI Tipos de sables largos japoneses más curvos y anteriores a la KatanaTAI Cuerpo TAI HODOKI Sueltas de agarres al cuerpo TAI JITSU Arte Marcial japonés de Defensa Personal TAI OTOSHI Proyección descendente por el lateral TAISHO Calentamiento TAMBO Bastón corto (entre 60 y 75 cómo) TAMBO JUTSU Arte Marcial del bastón corto TANEGASHIMA Arcabuz usado en el S:XVI e introducido por los portugueses en Japón TANI OTOSHI “Derribo en el valle”es un Sutemi Waza que se realiza tras las piernas de Uke TANTO JUTSU Arte Marcial sobre el cuchillo TATE GASSO GATAME Control en suelo en forma de “llave de paso” TATE NUKI Escape vertical TATE SHIHO GATAME Inmovilización paralela al oponente (“montada”) TATE WAZA Técnicas de levantamiento del oponente con control TAWARA GAESHI Proyección invertida de "saco de arroz” (es un Ma Sutemi Waza) TE AWASE Técnicas de armonización TECCHU Especie de Kubotan con un anillo en el centro (arma de Kobudo) TE GATAME Control en suelo extendiendo el brazo (codo hacia arriba) TE HODOKI Sueltas de agarres a muñecas y brazos TEKUBI Muñeca (también llamada Kote) TE WAZA Proyecciones de brazo TEISHO AWASE UKE Defensa con la base de las palmas TEISOKU ATE Patada con la planta del pie en corto TEKKO Puño metálico con puntas de refuerzo (arma de Kobudo) TEMBIN GATAME Luxación del codo colocado encima del hombro TEMBIN NAGE Proyección a partir de la luxación Tembin Gatame TENKAI KOTE HINERI Kote Hineri entrando entre el cuerpo y el brazo del oponente TENKAN Desplazamiento con giro TENSHIN NAGE Proyección “cielo-tierra” similar a Irimi Nage TESSEN Abanico plegable con varillas metálicas TESSEN JUTSU Arte Marcial de manejo del Tessen TIMBEI Escudo hecho generalmente con el caparazón de una tortuga TODOME WAZA Técnicas de finalización TOKUI KATA Forma o Kata favorita TOKUI WAZA Técnica favorita TO MA Distancia larga TOMOE NAGE Sutemi Waza frontal en el que se proyecta por encima nuestro al oponente TSUGI ASHI Desplazamiento de ambos pies alternativamente comenzando con el trasero TSUKAMI UKE Defensa agarrando (Ejem. Soto Tsukami Uke, Uchi Tsukami Uke...) TSUKOMI JIME Estrangulación con una mano con el cuello de la chaqueta TSUKURI Colocación de Tori y Uke antes de la proyección TSURI ASHI Desplazamiento fluido deslizando los pies sin levantarlos TSURI GOSHI Proyección “Gran Cadera” agarrando el cinturón o pantalón por la cintura TSURI KOMI GOSHI Proyección de cadera con movimiento de pesca U UCHIGATANA Tipo de Katana más ligera que ésta y manejable con una sola manoUCHI KOMI Ejercicio continuado de inicio de proyecciones UCHI MAKIKOMI Proyección envolvente interior similar al Ippon Seoi Nage (Sutemi Waza) UCHI MAKI NUKI Suelta interior con giro envolvente UCHI MATA Proyección por el muslo interior UCHI TSUKAMI NUKI Suelta interior agarrando UCHI YOKO NUKI Suelta lateral interior UDE GAESHI Luxación del hombro retorciendo el brazo hacia arriba UDE GARAMI Luxación del hombro enroscando el brazo UDE GATAME Luxación del codo en palanca con el brazo recto UDE HINERI Luxación del hombro por detrás con ayuda de ambos antebrazos UDE HISHIGI HIZA GATAME Luxación del codo con la rodilla en suelo UDE KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de codo (Ude= brazo) UDE OSAE Luxación del codo con el brazo hacia abajo en forma de remo (Ikkyo) UDE UCHI Golpe con el ante brazo (Haiwan Uchi) UKI GOSHI Proyección flotante sobre la cadera UKI OTOSHI Proyección flotante en picado creando vacío al oponente UKI WAZA Proyección flotante lateral (es un Yoko Sutemi Waza) UNSOKU KATA Forma de desplazarse URA UKE Parada con el dorso de la mano similar a Uchi Uke (enganchando) USHI MA Distancia media USHIRO DORI Agarres por detrás USHIRO ERI DORI Agarre al cuello de la chaqueta desde detrás USHIRO NUKI Escapes de agarres por la espalda USHIRO RYO KATA DORI Agarre con ambas manos a ambos hombros por detrás USHIRO RYO KATATE DORI Agarre con ambas manos a ambas muñecas por detrás USHIRO RYO SODE DORI Agarre con ambas manos a ambas mangas por detrás USHIRO MAWARI UKEMI Caída rodada hacia atrás USHIRO UKEMI Caída planchada hacia atrás W WAKI Axila WAKI GATAME Luxación con la axila WAKIZASHI Espada más corta que la Katana MAWASHI HIZA GERI Rodillazo circular Y YAKUSOKU KUMITE Combate preparado de intercambio de ataques y contras YARI Lanza (Kamayari, Su Yari...) YAWARA Arma no letal en forma de minibastón de unos 20 cm YAWARA JITSU/JUTSU Arte Marcial japonés de Defensa Personal YOKO ASHI Desplazamiento lateral YOKO GURUMA Proyección en rueda por el lateral (es un Yoko Sutemi Waza) YOKO HAITO UCHI Golpe lateral con el borde interior de la mano YOKO JUJI UKE Parada lateral en cruz YOKO MAKI NUKI Suelta lateral con giro envolvente YOKO MAWARI UKEMI Caída rodada lateral YOKO SHIHO GATAME Inmovilización en suelo perpendicular al oponente YOKO SHUTO UCHI Golpe lateral con el canto de la mano YOKO TENKAN Esquiva lateral con giro YOKO TETTSUI UCHI Golpe lateral de martillo YOKO OTOSHI Proyección con "caída lateral" (es un Yoko Sutemi Waza) YOKO UKEMI Caída lateral YOKOMEN UCHI Golpe al lateral de la cabeza (Kendo) YONDAN Cuarto grado (Cinturón Negro) YORI ASHI Desplazamiento de ambos pies simultáneamente YUBI JIME Estrangulación con los dedos pulgares YUBI KANSETSU Luxación de dedos YUBI KANSETSU WAZA Técnicas de luxación de dedos YUBI NAGE Proyección a través de los dedos YUMI Arco de Kyudo (Daikyu, arcos largos y Hankyu, arcos cortos) YUNTE DORI Agarre a la muñeca en línea (o Katate Dori) YUSEI Predominancia técnica
Z ZENPO UKEMI Caída planchada de frente
Nota: las palabras subrayadas son las que corresponden a técnicas concretas de defensa, sueltas, de caídas, de ataque, luxación, control, inmovilización, proyección o estrangulación propias especialmente de Goshin Jutsu, pero también de Karate, Judo, Aikido, Jiu Jitsu, Tai Jitsu, etc.