Originario de la línea Tomari-Te, el Kata Jion ("amor y bondad", "sonido del templo") es uno de los tres Katas de la trilogía formada por Jitte, Jiin y el mismo Jion, que también se le puede ver escrito como Gion, Jian, Ji'an, Ci'en, Ci' o Jion Si.
Sendos Katas tienen como raiz la palabra "Ji" que viene a significar "benevolencia" o "compasión". También es el nombre de un templo chino, ya que en ellos se practicaban Artes Marciales tradicionalmente. De hecho, se piensa que su introducción en las islas japonesas fue llevada a cabo por el monje chino Jion Ji, y la incorporación al sistema Shuri-Te fue responsabilidad de los maestros Matsumura, Chibana e Itosu (Sensei que fue de Funakoshi y del mismo Chosin Chibana). Jion es un Kata muy practicado en los estilos Shito Ryu, Wado Ryu y Shotokan y por ende, también en Shōtōkāi.
Desde el punto de vista técnico, Jion está formado por posiciones, defensas y Atemis básicos, y está caracterizado por la ejecución de técnicas dobles. Es un Kata que podríamos considerarlo potente en su realización, alternando entre movimientos lentos y rápidos muy coordinados, y con diversos giros y cambios de dirección a lo largo de su Embusen.
Entre las técnicas que conforman el Kata, destacan Koosa Uke, Kakiwake Uke, Juji Uke, Otoshi Uke o Yoko Tettsui Uchi (sustituido este por Yoko Tsuki en algunas escuelas).
En el vídeo que podemos ver a continuación se observa a Javier Juliá (Sandan de Karate), realizando el Kata Jion desde distintos ángulos.
Raúl Cabral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario