buscar en esta web
martes, 14 de septiembre de 2021
Hente: Varias Técnicas, Una Sola Extremidad.
viernes, 27 de agosto de 2021
Grandes Seminarios: Alain Le Hetet (1997).
![]() |
A. Le Hetet en la Semifinal del Ippon Shobu del Cto. Mundial (Granada, 22-11-1992). |
En noviembre de 1992 tuve el privilegio de verlo, junto a unos amigos y compañeros, en el Campeonato del Mundo en Granada. Compitió en el Ippon Shobu, una prueba muy dura que, tras su actuación en la Semifinal, se suprimió... por lo contundente de sus resultados. El francés Alain Le Hetet mandó al menos a un contrincante a cuidados sanitarios con conmoción. La fotografía de arriba (que me dedicó y firmó años más tarde personalmente) la realicé yo mismo con mi Olympus Omsa-10 justo antes de que Le Hetet dejara caer a su oponente sobre el árbitro de esquina tras un tremendo Gyaku Tsuki Jodan. Como dato anecdótico diré que la secuencia se hizo famosa en el célebre programa “Vídeos de Primera” de TVE. Sin duda, una escena espectacular.
Fue su maestro, Pedro Pinar, quien lo trajo a Sevilla -al que fuera Dojo de nuestro compañero Terrón anteriormente- para que impartiera un interesantísimo Seminario sobre Kumite. Verlo trabajar era asombroso; poseía una potencia y velocidad inigualables. Recomiendo su visualización en el vídeo que comparto debajo.
Alain Le Hetet, un magnífico karateka. D.E.P. 🎚
Raúl Cabral.
domingo, 1 de agosto de 2021
Kata Kihaku No Kon.
Kihaku surgió como parte de la exhibición que se hizo ese año en el X Campeonato Amistoso Shōtōkāi (12-12-1999) donde oficialmente se presentó dicho Kata, y donde también se hicieron trabajos de Kumibo (combate con bastones) entre las parejas formadas por Herbert, sus alumnas y su propio hijo.
Este año de crisis sanitaria, en el cual hemos trabajado Kobudo más de lo habitual -como se refleja en las entradas de este primer semestre- he querido grabar lo más correctamente posible el Kata Kihaku No Kon, con la idea de preservarlo y de que sirva para que todos los alumnos y practicantes que quieran se acerquen a él y lo puedan aprender, ya que se trata de un Kata extenso, rico en técnicas y muy original.
Dicha grabación se realizó en la primavera de 2021 en el Dojo Kisei (Hytasa, Sevilla) con la inestimable ayuda de mi alumna Ana Salazar desde tres ángulos diferentes para que pueda observarse todo mejor, y la edición corrió por mi parte como ya es habitual. Espero que sirva de incentivo para los que deseen acercarse un poco al Rokushakubo o bastón largo.
Raúl Cabral.
martes, 6 de julio de 2021
Galería Fotográfica del Curso 2020/21.
Ha sido un difícil curso debido a la crisis sanitaria: estrictas medidas de seguridad, menor afluencia de alumnos, restricciones... pero, hemos logrado entrenar pisando el tatami y sin contagios, que ya es más de lo que hicimos desde marzo a junio de 2020.
Como otros años, he querido recopilar algunas imágenes del curso a las que añado un vídeo editado y dedicado por mi alumna Ana Salazar a mi persona con motivo de mi cumpleaños (que celebro hoy, mientras escribo estas líneas).
A continuación, algunas fotografías inéditas del curso recientemente finalizado.
![]() |
Primera Clase Karate Adultos (5-10-2020). |
![]() | ||
Clase infantil (7-10-2020).
|
![]() | ||
Clase magistral de J. Cáceres en el Dojo Kisei (26-2-21).
|
![]() |
Preparando el 3º Dan de Judo con David y Víctor (22-4-2021). |
![]() |
Jornada Puertas Abiertas DPF (4-5-2021). |
![]() |
Jornada de Convivencia en Lagoh (26-6-2021). |
![]() |
Exámenes de C.Negro en Kidokan (27-6-2021). |
sábado, 26 de junio de 2021
Exámenes del Primer Semestre y Encuentro Junio 2021.
El 7 de abril del presente año se celebraron los exámenes de grado de Karate Do tanto infantiles como de adultos aprobando el Blanco-Amarillo Samuel; el Amarillo, Pablo; el Naranja, su hermano Luis y Nacho, el Naranja-Verde, Luis Bazo y el Verde, Alfonso en cuanto a los niños, y entre los adultos fueron Ana y Sebastián quienes superaron la prueba para su Cinto Amarillo y Paula, el de Cinturón Verde. ¡Enhorabuena a todos!
![]() |
Nuevos grados de Karate Do (Abril 2021). |
![]() |
Foster’s Hollywood Lagoh. |
![]() |
Karatekas en Urban Planet Lagoh. |
Raúl Cabral.
jueves, 3 de junio de 2021
El Senpai.
Al igual que no hay maestro sin alumnos, no se entiende la existencia del Senpai sin la figura del Kohai, el principiante. Éste último se apoyará en aquél a lo largo de su experiencia y de su práctica diaria. Evidentemente, y como en cualquier Dojo donde se imparte un Arte Marcial, existe una jerarquía y ésta comienza con el Sensei, seguida por el Senpai y termina con los diversos alumnos (Kohai) desde el más antiguo al recién llegado. Los orígenes de esta jerarquía los encontramos en el sistema patriarcal japonés, donde el padre era obedecido por todo el clan hasta llegar al miembro más joven de la familia.
Existe una retroalimentación Sensei-Senpai-Kohai en la que sendos elementos se benefician de la sabiduría y experiencia de unos y otros, pero no podemos olvidar la ya citada jerarquía; de hecho, en el país del Sol Naciente la subordinación de los alumnos al Senpai es absoluta -también en colegios, escuelas y clubes deportivos- pudiendo en ocasiones imponer castigos a los que se encuentran por debajo de él. Naturalmente, en Oriente, el alumno veterano no abusa de su posición como hemos visto tantas veces en nuestro mundo occidental. Al contrario; el Senpai debe servir de guía al resto.
En los países no asiáticos las figuras que se han nombrado se circunscriben al Budo, es decir, a las Artes Marciales Tradicionales más antiguas (Jujutsu, Iaido...) y a las modernas (Karate Do, Judo, Aikido, Tai Jitsu...) y se suelen distinguir por los colores de los cinturones (Obi) que portan, yendo del blanco al negro, siendo este último el de mayor rango.
Para terminar esta entrada, quiero compartir con todos un desenfadado vídeo elaborado por nuestra Kohai Ana Salazar, y dedicado por ella a nuestro Senpai, Javier Juliá. Una persona que, además de ser poseedor de unas cualidades muy poco comunes en nuestros días, es el apoyo tanto de los alumnos del Club de Karate Do Herbert como mío.
Raúl Cabral.
sábado, 15 de mayo de 2021
Tambō, el Bastón Corto.
Este tipo de bastón se emplea no solo en algunos Dojos de Karate Do, sino también en escuelas de Jiu Jitsu, Ninjutsu, Aikido e incluso Hapkido (Arte Marcial coreano donde, con el tiempo, han sintetizado formas de trabajo japonés y chino en el manejo de su llamado Dan Bong).
Otra disciplina marcial donde su uso está muy extendido y de donde muchos instructores y practicantes obtienen información es la Eskrima filipina (Kali), donde usan un bastón de 75 cm de longitud, y de donde -en el caso de nuestra escuela- recabamos técnicas para practicar con ellas en clase; sobre todo cuando usamos dos bastones a la vez (Ryotambo). Es el caso del Cielo-6, Standard-6, Tierra-6, etc.
En cuanto al uso del Tambō o Bastón Corto japonés se puede decir que es un arma muy versátil gracias a su longitud, peso ligero, portabilidad y posibilidades tanto de golpear en cualquier zona del cuerpo (especialmente en puntos vitales, huesos, articulaciones...), como de luxar, estrangular, presionar, conducir y por supuesto, defenderse de otras armas.
El Tambō es un arma muy utilizada por los cuerpos y fuerzas de seguridad de todo el mundo (también en su versión extensible de metal aligerado), pero lo cierto es que ya era usado por los Samurais del japón medieval, y más tarde por la policía nipona (bastón tradicional policial o Keibo). Hay teorías que indican que, al igual que el Shishinbō podía proceder del manejo de la saya del Tanto, el del Tambō podría tener transferencia de la funda del Wakizashi.
En nuestra página hemos dedicado entradas en diversas ocasiones a este bastón de madera, como en la del 14-11-2009, el 1-8-2010 o el 28-12-2013. En este caso podemos disfrutar de un breve vídeo realizado por mí con ayuda de mi Sempai Javier Juliá y en el que, aparte de ver formas de empuñamiento, guardias, ejercicios de habilidad, sueltas, chequeos, defensas y ataques, también podemos apreciar algunas técnicas de desarme.
Raúl Cabral.
domingo, 2 de mayo de 2021
Tai Jitsu: Técnicas de Base.
En Tai Jitsu, existen y se practican las llamadas Técnicas de Base, las cuales la forman 24 sueltas (Te Hodoki, conocidas en Goshin como Hazushi Kata) acompañadas de Atemis o golpes, luxaciones y proyecciones; concretamente 8 en cada grupo.
El maestro Roland Hernaez creó este trabajo con la idea de tener una forma de practicar las sueltas de los principales agarres y algunos Atemis, luxaciones y proyecciones básicas de Tai Jitsu. Dichas Técnicas de Base son exigidas en los exámenes de Cinturón Negro.
No debemos olvidar la importancia de las esquivas (Tai Sabaki) en Tai Jitsu, y las Técnicas de Base no son una excepción; es fundamental tanto el trabajo de Tai Sabaki ante cada agarre, como el Atemi previo antes de cada suelta. La idea es no quedar expuesto delante del oponente y a la vez distraer su atención antes de realizar nuestra técnica.
Los agarres básicos que conforman este compendio de técnicas son:
Primer agarre: agarre en línea (Yun Te Dori o Katate Dori).
Segundo agarre: agarre cruzado (Gyaku Te Dori o Kosa Dori).
Tercer agarre: agarre reforzado a una muñeca (Morote Dori).
Cuarto agarre: agarre a dos muñecas (Ryote Dori).
Quinto agarre: agarre a la muñeca elevada (Jodan Yun Te Dori o Jodan Katate Dori).
Sexto agarre: agarre cruzado a la muñeca elevada (Jodan Gyaku Kosa Dori).
Séptimo agarre: agarre lateral (Yokote Dori).
Octavo agarre: agarre a ambas muñecas por la espalda (Ushiro Ryote Dori).
(Los términos en japonés corresponden a la nomenclatura de Goshin Jutsu y a la de Aikido respectivamente).
Sin entrar de manera pormenorizada en cada suelta, enumero aquí algunas de las principales con la nomenclatura que usamos en nuestras clases de Goshin Jutsu: Soto Yoko Nuki, Uchi Yoko Nuki, Morote Nuki, Soto Maki Nuki, Uchi Maki Nuki, Tate Nuki y Otoshi Nuki.
Por último, detallamos las técnicas realizadas en cada grupo:
Sueltas por Atemi: Sueltas por Luxación: Sueltas por Proyección:
1. Yoko Empi Uchi Gyaku Kote Gaeshi Kubi Nage
2. Gyaku Haito Uchi Kote Gaeshi Mukae Daoshi
3. Yoko Empi Uchi Waki Gatame Hachi Mawashi
4. Yoko Empi Uchi Yuki Chigae Tembin Nage
5. Otoshi Empi Uchi Kote Mawashi Oshi Otoshi
6. Gyaku Teisho Tsuki Yubi Kote Gaeshi Tama Guruma
7. Matte Tsuki Ude Juji Gatame Shiho Nage
8. Mawashi Geri Tembin Gatame Sukui Nage
Aclaraciones:
a) Las sueltas por Atemi son conocidas como Atemi Waza. Las de luxación, Kansetsu Waza y las sueltas por proyección, Nage Waza.
b) En la suelta por Atemi número 6 también se suele hacer Kumade.
c) En la suelta por Atemi número 7 también se puede hacer Gyaku Tsuki.
d) En la suelta por Atemi número 8 podemos hacer Gyaku Tsuki e incluso Sune Ate.
e) En la suelta por luxación número 5 también se le llama Kote Kudaki a la técnica.
f) En la suelta por luxación número 7 a Ude Juji Gatame solemos omitir en Goshin el primer término (Ude), siempre que se realice de pie.
g) En la suelta por proyección número 6 podemos encontrar el nombre de Tama Guruma como Tamara Guruma. Es más correcto usar el primero.
h) Podemos encontrar en la última suelta el nombre Sukui Nage como Aiki Otoshi. Técnica similar, pero que muchos la hacemos dejando caer a Uke delante de nosotros.
En el siguiente vídeo pueden observarse las 24 Técnicas de Base citadas. En el papel de Uke vemos a Javier Juliá interactuando conmigo. Filma Ana Salazar.
Raúl Cabral.
domingo, 18 de abril de 2021
Kata Matayoshi No Nunchaku Dai Ichi.
sábado, 3 de abril de 2021
78º Cumpleaños de Herbert y el Kata del Maestro: Kihaku.
Como cada 3 de abril, celebramos el cumpleaños de nuestro Maestro Herbert. ¡Y van 78! Desde aquí quiero dejar mi eterno agradecimiento a la persona que no solo nos enseñó todo lo que sabía a sus alumnos y discípulos, sino que se entregó por entero a su pasión, el Karate Do Shōtōkāi.
Como puede verse en anteriores entradas (ir a la etiqueta “Aniversarios” en el Índice), Herbert, tras dejar atrás su intensa y fructífera carrera musical como baterista, se volcó en su escuela de Karate junto a la Gran Plaza, en Sevilla. Allí fue Sensei de más de 8000 karatekas durante 25 años; muchos de los cuales siguen recordando sus enseñanzas y, sobre todo, su cariño y amistad desinteresada.
¡Felicidades, Maestro!
Raúl Cabral.