buscar en esta web

jueves, 3 de abril de 2025

El Maestro Herbert y los Katas Tekki.

Herbert realizando Tekki Shodan.
Tal día como hoy, 3 de abril de 2025, el maestro Herbert A. Hooykaas habría cumplido 82 años. Nuestro querido Sensei nos dejó en noviembre del pasado año, y desde entonces se le ha echado mucho de menos.

Herbert era un amante del Karate y de todo lo que lo compone: Kihon, Kumite, Defensa Personal y desde luego, de los Katas. Dentro de estos últimos, nuestro maestro era un gran seguidor de un grupo de Katas superiores muy interesante. Se trata de los Tekki (Shodan, Nidan y Sandan). Estos Katas ya fueron abordados en las respectivas entradas de 2012, agosto de 2013 y septiembre de ese mismo año, aparte del Bunkai de Tekki Shodan que pudimos ver en la publicación de marzo de 2022.

Herbert solía hacernos ejecutarlos a menudo para calentar antes de seguir con otros Katas más largos y exigentes.
Aunque cada Tekki tiene sus características particulares, los tres comparten rasgos comunes: un Embusen lineal, gran importancia en la mirada, desplazamientos laterales y el uso de la cintura al ejecutar diversas técnicas (Soto Uke, Haiwan Uke, Tettsui Uchi...).

Como homenaje a Herbert en una fecha tan señalada para él y su familia, he querido compartir un vídeo inédito filmado por mi buen amigo Pablo Castro y por mí mismo en el verano de 2001, en el que podemos disfrutar de la realización de los tres Tekki lentamente para ver los detalles más claramente.

Raúl Cabral.

domingo, 16 de marzo de 2025

Programa de Examen de C. Negro 3º Dan de Karate Dō.

El examen de Cinturón Negro 3º Dan de Karate por la Federación Andaluza de Karate es una prueba en la que el aspirante demostrará su máxima expresión técnica.

Dicha prueba constará de varias partes:

1. Fase Técnica.

1.1. Henka Waza (variaciones técnicas).
Combinación de entre 15 y 20 movimientos con al menos 5 patadas, 5 defensas y 5 ataques con los miembros superiores. Será valorado el sentido práctico, la creatividad y la calidad técnica, ya que en este grado se espera la máxima expresión técnica.

1.2. Bunkai Kumite (aplicación técnica de un Kata básico).
Se podrá ayudar por un máximo de dos compañeros.

1.3. Oyo Waza (ejecuciones aplicadas).
Se realizarán 6 ejecuciones con resolución libre ante 6 ataques diferentes (antes 8), realizadas por la derecha y por la izquierda, siendo al menos dos por cada lado, haciendo uso de un solo ayudante. Se valorará el ritmo de ejecución, el control tendrá que ser patente en todas las respuestas y se podrán incluir proyecciones y armas simuladas. Se aplicarán técnicas ante al menos 2 patadas, 2 Atemis de brazo y 2 agarres o amenazas con armas.

1.4. Kata.
El aspirante presentará 5 Katas básicos y 5 superiores (antes 7), eligiendo entre estos últimos 2 favoritos (Tokui Kata) y realizará al menos uno de ellos y otro determinado por el tribunal.

2. Fase de Kumite
El aspirante realizará Jiu Kumite, donde se le valorará positivamente la efectividad de las técnicas y los puntos esenciales del Kumite. Se penalizará la falta de control y de preparación física.
- Aspirantes entre 21 y 30 años: 3 combates de 2 minutos con 30 segundos de descanso.
- Aspirantes entre 31 y 40 años: 3 combates de 1,5 minutos con 30 segundos de descanso.
- Aspirantes entre 41 y 50 años: 1 combate de 2 minutos.
- Mayores de 50 años: con la persona que estime oportuno. Duración establecida por el tribunal.

3. Conocimientos teóricos.
El tribunal preguntará al aspirante una o varias cuestiones sobre la teoría de su grado o inferior establecida en la normativa de la Federación Española de Karate.

En el vídeo que vemos bajo estas líneas, el instructor Javier Juliá nos propone su examen (fase técnica a excepción de los Katas) con la ayuda de su hermano Pedro. Como quiera que su prueba tuvo lugar en diciembre de 2024, se acogió a la normativa anterior, por lo que puede diferir levemente en algunos detalles como se expresa en las explicaciones del Oyo Waza más arriba.

Raúl Cabral.

sábado, 1 de marzo de 2025

Uke Waza: Defensas.

Herbert Sensei realizando Manji Uke.

Coincidiendo con mi 43º aniversario (1-3-2025) en este hermoso mundo que es el Karate Dō, analizo un grupo de técnicas importantísimas en nuestra disciplina. 

Uke Waza (lit. “técnica de recibir”) o defensas son las diferentes maneras de parar o bloquear un ataque por parte de un oponente con el fin de no ser alcanzado por dicho golpe. El término Uke viene del verbo Ukeru que significa “recibir" (o también sostener, agarrar, coger e incluso ser golpeado) y Waza viene a traducirse por la palabra “técnica”.

Las defensas aparecen desde el momento que existe la posibilidad de ser atacado por un golpe. 
Dejando a un lado la máxima ética de “en Karate no hay primer ataque” (Karate ni sente nashi), es decir, que usaremos siempre nuestro Arte Marcial solo para defender nuestra integridad y no para agredir a nadie, el aprender a defendernos se hace por la premisa de que cualquier sujeto está capacitado a priori para atacar, por lo que cualquier karateka o budoka buscará siempre la sensación de seguridad aprendiendo desde el principio a defenderse ante la posibilidad de ser agredido.


Las Uke Waza pueden ser de diversos tipos según el propósito para el que se realice. Esto es, bloqueos clásicos, desvíos (Nagashi Uke), defensas destructivas (Rakka Uke), etc.

Clasificación de Uke Waza:
  1. Gedan Barai (defensa baja con el antebrazo)
  2. Jodan Age Uke (defensa ascendente con el antebrazo)
  3. Shuto Jodan Age Uke (defensa ascendente con el canto de la mano)
  4. Shuto Uke (defensa con el canto externo de la mano)
  5. Jodan Shuto Uke (defensa cortante hacia arriba con el canto de la mano)
  6. Tate Shuto Uke (defensa extendida con el canto de la mano)
  7. Soto Uke o Soto Ude Uke (defensa exterior con el cúbito)
  8. Uchi Uke o Uchi Ude Uke (defensa interior con el radio)
  9. Haito Uchi Uke (defensa interior con el canto interior de la mano)
  10. Haiwan Uke (defensa interior con el cúbito)
  11. Shuto Haiwan Uke (defensa interior con el cúbito y el canto de la mano)
  12. Sukui Uke (defensa que engancha y expulsa)
  13. Harai Uke o Yoko Ude Uke (defensa barriendo con el antebrazo)
  14. Otoshi Uke (defensa descendente con el antebrazo)
  15. Teisho Uke (defensa con la base de la palma)
  16. Osae Uke o Teisho Otoshi Uke (defensa descendente con la base de la palma)
  17. Nagashi Uke (defensa deslizante con el canto de la mano o el puño)
  18. Teisho Nagashi Uke (defensa deslizante con la base de la palma)
  19. Sokumen Uke (defensa deslizante con el dorso de la mano)
  20. Haisho Uke o Haishu Uke (defensa con el dorso de la mano)
  21. Kakuto Uke o Koken Uke (defensa con la muñeca doblada)
  22. Shuto Kake Uke (defensa con la mano en gancho)
  23. Kuri Uke (defensa circular envolvente con el canto de la mano)
  24. Ura Uke (defensa inversa con el dorso de la mano)
  25. Hiji Uke (defensa de desvío con el codo)
  26. Manji Uke (defensa alta con el antebrazo hacia atrás más Gedan Barai)
  27. Morote Uke (defensa reforzada con ambas manos cerradas)
  28. Awase Uke (defensa reforzada con la mano abierta en el antebrazo)
  29. Juji Uke Gedan (defensa en cruz hacia abajo)
  30. Juji Uke Jodan (defensa en cruz hacia arriba)
  31. Yoko Juji Uke (defensa lateral en cruz)
  32. Wauke (doble defensa ascendente con los antebrazos)
  33. Kakiwake Uke (defensa con antebrazos hacia el exterior)
  34. Shuto Kakiwake Uke (defensa con los cantos de las manos hacia el exterior)
  35. Haito Kakiwake Uke (defensa con los cantos internos de las manos)
  36. Morote Uke o Morote Uchi Uke (defensa doble interior)
  37. Koosa Uke (Gedan Barai más Uchi Uke simultáneamente)
  38. Morote Teisho Uke (defensa doble con ambas bases de las palmas)
  39. Heiko Uke (defensa doble paralela)
  40. Teisho Awase Uke (defensa con las bases de las palmas unidas)
  41. Morote Hirabasami Uke (defensa doble con manos en tijeras)
  42. Sokumen Awase Uke (defensa reforzada con ambos dorsos unidos)
  43. Mawashi Uke o Tora Uke (defensa circular)
  44. Mikazuki Geri Uke (defensa circular con la planta del pie)
  45. Uchi Ashi Uke (defensa exterior con la pierna)
  46. Soto Ashi Uke (defensa interior con la pierna)
  47. Sokubo Uke (defensa de la entrepierna con la tibia)
  48. Nami Gaeshi Geri (defensa/esquiva levantando el pie)
  49. Sokuto Uke (defensa con el canto del pie)
  50. Teisoku Uke (defensa con la planta del pie)
Aclaraciones:

a) Existen defensas propias de otras escuelas o estilos de Karate que no aparecen en la lista, aunque he incluido algunas que no suelen practicarse en Shōtōkāi, como Kuri Uke (23) o Ura Uke (24). También es posible que algunas sean conocidas por otros nombres según el estilo de que se trate.

b) Hay varios tipos de defensas deslizantes (Nagashi Uke (18), Sokumen Uke (19), etc.). Podríamos añadirles las partículas Soto o Uchi para indicar el origen de su trayectoria.

c) El Juji Uke (29 y 30) ya sea Jodan o Gedan se puede realizar tanto con puños como con manos abiertas, pero en nuestra escuela solemos cerrar el puño para el nivel Gedan (salvo cuando nos defendemos contra cuchillo) y con las manos abiertas para el nivel Jodan.

d) Mikazuki Geri Uke (44) no es más que la conocida patada Mikazuki Geri empleada como defensa. Algo similar ocurre con Haisho Uke (20), que es Haisho Uchi usado como bloqueo.

e) Soto Hiza Uke y Uchi Hiza Uke se realizan de manera similar a Uchi Ashi Uke (45) y Soto Ashi Uke (46) solo que la zona de contacto es la misma rodilla en lugar de la tibia, por eso no las incluimos en el listado. También se pueden encontrar en algunas escuelas Mae Hiza Uke, Yoko Hiza Uke y Mawashi Hiza Uke según la trayectoria de la rodilla. La defensa estática con la rodilla sería Hiza Geri Uke (también conocida como Hiza Uke).

En el vídeo que podemos ver a continuación, aparecen en el mismo orden de la anterior clasificación dichas defensas para que puedan ser identificadas.

Raúl Cabral. 


Bibliografía: karateyalgomas.com, karateelgacela.com
Filmación: Ana Salazar. Edición: Raúl Cabral. Colaboración: José Aº Piña.

sábado, 15 de febrero de 2025

Juegos: Otra Forma de Calentar (2).


Como ya vimos, los juegos pueden ser una forma entretenida de calentar antes de la fase técnica en una clase de Karate que a la vez que nos permite preparar nuestro cuerpo previniendo lesiones, nos ayuda a mejorar los reflejos, la velocidad, la fuerza o la coordinación, entre otras muchas ventajas.

En este segundo vídeo veremos más juegos realizados por jóvenes y adultos en el tatami; la mayoría en equipos, y algunos llevados a cabo en grupo, pero de manera individual. Veámoslos:

1. Relevos (a pie, oso, cangrejo, pato, canguro).
Uno de los juegos en equipo más simples. Aquí lo que varía es la manera de competir, ya sea corriendo a pie o imitando a diferentes animales.

2. El Perseguidor.
Una dinámica variante del “Pillar"; un persigue, otro huye, pero este último puede salvarse interactuando con el resto de compañeros que están en el tatami. En el vídeo éstos se encuentran tumbados con las piernas separadas y en alto para fortalecer las abdominales, y el perseguido tendrá que dar pasos entre esas piernas. Al hacerlo, se salvará y convertirá al perseguidor en perseguido por el que se encontraba en el suelo.

3. Carrera de Aros.
En parejas o por tríos, uno tendrá que ir avanzando poniendo los pies en el aro que su compañero o compañeros le pondrán en el suelo. Cada paso que se dé, el que maneja el aro pasará éste por el cuerpo del que avanza. A la vuelta se cambian los papeles.

4. Carreras con Testigos.
Dos equipos en fila; el primero de cada uno pasará el testigo (una pelota, una guantilla o cualquier otro objeto) bajo las piernas de manera que entre todos lo harán llegar al último, que correrá al primer puesto y volverá a hacer lo mismo, avanzando el grupo poco a poco. El primero en llegar a meta, gana el juego.

5. La Frontera.
Un clásico en el Club de Karate Do Herbert. Dos equipos, una raya en el suelo que será la frontera; cada equipo intentará tirar de los contrarios hacia su zona pasándolos a su equipo hasta que no quede nadie en el lado contrario. ¡Cuidado con los tirones a los karategis!

6. Romper los Agarres.
En este juego un grupo se tumbará en el suelo y se agarrará con brazos y piernas formando una unidad que poco a poco intentará “romper” el otro equipo. Cuando lo logre, se cambian los roles. Gana el que tarde menos en soltar al otro grupo.

7. Balonmano Sin Piernas.
Partido de pelota entre dos equipos en el que todos se atarán las piernas y no podrán emplearlas. Es un juego habitual en las clases de Judo.

8. Migi-Hidari.
Una variante del juego "Playa y Montaña”. Los dos equipos se colocarán espalda contra espalda (formando parejas). A uno le llamaremos Migi por estar a la derecha del profesor y el otro grupo será Hidari (izquierda). Cuando el instructor nombre a uno, éste saldrá corriendo hacia su lado mientras el otro equipo intentará pillarlo. Se pueden decir palabras parecidas a las claves para confundir a los jugadores. 

9. Pulso Gitano.
Otro juego clásico; en pareja con un pie junto al mismo pie del contrario (laterales externos pegados) y sin poder moverlo del suelo, ambos contrincantes intentarán desestabilizarse mutuamente. No vale mover tampoco el pie atrasado.

10. Los Protectores.
Grupos de dos o tres unidos por los hombros y brazos protegerán con su cuerpo a un compañero de que el que la queda logre cogerlo.

En el vídeo que sigue a continuación podemos ver en este orden cada uno de los juegos descritos.

Raúl Cabral.

   

sábado, 1 de febrero de 2025

Yoga y Karate, Una Sinergia Perfecta.

Clase de iniciación al Yoga con Mariángel (24-6-2024)

El lunes 24 de junio, a un par de clases de clausurar el curso 2023-24, nuestra compañera Mariángel nos dio una clase de introducción al Yoga con la idea de acercarnos a esta ancestral disciplina tan complementaria con la nuestra. Todos tuvimos la oportunidad de calentar y estirar nuestros músculos y articulaciones para prepararnos para la fase técnica de la clase de Karate. A continuación podemos leer un artículo sobre el Yoga y los beneficios que puede aportar a nuestro Arte Marcial. Al final del mismo se puede ver un vídeo con las posturas  y ejercicios que se hicieron ese día.


Yoga y Karate, Una Sinergia Perfecta.

Acostumbrados a dividir y clasificar, a veces olvidamos que la mayoría de las tradiciones y disciplinas comparten un espíritu común, donde el cuerpo se sitúa en el centro y el bienestar, desde el interior al exterior, es el máximo objetivo.

El Yoga y el Karate tienen un origen diferente y un enfoque distinto, pero ambas artes buscan una mejora de la concentración, la disciplina y la autoexploración. En el Karate, la precisión y la fuerza en cada movimiento reflejan la atención y el control desarrollados a través del Yoga. La respiración, fundamental en ambas prácticas, conecta la mente con el cuerpo, mejorando la eficiencia y el poder en cada técnica.

Las asanas o posturas de Yoga combinan elementos como la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, tan necesarios en el Karate. El Perro Boca Abajo y el Guerrero Dos son ejemplos de cómo el Yoga puede mejorar la práctica del KarateEl Perro Boca Abajo estira y fortalece todo el cuerpo, preparando los músculos para el entrenamiento de Karate y ayudando a prevenir lesiones. El Guerrero Dos, por otro lado, desarrolla la fuerza y la estabilidad en las piernas, entrenándolas para mantener posturas firmes y ejecutar técnicas con precisión y potencia.

El Árbol y la Rana son otras asanas que desarrollan el equilibrio y la concentración. En el Árbol, los karatekas trabajan su capacidad de mantener la estabilidad sobre un pie, lo que es esencial para muchas técnicas de patadas y desplazamientos. La Rana, una postura profunda de estiramiento, mejora la flexibilidad y la apertura de las caderas, permitiendo a los practicantes ejecutar movimientos bajos y fuertes durante más tiempo.

Otra clave importante de ambas disciplinas es la respiración. Tanto el Karate como el Yoga promueven el desarrollo de una respiración consciente. El Pranayama en el Yoga es una de las formas de canalizar el chi (ki) tan necesario en el Karate. En las Artes Marciales, la mejora de la concentración y la calma nos llevará a una eficaz ejecución de movimientos tanto en los Katas como en el Kumite.

Otras ramas del Yoga, como el Kundalini, mejoran la capacidad pulmonar y la regulación de la energía, dos claves esenciales para el éxito en el combate. La meditación (Dhyana) promueve la concentración y el Mindfulness, mejorando el enfoque y la calma mental. El Yoga Nidra, una práctica de relajación profunda, acelera la recuperación y mejora la calidad del sueño, esencial para la regeneración del cuerpo y la mente.

Las secuencias dinámicas de Yoga, como el Vinyasa, también juegan un papel importante. La que mostramos a continuación se compone de una secuencia fluida de posturas que no solo calienta y activa todos los músculos del cuerpo, sino que también mejora la coordinación y la flexibilidad.

Lejos de tener que elegir entre ambas disciplinas, la combinación del Yoga y el Karate llevará a una mejora de la flexibilidad, la concentración y el rendimiento, y reducirá nuestras lesiones, llevando nuestro bienestar interior y exterior a un nuevo nivel.

Mariángel de la Cueva.

jueves, 16 de enero de 2025

Hojo Jutsu: El Arte de Apresar con la Cuerda.



Mi amigo y compañero José Antonio Rodríguez (Kiko) basó su tesina para la obtención del 5º Dan de Goshin Jutsu en el Arte del Hojo Jutsu. Aquí podemos ver prácticamente en su integridad su estudio sobre esta antigua e interesante disciplina marcial nipona dedicada a la forma más eficiente de apresar con la cuerda (Nawa). Al final de dicho escrito he incluido un vídeo que edité sobre varias de estas técnicas ejecutadas por el maestro José Antonio Rodríguez con la ayuda de su alumno Óscar Gómez

Raúl Cabral.




-HOJO JUTSU-

INTRODUCCIÓN

En diferentes periodos de la historia de Japón, la cuerda y las ataduras fueron utilizadas para diversos findes de uso cotidiano, religioso y también por los guerreros del antiguo Japón.

Hojo Jutsu, Nawajutsu, Torinawa (su nombre depende de las diferentes escuelas o lugar del que proviene), podríamos decir que es el arte de inmovilizar a un oponente o prisionero mediante una cuerda.

En el Torimono Dougu o técnicas de arresto o detención nos encontramos con Nawa (cuerda) como parte del mismo. Las cuerdas estaban hechas con diferentes materiales de la época, como veremos más adelante, y formaba parte del estudio avanzado del Jiu Jitsu y de diferentes Artes Marciales.


Durante siglos el Hojo Jutsu ha permanecido oculto dentro de diferentes artes guerreras de samurais, ninjas e incluso monjes soldados.

Su primer uso fue de tipo militar, pasando al civil en los periodos de Edo, Meiji y Taisho por la policía urbana. En la época moderna e influenciados por Occidente fue abandonado para dar paso al uso de técnicas con grilletes y bridas.

Hoy día, el Hojo Jutsu como método de encarcelamiento o retención es ya un método antiguo que no se utiliza, pero que forma parte -y eso hace que siga sobreviviendo- del bagaje técnico de algunas escuelas de Artes Marciales. En este breve trabajo aportaré algunos datos sobre Hojo Jutsu sin entrar en profundidad, pues necesitaríamos mucho más tiempo para llegar a conocer todo lo que conlleva el uso de la cuerda (Nawa).

ORIGEN

La cultura japonesa podríamos decir que gira en torno a las diferentes formas de anudar y utilizar la cuerda. Tatamis, cinturones, armaduras, sandalias, cintas en la frente, forma de empaquetar regalos, etc. Todo ello está trenzado, anudado o cogido con cuerdas; incluso el papel lo anudan construyendo hermosos origamis.

Se dice que la importancia de la cuerda se remonta al periodo Jomon (10.000 a.C. al 200 a.C.), término que significa "marcado por las cuerdas". 

En el archipiélago japonés se optó por la siembra de arroz y la crianza de ganado. Como el cuero o el hierro eran demasiado caros, aprovecharon las fibras vegetales para la fabricación de cuerdas utilizadas para atar, sujetar, etc. 

Siendo el arroz el principal sustento de la población, se consideraba sagrado y por ende, las cuerdas hechas con paja de arroz adquirían componentes implícitos de santidad. Las cuerdas que se utilizaban en espacios sagrados se les llamaba Shimenawa.

Los budistas empleaban una cuerda formada por cinco hilos entrelazados de color rojo, amarillo, negro, azul y blanco. Los mismos colores usados en el Hojo Jutsu.


Los guerreros de la clase noble (Bushi) adoptaron estas técnicas para encarcelar a un enemigo y mantenerlo vivo para interrogarlo y conducirlo a las autoridades, aunque en este periodo la cuerda desempeñó un papel cruel e inhumano, ya que no se le prestaba atención a la seguridad y protección del prisionero.

EL ARRESTO


En el periodo Edo, a la hora de la detención de un delincuente, solían participar cuatro agentes de la autoridad. Estos, a la hora de realizar el arresto, con el fin de ocultar la técnica utilizada, rodeaban al delincuente mientras uno realizaba la técnica con la cuerda larga (Honnawa). Sin embargo, cuando la técnica del arresto se realizaba de forma individual, se usaba la cuerda rápida (Hayanawa), y su ejecución no debía durar más de 10 segundos; asimismo, si el prisionero era trasladado de una región a otra, la técnica utilizada para atarlo se deshacía para evitar que viesen cómo se había hecho.




Puesto que las técnicas de Hojo Jutsu se llevaban a cabo durante un enfrentamiento, era necesario dominar un Arte Marcial que llevera a la inmovilización del oponente.

Así pues, podemos decir que las técnicas de Nawagake son un desarrollo, consecuencia y/o aplicación por medio de la cuerda de una técnica o principio del Arte Marcial real.

ACTUALIDAD

Como muchas Artes y/o técnicas, a pesar de haber estado en algunos momentos de la historia en peligro de extinción, a día de hoy y en parte gracias a la difusión de las Artes Marciales
Tradicionales, el Hojo Jutsu ha vuelto a resurgir, quizá como parte del entrenamiento avanzado de las diferentes Escuelas Tradicionales.

Las fuerzas policiales continúan integrando en su formación el Hojo Jutsu, y es fácil ver en noticias cómo -junto con los métodos modernos de arresto (grilletes, bridas…)- se pueden ver en algunos casos a algún criminal inmovilizado con alguna forma de amarre simple, pero efectiva (Nawagake).


LA CUERDA

Materiales

El material, la largura, el color, todo tenía un porqué. Nada estaba dejado en manos del azar. Una mala ejecución de la técnica podía poner en peligro la reputación del ejecutante y del prisionero.

En la antigüedad se decía que las cuerdas finas eran tejidas utilizando cabello de mujer o crin de caballo, aunque por su bajo costo se optaba más por las cuerdas tejidas con fibras vegetales; así pues, nos encontramos con cuerdas hechas con paja de arroz, de lino, de cáñamo, y para los entrenamientos eran utilizadas cuerdas trenzadas con seda o algodón.


Las cuerdas se pintaban según su uso, y su mantenimiento se realizaba con cera de abejas, aceites vegetales y animales, aunque también se decía que uno de los tratamientos para evitar el desgaste de la cuerda era sumergirlas en sangre.

Dimensiones

Nos encontramos con diferentes diámetros de cuerda que, según el tipo de técnicas para las que fueran utilizadas, irían desde los 3 a los 8 mm. Hay que tener en cuenta que cuanto más delgada fuera la cuerda, menos espacio ocuparía más fácil sería de ocultar.
 
En cuanto a la largura de la cuerda, esta dependía de la altura del prisionero y, al igual que los colores, de dictados filosóficos y religiosos. A saber:

Konawa; 40 cm aproximadamente. Cuerda corta para amarrar los dedos de manos y pies.

Koshinawa; 1,5 m aproximadamente. Cordón en la cintura de la armadura.

Torihimo; 3,5 m aproximadamente. Cordón de arresto.

Hayanawa; entre 4,5 y 6,5 m de largo y entre 3 y 4 mm de grosor. Cuerda rápida utilizada para atar en combate.

Honnawa; entre 6,5 y 20 m. Considerada como la cuerda principal para amarres más complejos.

Colores

En la antigua Asia se les asignaban colores a las cuerdas utilizadas en la vida cotidiana, capaces de atraer energías cósmicas. Todo en torno a creencias y supersticiones de diversa índole tomadas de la religiones. Así pues, nos encontramos con:


Color Azul; primavera, Este, izquierda, elemento madera (agua en Japón), la deidad del dragón azul.

Color Rojo; verano, Sur, derecho, elemento fuego, fénix rojo.

Color Blanco; otoño, Oeste, derecha, metal (viento en Japón), deidad del tigre blanco.

Color Negro; invierno, Norte, parte de atrás, agua (tierra en Japón), deidad tortuga-serpiente.

Color Amarillo; mitad del verano, centro, tierra, deidad del dragón amarillo.


Durante el periodo Meiji, el color de las cuerdas se eligió según el tipo de prisionero:

Blanco; delitos menores.
Azul; delitos importantes.
Morado (color de la realeza); altos cargos o presos de rango.
Negro o Rojo; prisioneros de bajo rango.

REGLAS (KUNREI)

Tendremos que tener siempre presente algunas reglas que por razones culturales, eficacia y seguridad no deberían ser ignoradas.

Seguridad: las ataduras no deben cortar ni bloquear deliberadamente el flujo sanguíneo ni causar daño a las terminaciones nerviosas. Hay que tener también un especial cuidado con el roce o fricción de la cuerda sobre la piel.

Eficacia: debe impedir que el precio sea capaz de liberarse.

Secreto: evitar que el prisionero sea capaz de comprender y o memorizar el proceso de amarre. Algunas formas de amarre pero permanecían incompletas en los escritos y se transmitían oralmente.

Belleza: se debía cumplir con los estándares estéticos.

OTRO USO DE LA CUERDA

Shibari/Kinbaku

Este es un apartado que no desarrollaremos ya que está dirigido más al erotismo, pero que por su similitud y raíces hay que mencionar, ya que proviene de las 18 habilidades de los guerreros samurai del antiguo Japón. En algunas escuelas lo definían como "el abrazo a través de la cuerda".
Este tipo de técnicas tienen el propósito de provocar diferentes y particulares sensaciones, como pueden ser el placer o la vergüenza a las personas que amarran o son amarradas.

Con una clara extracción del Arte Marcial, hoy en día este arte se orienta hacia la comunicación no verbal entre personas, la empatía, el cuidado, el respeto y el cariño. En la actualidad es utilizado con diferentes enfoques como son el arte conceptual, la acrobacia aérea, la meditación activa y la comunicación no verbal entre personas. 
 

CONCLUSIÓN

Obviamente, lo expuesto en este pequeño trabajo es algo muy escueto y reducido, pues para desarrollar con más detalle este Arte de apresar con la cuerda necesitaríamos mucha más extensión. 

Como anteriormente se ha dicho, las nuevas técnicas de apresar por medio de grilletes y bridas han dado lugar a que la cuerda no sea el método prioritario para ese fin.

Mi intención no es otra que seguir aprendiendo y profundizando sobre las Artes Marciales, pues creo que es obligación de todos los que en algún momento de su vida, como ocurrió conmigo hace 42 años, decidimos dar nuestros primeros pasos en el conocimiento y la práctica de algún Arte Marcial.

Con la presentación de esta tesina quiero dar visibilidad a una forma de trabajo que en su día era de vital importancia, y sería una pena que por los motivos que sean (deportivos, culturales, sociales…) desaparecieran. Estoy totalmente convencido de que es de obligado cumplimiento conocer, preservar y conservar las tradiciones y todo lo que ello nos aporta.

AGRADECIMIENTOS

He de agradecer al Sensei Ariel Ramírez su paciencia para conmigo y su asesoramiento para llevar a buen fin este trabajo.

Al Sensei Eduardo Pardo por compartir sus conocimientos con nosotros.

A mi amigo Raúl Cabral por sus correcciones, consultas y apoyo.

A mis alumnos Óscar y Dani por estar siempre ahí.

BIBLIOGRAFÍA

El Renacimiento del Hojo Jutsu (Ariel Ramírez Villalba)
Hojo Jutsu (Cristian Ruso)
Kinbakumania (Shibari Kinbaku Dōjō)
La Red


José Antonio Rodríguez Martín 
Dan de Karate Dō
Dan de Goshin Jutsu 

<A continuación podemos disfrutar de un breve vídeo con varias de técnicas de Hojo Jutsu ante ataques directos y circulares de puño y mano abierta llevadas a cabo por el maestro José Antonio Rodríguez con su alumno Óscar..>

sábado, 28 de diciembre de 2024

Eventos del Último Trimestre de 2024.

Termina el año y los últimos tres meses de 2024 nos han traído diversos momentos y efemérides de lo más gratas. Exámenes, Keikos, comida de confraternidad, celebraciones...

Clase infantil conjunta Judo-Karate (26-10-2024).

> En octubre, además de celebrar en el tatami el 29º cumpleaños de nuestro Senpai Javier Juliá, el sábado 26 de octubre se llevó a cabo una clase conjunta de puertas abiertas con los niños de Judo del Dōjō, con su maestro Miguel Ángel Paquet a la cabeza y los de Karate dirigidos por mí. El evento se llevó a cabo con motivo del Día del Deporte organizado en Hytasa por el IMD sevillano.


> Recién estrenado diciembre, el mismo Día de la Constitución, nuestro Senpai Javier Juliá se enfrentó al correspondiente tribunal de grados para examinarse de 3º Dan de Goshin Jutsu por la Federación Andaluza de Karate junto a su ayudante y hermano menor Pedro. Ambos demostraron gran dominio de sus papeles como aspirante y como Uke, superando la prueba al realizar un magnífico examen. Mi enhorabuena a ambos tanto como su profesor, así como juez del tribunal de grados del que en esa ocasión me tocó formar parte, acompañando a los jueces Eduardo Pardo y Juan Antonio Ponce.

Javier, Raúl y Pedro tras el examen de Goshin (6-12-2024).

> El día 11 del mismo mes de diciembre celebramos el XXXVII Encuentro Shōtōkāi en el Dōjō Kisei, donde nuestros jóvenes karatekas presentaron sus katas básicas ante el trío arbitral formado por Manolo Leal, Javier Juliá y mi persona.

Finalistas junto al trío arbitral (11-12-2024).


El medallero quedó así:

- Categoría Cintos Blancos
Alba Gómez
2º Daler Bazylkhanov
3º Álvaro Demosteirin

- Categoría Cintos de Color
1º Ramón Hernández
2º Gabriel Rodríguez 
3º Hermes Ruiz




> Por otro lado, los exámenes de grado se llevaron a cabo el miércoles 18 de diciembre tanto en el grupo infantil como en el de los mayores. En cuanto a los primeros; Álvaro, Alba, Daler y Santiago aprobaron el Cinturón Blanco-Amarillo y Gabriel obtuvo el Amarillo-Naranja
Con respecto a los adultos, David y Pedro superaron sus exámenes logrando el Cinto Azul de Goshin Jutsu. En ambos casos, el tribunal lo formamos Javier Juliá y yo mismo.
Enhorabuena a todos.

Nuevos cintos de Goshin (18-12-2024).
Nuevos grados infantiles (18-12-2024).



















> El viernes 20 de diciembre llegó el Día D: celebramos un bonito evento dedicado a la figura de uno de los mejores técnicos andaluces y el más notable karateka que haya pasado por el Club de Karate Do Herbert. Se trata del maestro José Cáceres

Meses atrás, poco después de que formara parte de mi examen de 5º Dan de Karate, tuve a bien -amparado por el aval de varios maestros y amigos (Eduardo Pardo, Antonio Mínguez, José Aº Terrón, Agustín Gómez, Javier Juliá, Iván Cáceres y David Wayne)- solicitar elDan de Karate para José Cáceres con motivo de su magnifica trayectoria marcial, su compromiso para con nuestro Arte y su innegable calidad humana. 
Llegado el mes de octubre, recibí la grata noticia por parte de la Federación Andaluza de Karate de que había sido concedida tal distinción. 

Asistentes al Keiko/evento por el 6º Dan de José Cáceres (20-12-2024).

Fue el 20 de diciembre, en vísperas de su cumpleaños, el día elegido para la entrega del citado grado, del correspondiente Cinturón Blanco y Rojo y de algunos presentes por parte de antiguos compañeros de tatami, alumnos suyos y practicantes actuales que colaboraron en tan agradable efeméride.

Tras finalizar dicho evento entre tantos karatekas de ayer y de siempre, y una vez se hizo entrega de los citados presentes al homenajeado, se visualizaron varios vídeos dedicados a José y a Herbert que, como ya se expresó en la pasada publicación de noviembre, nos dejó hace unas semanas, habiéndose cumplido justo un año del óbito de su esposa Angelina. 




Richard, Raúl y José (20-12-2024).




Digno de mencionar fue la entrega por parte de Richard Hooykaas, el primogénito de Herbert, tanto a José Cáceres como a mí mismo de sendas katanas pertenecientes al maestro Herbert, momento especialmente emotivo para los asistentes recogido en el vídeo editado para la ocasión como recuerdo de tan entrañable día, que bajo estas líneas podemos ver. Las imágenes fueron grabadas por Ana, Juan y yo mismo.







  

> A continuación, nos dispusimos a celebrar la cena de Navidad en Foster’s Hollywood Los Arcos, como ya hemos hecho en ocasiones anteriores. Allí, además de disfrutar juntos departiendo y cenando medio centenar de amigos, le cantamos el “Feliz Cumpleaños” a Cáceres y le hicimos entrega de una gran tarta conmemorativa y de un par de obsequios más.

Cena Navideña del Club Herbert (20-12-2024).

> Para concluir el mes, el trimestre y el año, Javier Juliá se examinó de  Dan de Karate el 28 de diciembre en Córdoba, tres semanas después de hacer lo propio con el mismo grado de Goshin, superando la prueba y demostrando su dominio y variedad técnica en este hermoso Arte. Mención especial merece su hermano Pedro, quien tuvo que adaptarse al trabajo como ayudante tras sufrir Iván un infortunio que le impidió acompañarlo a dicho examen. Su padre, José Cáceres, supervisó todo el trabajo.
Enhorabuena por este nuevo objetivo cumplido.
(Próximamente se publicará el trabajo de dicho examen en esta página).

Raúl, Javier, Pedro, Iván y José tras el examen de 3º Dan (28-12-2024).

Raúl Cabral.