buscar en esta web

miércoles, 20 de febrero de 2013

Clase de Artes Marciales en Dojo Kisei para Colegiales.

Maestros y colegiales en el Dojo Kisei (19-2-2013)
El pasado martes 19 de febrero en horario de mañana, el colegio de Educación Secundaria Obligatoria donde imparte clases mi compañero de Brazilian Jiu Jitsu Aurelio, vino al Dojo Kisei para disfrutar de una clase-exhibición donde los niños pudieron ver el trabajo que desarrollan las diferentes Artes Marciales que se imparten en nuestro centro.

Comenzaron David y Juan con Aikido, seguidos de unos minutos de Karate Do en los que yo mismo guié -tras mostrar algunas técnicas de Atemi- a los colegiales para que probaran a trabajar dichos golpes al aire, con los paos e incluso por parejas. Después fueron Víctor, Rosa y Nacho los que nos deleitaron con su excelente Judo, y para terminar, el profesor de Educación Física y promotor de este evento, Aurelio, compartió con todos nosotros algunos ejemplos del trabajo de Brazilian Jiu Jitsu que se practica en este mismo tatami.

Creo que fue una mañana muy agradable y variada, donde medio centenar de estudiantes de la E.S.O. tuvieron la oportunidad de tomar contacto con las Artes Marciales y de Lucha que practicamos en la Escuela Tradicional de Artes Marciales Kisei Dojo.

Raúl Cabral.

viernes, 15 de febrero de 2013

Bunkai Kumite: Heian Godan.

Una vez más analizamos una propuesta de Bunkai Kumite (aplicación de un Kata de forma continuada); en esta ocasión, de Heian Godan. Como ya se ha explicado en otras entradas, la idea es la de incluir la mayor parte, si no todas, de las técnicas de la Kata en cuestión, aunque sin la necesidad de repetirlas, y siempre buscando la fluidez y continuidad del trabajo como si de un Yakuzoku Kumite se tratase.

>En este Bunkai Kumite, Tori comienza con Oi Tsuki, mientras Uke defiende con Uchi Uke, contraataca con Gyaku Tsuki y el Kagi Tsuki de Heian Godan lo convierte en Mawashi Tsuki (que es esquivado por Tori). 

>A continuación, Tori realiza Oi Tsuki, Mae Geri y Matte Tsuki, siendo defendidos con Morote Uke, Juji Uke Gedan y Jodan, contraatacando con Tettsui Uchi y Gyaku Tsuki. Añade Uke el Kakato Geri que en la Kata es ascendente cambiándolo por Kekomi, y omitiendo el Soto Uke y Tettsui que sí aparecen en Heian Godan.

>Tori, entonces, ataca de nuevo con Oi Tsuki Shudan y Uke lo defiende con Haisho Uke y contraataca con Mikazuki Geri y Empi. En la Kata le seguiría un Awase Uke y un Ushiro Tsuki ascendente que aquí los cambiamos por una proyección cogiendo de las solapas al compañero.

>Para terminar, Tori patea con Sune Ate la pierna de Uke el cual esquiva saltando y contraatacando con Juji Uke al muslo de Tori (en la aplicación formal de Heian Godan se elude un golpe de Bo). Tras recuperar espacio, éste vuelve a atacar con un Tsuki que es defendido con Nagashi Uke acompañado con un Shuto a nivel Gedan.

Como hemos visto, pueden faltar algunas técnicas en pro de la continuidad del trabajo, pero procuraremos que sean las menos.

Raúl Cabral.


Nota: el excelente trabajo del colaborador en este vídeo corre a cargo de Javier Juliá.

sábado, 19 de enero de 2013

Clase de Defensa Personal Femenina en Kisei Dojo.

Profesores y alumnos de la clase de DPF (18-1-13).

El pasado viernes 18 de enero de 2013 dedicamos la habitual hora de clase a Defensa Personal Femenina (DPF), invitando tanto a los habituales alumnos del Dojo como a todas las personas ajenas al mismo que quisieran asistir.

Como en otras ocasiones, nuestro compañero, instructor de DPP y DPF, inspector de policía y karateka, Pablo, me acompañó en la tarea de transmitir algunas de las nociones, tanto teóricas como prácticas, de la DPF a los asistentes. La Defensa Personal Femenina no es otra cosa que un compendio de técnicas extraídas de distintas Artes Marciales encaminadas a la defensa de una persona más débil contra la agresión de otra superior en fuerza o corpulencia. También abarca las agresiones de índole sexual.

En esta ocasión pudimos ver guardias (Kamae) técnicas de sueltas (Hazuchi Waza), algunas luxaciones (Kansetsu Waza), golpes (Atemi) y defensa contra arma blanca. Creo que todos disfrutamos bastante y que será interesante repetir, más pronto que tarde, dicha experiencia.

Raúl Cabral.

sábado, 12 de enero de 2013

Tercer Aniversario de la Escuela Tradicional de AA.MM. Kisei Dojo.

Tal día como hoy, un 12 de enero de 2010, se inauguraba hace tres años la Escuela Tradicional de Artes Marciales Kisei Dojo en el recinto del Centro Deportivo Hytasa, en Sevilla. Para celebrar tal evento se contó con una clase conjunta de las Artes Marciales mayoritarias y decanas de dicho dojo en sus inicios, a saber; Aikido, Judo y Karate Do, impartida por los responsables de dichas disciplinas, Antonio y Marcos Peña (Aikido), José Luis Rosado (Judo) y un servidor, Raúl Cabral, representando al Club de Karate Do Herbert. Acudieron a la clase-demostración alumnos de sendas actividades, familiares, periodistas de los diarios locales, familiares y amigos de los practicantes, e inclusive políticos afines al Ayuntamiento de la ciudad y del IMD. Fue un acto emotivo e interesante, dando fe del estupendo nivel del profesorado de nuestro centro de Artes Marciales, tiempo después ampliado con otras disciplinas como DPP, Brazilian Jiu Jitsu, Taichi e inclusive Kinesis.

Para todos, especialmente para nuestro Arte, han sido unos años difíciles por diferentes motivos, incluyendo la situación macroeconómica actual que tanto nos afecta a todos, pero hemos seguido y seguimos adelante con ilusión y con muchas ganas de transmitir los conocimientos adquiridos de nuestros maestros, Herbert en mi caso.

Os animo a no cesar en el empeño de aprender y practicar, y como ya dijera el maestro Egami, entre otros muchos, lo importante es el "aquí y ahora"

Raúl Cabral.

Noticia del evento en Estadio Deportivo (18-2-2010).

Nota: en la foto inferior del artículo podemos ver a mi amigo y compañero Antonio Mínguez, al que estoy agradecido por su ayuda ese día y siempre.

sábado, 22 de diciembre de 2012

XXV Campeonato A.D.S.K.A. y Exámenes de Grado.

El pasado sábado 15 de Diciembre de 2012 se celebró el XXV Campeonato de nuestra Asociación Shotokai (A.D.S.K.A.) en Alcalá de Guadaira, Sevilla. En él participaron los clubes amigos FudoshinTerrón, Sta. Clara, y cómo no, nuestro Club de Karate Do Herbert, en el cual destacó Javier Juliá con un primer premio en Katas y un segundo en Shiai Kumite, y Alejandro Utrera que se clasificó en tercer lugar en Katas. Quisiera dar desde aquí la enhorabuena tanto a ellos como a los campeones del resto de dojos que participaron en dicho encuentro amistoso.

Competidores del Club Herbert en el Campeonato ADSKA. 

En el vídeo podemos ver algunos instantes de la participación de nuestros karatekas más jóvenes en la competición de Katas y Kumite, la estupenda exhibición a cargo del Club Fudoshin con Sensei Cáceres, Antonio Mínguez, Raúl Herrera y David Wayne, y la entrega de trofeos de los alumnos arriba mencionados.


Por otro lado, el miércoles 19 tuvieron lugar los exámenes de grado de las clases de Karate infantil donde se examinaban de Blanco/Amarillo, Amarillo/Naranja y Naranja la mayor parte de los alumnos más noveles, y en la clase de adultos superaron sus respectivas pruebas: Clara5º Kyu de Karate- y Javier Juliá- 3º Kyu de Goshin Jutsu-.
Enhorabuena a todos los aprobados y a seguir entrenando.



Raúl y algunos de sus alumnos de la clase infantil.
Raúl Cabral.

Javier, Raúl y Clara tras sus exámenes.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Una Década Sin Mireia.

Era un día 10 de diciembre por la mañana, hace exactamente una década, cuando nos dejaba nuestra compañera y amiga Mireia Majó en un terrible accidente de circulación, justo cuando volvía a su puesto de trabajo en Tharsis (Huelva) como profesora. Fue un duro golpe para familiares, amigos y compañeros de Karate, con los que entrenó durante muchos años. 

Al igual que ocurriera con Cristina pocos años después, Mireia dejó un gran vacío en el corazón de los que la conocimos, y una vez más he querido dejar estas palabras de recuerdo a su memoria en esta humilde página del Club Herbert. 
Amiga, nunca te olvidaremos.

Raúl Cabral.

Palabras de Mireia repartidas en su funeral a los asistentes.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Centenario del Nacimiento de Shigeru Egami: Curso.

Tras la conferencia conmemorativa del nacimiento de Egami Sensei, tuvo lugar el pasado sábado 3 de Noviembre en Sevilla, un multitudinario curso impartido por los maestros Masatake Egami, Miyamoto y Atsuo Hiruma, acompañados por el nieto de Shigeru Egami, Ken Egami. 

En dicho encuentro, se estudiaron por parte de tan grandes maestros, algunos de los principios que rigen nuestro estilo de Karate Do. Vimos la importancia de usar nuestro cuerpo al unísono en cada técnica, de la frontalidad en las posiciones, de la simultaneidad en la realización de las defensas y contraataques (Sen No Sen), de la relajación de hombros y brazos al golpear o bloquear ataques, y cómo no, de la necesidad de hacernos "uno" con el oponente, tanto en los Tai Sabaki como en los trabajos de defensa y contra, como nos enseñaba O Sensei Egami, fundador del Shotokai.

Clubes Hebert y Fudoshin con los maestros.
En las imágenes del vídeo podemos disfrutar de algunas de las explicaciones de los tres maestros; del trabajo de éstos con la ayuda de Ken Egami; y de algunas katas realizadas por los casi 400 cursillistas que acudieron a tan memorable evento (Heian Nidan y Taikyoku Shodan).

Raúl Cabral.

Nota: la conferencia, aquí.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Centenario del Nacimiento de Shigeru Egami: Conferencia.

Este año 2012 se cumple el centenario del nacimiento del Sr. Shigeru Egami, fundador del estilo Shotokai y alumno directo del Maestro Gichin Funakoshi. Con tal motivo se celebró en Sevilla, el 2 de Noviembre, un encuentro en el que pudimos disfrutar de una conferencia dada por su hijo Masatake, su nieto Ken Egami, el maestro Miyamoto e Hiruma Sensei; todos alumnos directos del Sr. Egami. 

En este vídeo podemos ver algunos fragmentos de la conferencia sobre la vida y experiencias de nuestro O Sensei, y de sus enseñanzas sobre el Karate Do Shōtōkāi: el Shizentai, el peso sobre Yusen, la inclinación del torso al atacar y defender, y la efectividad de las técnicas fueron algunos de los elementos que se trataron en esta charla en el Centro Cívico Alcosa, en Sevilla.

Raúl Cabral.

viernes, 26 de octubre de 2012

Bunkai Kumite: Heian Yondan.

Como se ha visto en otras entradas, el llamado Bunkai Kumite es una aplicación continua y preestablecida de una kata. Aquí podemos ver el de la kata Heian Yondan perteneciente al programa del 2º Kyu.

En el vídeo vemos las siguientes técnicas de ataque, defensa y contras:

-Tori ataca con su mano izquierda dando un Mawashi Tsuki, el cual es defendido con Shuto Uke Jodan (la célebre salida de la kata) mientras se contraataca de manera simultánea con Nukite a la garganta.

-A continuación tori realiza un Mae Geri y un Tsuki que serán bloqueados con Juji Uke y Morote Uke respectivamente, convirtiendo en ataque esta última técnica.

-El siguiente ataque de tori es un Oi Tsuki que será frenado por un Yoko Geri de izquierda unido a un Uraken a modo de defensa, y un Mawashi Empi con el brazo derecho.

-Volverá tori a atacar con Oi Tsuki, siendo defendido, tras el Tai Sabaki correspondiente, con un Tate Shuto Uke y contraatacado con Shuto Uchi al cuello, más un Mae Geri y un Uraken en Kosa Dachi.

-Seguidamente el oponente pretende agarrar ambas solapas con Ryo Mune Dori mientras uke defiende abriendo un Juji Uke Jodan y contraatacando con Mae Geri, Mate Tsuki y Gyaku Tsuki respectivamente(en el vídeo no desarrollamos demasiado la patada frontal para no desplazar al compañero mucho e impedir la continuidad del trabajo).

-El siguiente ataque es otro Tsuki Shudan con la izquierda bloqueado por un nuevo Morote Uke. A continuación uke agarrará la cabeza del oponente intentando golpearle con Hiza Geri, aunque tori conseguirá defenderla, y uke aprovechará la posición alta de la rodilla para golpear con Kakato Geri la cadera o pierna del oponente. 

-La última técnica de ataque es un Mae Geri de izquierda defendido con la mano adelantada del Shuto Uke, convirtiendo la otra mano abierta en ataque a la espalda.

De nuevo insisto en la fluidez del trabajo de Bunkai Kumite, y por supuesto la continuidad que debe tener; extremo este bastante complicado de conseguir sin perder la esencia de la kata y su aplicación técnica. El vídeo es una propuesta de bunkai de Heian Yondan, pero pueden desarrollarse otras técnicas sin perder el 'alma' de dicha kata.

Raúl Cabral.

Tori: Javier Juliá.

domingo, 14 de octubre de 2012

Programa de Examen de 2º Kyu (Azul) de Karate Do.



KARATE DO SHOTOKAI

PROGRAMA DE 2º KYU

1. Posiciones.
*Kosa dachi

2. Directos.
*Kizami tsuki
*Teisho tsuki

3. Circulares.
*Empi tsuki
*Shuto uchi

4. Defensas.
*Juji uke
*Kakiwake uke
*Shuto kake uke

5. Patadas.
*Kakato geri
*Hiza geri

6. Katas.
*Heian Yondan

7. Kihon (Técnicas básicas).
*Uke Waza (5 técnicas)
*Tsuki-Uchi Waza (7 técnicas)
*Keri Waza (5 técnicas)
El aspirante realizará al menos 4 posiciones diferentes en cada Waza, y en distintas direcciones y con desplazamiento variado.
*Renzoku Waza (Técnicas encadenadas < entre 3 y 5>)
Constará de al menos una defensa, un ataque de puño y uno de pierna de aplicación lógica ante un adversario.

8. Trabajo en pareja.
*Randori Ichi No Kata
*Randori Ni No Kata
*Bunkai de Heian Yondan
*Ippon Kumite: a) Defensa y contraataque ante un ataque de puño Gedan
b) Defensa y contraataque ante un ataque de puño Jodan
Tanto Tori (atacante) como Uke (el que defiende) deberán reflejar a lo largo de su ejercicio un correcto conocimiento de factores como la Actitud, Concentración, Vivencia, Acabado (Zanshin), Efectividad, etc.
*Kumite: Jiu Kumite (combate libre y controlado) y
Jiu Ippon Kumite (combate libre a una sola acción).
En el Kumite se valorarán la preparación física, el espíritu de combate, la efectividad de las técnicas, la estrategia y el trabajo completo de técnicas de pie y puño en defensa y en ataque.

9. Teórica.
*Kokoro: Corazón.

*Mesen: Mirada.

*Kenzei: Guardia de ataque (actitud).

*Zanshin: Concentración en el oponente antes, durante y después de la acción a realizar.

*Uso de la cadera: -Ascendente -Descendente -Avance –Retroceso -Giro.
Yun Kaiten; en el mismo sentido de la técnica. Gyaku Kaiten; en sentido opuesto a la técnica. Recordemos que en Shotokai solemos trabajar de modo Yun Kaiten.

*Nigiri para Juji Uke (un puño se coloca como en Gedan Barai y el otro vertical para ataque a la tibia).

*Zonas de contacto de la mano, antebrazo, codos, pies, piernas, etc.:
-Atama. Cabeza.
-Kata. Hombro.
-Ude. Antebrazo.
-Empi. Codo.
-Kakuto o Koken. Muñeca doblada.
-Seiken. Puño básico.
-Uraken. Revés del puño.
-Tettsui. Puño de martillo.
-Kentos. Nudillos.
-Hirabasami. Mano en tijera.
-Nakadaka ken. Puño del dedo corazón.
-Ippon ken. Puño del dedo índice.
-Nihon ken. Puño de los dedos índice y corazón.
-Keito. Extremo interior de la muñeca.
-Seryuto. Borde inferior de la mano.
-Shuto. Canto externo de la mano.
-Haito. Canto interno de la mano.
-Haisho o Haishu. Dorso de la mano.
-Nukite. Mano de lanza.
-Ippon Nukite. Dedo índice.
-Nihon Nukite. Dedos índice y corazón en tijera.
-Hiraken. Nudillos en forma de lanza (Nukite con dedos doblados).
-Teisho. Base de la palma.
-Oyayubi. Nudillo del dedo pulgar.
-Washide. Puntas de los cinco dedos unidos.
-Kumade. Garra de oso.
-Hiza. Rodilla.
-Sokubo. Tibia.
-Koshi. Base de los dedos del pie.
-Sokuto. Canto externo del pie.
-Kakato. Talón.
-Haisoku. Empeine.
-Tsumasaki. Punta de los dedos del pie.
-Teisoku. Planta del pie.

*Explicación teórica y/o técnica sobre cualquier tema relacionado con la práctica del Karate Do.

-Normas de realización de la Fase Técnica.
En las técnicas de Kihon nunca se dará la espalda al tribunal.
En su realización se utilizarán todas las direcciones (lateral, diagonal y frontal), variando las posiciones, con desplazamientos en avance y retroceso, demostrando fluidez, firmeza y exactitud.
El aspirante demostrará en el examen el dominio de ambas partes del cuerpo al igual que su potencia y poder de penetración.
Se deberán escoger técnicas sencillas y básicas, y NO aquellas que por su grado de dificultad no se correspondan con el grado que ostente el aspirante. Las mismas deberán ser ejecutadas  con:
-Potencia y velocidad en su ejecución.
-Naturalidad en los desplazamientos.
-Equilibrio y estabilidad en las posiciones.
-Buena forma.
-Fluidez.
-Amplitud y penetración.
-Decisión y sentimiento en la ejecución.

-Consideraciones Generales.
La finalidad de la obtención de cualquier  Kyu o grado en Karate Do no debe limitarse a la demostración de una serie de ejercicios corporales que manifiesten únicamente la excelencia del estado físico, fortaleza y capacidad del aspirante. La presentación del examen debe mostrar que el Karate Do ha incidido en el candidato, obteniendo éste una serie de valores internos evidenciados mediante la exteriorización de su actitud personal, ejecución de unas técnicas y katas cuya sensación general será valorada por el tribunal. Otros rasgos importantes que serán observados son la indumentaria, el aseo personal, y la actitud respetuosa aunque enérgica. La distracción, olvido o falta de concentración, preparación física y/o técnica, lejos de ser atenuantes, se considerarán agravantes en el examen.
El aspirante no deberá presentar en su examen técnicas de mayor nivel al que le corresponde, como ya se ha dicho. 
No está permitido llevar en el examen pulseras, relojes, anillos, collares, etc. La única indumentaria será el keikogi o kimono, y el obi o cinturón, y el cabello cuando sea largo, deberá ir recogido.
Los exámenes siempre se celebrarán a puerta cerrada. El denominado Dōjō Kun que se le exige a los alumnos infantiles puede encontrarse en la entrada de octubre de 2023 pinchando aquí.

IMPORTANTE: El examen de cada Kyu incluye lo estudiado en los Kyus anteriores.

A continuación podéis ver a Javier Juliá en un breve vídeo con las técnicas básicas que corresponden a este grado (también se puede ver en la entrada Programa de Examen de Cinturón Azul en Imágenes).

Raúl Cabral.