buscar en esta web

viernes, 18 de octubre de 2013

Programa de 1º Kyu (Marrón) de Karate Do.


KARATE DO SHOTOKAI

PROGRAMA DE 1º KYU

1. Posiciones.
*Sanchin dachi
*Kake dachi
*Musubi dachi
*Renoji dachi

2. Directos.
*Yama tsuki
*Tate tsuki
*Kagi tsuki
*Ura tsuki
*Harai tsuki
*Hasami tsuki

3. Circulares.
*Haito uchi

4. Defensas.
*Haisho uke
*Nagashi uke
*Nami gaeshi geri

5. Patadas.
*Fumikomi geri
*Ushiro geri
*Kakato geri keage
*Yoko tobi geri
*Mae tobi geri
*Nidan geri


6. Katas.
*Heian Godan
*Tekki Shodan

7. Kihon (Técnicas básicas).
*Uke Waza (6 técnicas)
*Tsuki-Uchi Waza (8 técnicas)
*Keri Waza (6 técnicas)
El aspirante realizará al menos 4 posiciones diferentes en cada Waza, y en distintas direcciones y con desplazamiento variado.
*Renzoku Waza (Técnicas encadenadas < entre 3 y 5>)
Constará de al menos una defensa, un ataque de puño y uno de pierna a diferentes alturas y de aplicación lógica ante un adversario con la ayuda de un compañero.

8. Trabajo en pareja.
*Chi No Kata (Trabajo en tiempo Sen No Sen)
*Jin No Kata (Trabajo en tiempo Sen Sen No Sen)
*Randori San No Kata (Barridos)
*Kaiten Ichi No Kata (Giros)
*Bunkai de Heian Godan
*Ippon Kumite: a) Defensa y contraataque ante un ataque de puño
b) Defensa y contraataque ante un ataque pierna
Tanto Tori (atacante) como Uke (el que defiende) deberán reflejar a lo largo de su ejercicio un correcto conocimiento de factores como la Actitud, Concentración, Vivencia, Acabado (Zanshin), Efectividad, etc.
*KumiteJiu Kumite (combate libre y controlado) y
Jiu Ippon Kumite (combate libre a una sola acción).
En el Kumite se valorarán la preparación física, el espíritu de combate, la efectividad de las técnicas, la estrategia y el trabajo completo de técnicas de pie y puño en defensa y en ataque.


9. Teórica.
*¿Qué es el Karate Do para usted?

*Uso de la cadera en relación con la técnica: -Ascendente -Descendente -Avance –Retroceso -Giro.
Yun Kaiten; en el mismo sentido de la técnica. Gyaku Kaiten; en sentido opuesto a la técnica. Recordemos que en Shotokai solemos trabajar de modo Yun Kaiten.

*Zonas de contacto de la mano, antebrazo, codos, pies, piernas, etc.:
-Atama. Cabeza.
-Kata. Hombro.
-Ude o Haiwan. Antebrazo.
-Empi. Codo.
-Kakuto o Koken. Muñeca doblada.
-Seiken. Puño básico.
-Uraken. Revés del puño.
-Tettsui. Puño de martillo.
-Kentos. Nudillos.
-Hirabasami. Mano en tijera.
-Nakadaka ken. Puño del dedo corazón.
-Ippon ken. Puño del dedo índice.
-Nihon ken. Puño de los dedos índice y corazón.
-Keito. Extremo interior de la muñeca.
-Seryuto. Borde inferior de la mano.
-Shuto. Canto externo de la mano.
-Haito. Canto interno de la mano.
-Haisho o Haishu. Dorso de la mano.
-Nukite. Mano de lanza.
-Ippon Nukite. Dedo índice.
-Nihon Nukite. Dedos índice y corazón en tijera.
-Hiraken. Nudillos en forma de lanza (Nukite con dedos doblados).
-Teisho. Base de la palma.
-Oyayubi. Nudillo del dedo pulgar.
-Washide. Puntas de los cinco dedos unidos.
-Kumade. Garra de oso.
-Hiza. Rodilla.
-Sokubo. Tibia.
-Koshi. Base de los dedos del pie.
-Sokuto. Canto externo del pie.
-Kakato. Talón.
-Haisoku. Empeine.
-Tsumasaki. Punta de los dedos del pie.
-Teisoku. Planta del pie.

*Explicación teórica y/o técnica sobre cualquier tema relacionado con la práctica del Karate Do.


-Normas de realización de la Fase Técnica.
En las técnicas de Kihon nunca se dará la espalda al tribunal.
En su realización se utilizarán todas las direcciones (lateral, diagonal y frontal), variando las posiciones, con desplazamientos en avance y retroceso, demostrando fluidez, firmeza y exactitud.
El aspirante demostrará en el examen el dominio de ambas partes del cuerpo al igual que su potencia y poder de penetración.
Se deberán escoger técnicas sencillas y básicas, y NO aquellas que por su grado de dificultad no se correspondan con el grado que ostente el aspirante. Las mismas deberán ser ejecutadas  con:
-Potencia y velocidad en su ejecución.
-Naturalidad en los desplazamientos.
-Equilibrio y estabilidad en las posiciones.
-Buena forma.
-Fluidez.
-Amplitud y penetración.
-Decisión y sentimiento en la ejecución.

Con respecto a la realización del KATA, debemos recordar que no es una simple serie estética de técnicas, sino que representa un combate contra varios adversarios imaginarios. Y, en general, no es un trabajo de velocidad, ya que cada KATA tiene su ritmo específico. Se tendrán en cuenta  en la realización de la KATA los siguientes puntos:
1. Presentación y acabado (ceremonial del Kata)
2. Ki (Energía)
3. Kime (Exteriorización de la Energía en un punto concreto) y Vivencia
4. Kiai (Exteriorización de la Energía por medio de un grito)
5. Zanshin (sensación y concentración final)
6.Embusen (linea de realización del Kata)
7. Equilibrio y Estabilidad
8. Ritmo y Velocidad
9. Mirada (Chakugan)
10. Respiración adecuada a cada Kata y estilo

En referencia a la fase de KUMITE se valorarán los aspectos que siguen:
1. Preparación física
2. Espíritu de combate
3. Efectividad de las técnicas
4. Estrategia de combate
5. El trabajo de técnicas de pierna y puño tanto en defensa como en ataque


-Consideraciones Generales.
La finalidad de la obtención de cualquier  Kyu o grado en Karate Do no debe limitarse a la demostración de una serie de ejercicios corporales que manifiesten únicamente la excelencia del estado físico, fortaleza y capacidad del aspirante. La presentación del examen debe mostrar que el Karate Do ha incidido en el candidato, obteniendo éste una serie de valores internos evidenciados mediante la exteriorización de su actitud personal, ejecución de unas técnicas y katas cuya sensación general será valorada por el tribunal. Otros rasgos importantes que serán observados son la indumentaria, el aseo personal, y la actitud respetuosa aunque enérgica. La distracción, olvido o falta de concentración, preparación física y/o técnica, lejos de ser atenuantes, se considerarán agravantes en el examen.
El aspirante no deberá presentar en su examen técnicas de mayor nivel al que le corresponde, como ya se ha dicho. 
No está permitido llevar en el examen pulseras, relojes, anillos, collares, etc. La única indumentaria será el keikogi o kimono, y el obi o cinturón, y el cabello cuando sea largo, deberá ir recogido.
Los exámenes siempre se celebrarán a puerta cerrada. El denominado Dōjō Kun que se le exige a los alumnos infantiles puede encontrarse en la entrada de octubre de 2023 pinchando aquí.

IMPORTANTE: El examen de cada Kyu incluye lo estudiado en los Kyus anteriores. 

A continuación se puede ver un vídeo donde Javier Juliá realiza las diversas técnicas que engrosan el Kihon Waza y que puede verse también en la entrada correspondiente del 9-5-2015.

Raúl Cabral.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Kata Tekki Sandan.

El Kata que cierra el grupo de los Tekki ("jinete de hierro") es esta que nos ocupa. En el resto de estilos son llamadas Naifanchin ("combatiendo en el propio terreno"). En Shotokai y Shotokan hablamos de Tekki Sandan (junto a Shodan y Nidan). Estas katas se realizan desde el siglo XIX en Japón, aunque se cree proceden originalmente de China, y fue introducida por el maestro de Itosu quien a la vez lo era de Funakoshi a quien le enseñó sendas katas. Como en otros casos, el maestro Gichin Funakoshi les cambió el nombre con la idea de introducirlas mejor en su nación. Habitualmente Naifanchin se divide, como ocurre en nuestro estilo, en tres katas distintos (Tekki ShodanTekki Nidan y este que nos ocupa), aunque hay escuelas que la trabajan como una sola (Dai Naifanchin).

Como el resto de katas del grupo, Tekki Sandan se realiza en el supuesto de encontrarse de espaldas a una pared con oponentes a derecha, izquierda y enfrente. Hay técnicas de Shodan que se repiten en Tekki Sandan como son el trabajo de Uchi Uke, Nagashi Uke y Ura Tsuki (esta última puede ser sustituida por Uraken Uchi o Tettsui Uchi). Destacan las técnicas de atrape que embellecen especialmente a este Kata junto a las combinaciones de defensas y contras simultáneas.

En el vídeo vemos realizarla de manera magistral a Herbert Sensei en la primavera del año 2003 en su dojo de Nervión, en Sevilla.

Raúl Cabral.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Clase Inaugural en Memoria de Cristina.

Clase inaugural ante la foto de Cristina (2-9-2013)
Lunes, 2 de Septiembre de 2013: clase inaugural de Karate Do/Goshin Jutsu en la Escuela Kisei Dojo. Una alegría encontrarme con mis antiguos amigos y compañeros Javier Cuaresma, Carlos Vázquez (padre e hijo) y Arturo Alonso junto a los ya habituales Javi Juliá y Carlos Andrade. Desde luego, solo se ha tratado de la primera clase de la temporada a la cual se irán agregando un buen número de karatekas nuevos y antiguos, gracias al nuevo horario que disfrutamos ahora (19:00 a 20:30 horas).

Cristina. Abril 2005.




Como quiera que el aniversario del óbito de nuestra amiga Cristina es el 9 de agosto, fecha en la que no hay clase de Karate, he querido, como en otras ocasiones, dedicar la meditación en Seiza del primer encuentro de septiembre a su memoria, y es que, como quienes la conocimos sabemos, su sonrisa nos acompañará siempre.

Raúl Cabral.

viernes, 9 de agosto de 2013

Kata Tekki Nidan.

Este es el segundo Kata Tekki (Caballo de Hierro II). Es un Kata superior, aunque breve y con un Embusen lineal, como ocurre con los otros Tekki. Su nombre antiguo es Nifanchi, que hace referencia a la posición principal empleada. Su origen es Naha Te, aún siendo una Kata de Shuri Te, y su introductor, uno de los maestros de Funakoshi, Itosu Sensei.

Comparte con Tekki Shodan y Tekki Sandan el trabajar supuestamente con una pared a la espalda, con lo que solo tendremos oponentes delante y a los lados de los que ocuparnos. Su posición más importante es, desde luego, Kiba Dachi, y la mirada anticipada a muchos movimientos (Zanshin) es fundamental en la realización de este hermoso Kata. Otro punto a tener en cuenta en Tekki Nidan es el trabajo de cintura.
Es habitual presentarla en los exámenes de 2º, 3º y 4º Dan en nuestro estilo.

Aquí tenéis a Herbert Sensei realizando Tekki Nidan en su Dojo de Nervión en Sevilla, en la primavera de 2003.


Raúl Cabral.

viernes, 2 de agosto de 2013

Galería de Fotos del Curso 2012/13.

El curso 2012/13, finalizado en Junio, ha estado lleno de eventos, clases especiales, clases monográficas y Keikos. En la presente entrada he querido compartir con todos vosotros algunas de las muchas instantáneas que han sido hechas en estos diez últimos mesesde clase; desde el curso conmemorativo del centenario del nacimiento del Sr. Egami, pasando por la visita de nuestro maestro hasta las clases especiales del pasado mes de Junio. 

Raúl Cabral.

M. Moreno, Raúl y J. Juliá en el Centenario de Egami (3-11-2012). 
J. Juliá, Miyamoto Sensei y Raúl en el Cent. Egami (3-11-2012).

E. Pardo, A. Mínguez y Raúl en el Cent. Egami (3-11-2012).
Alumnos infantiles tras sus exámenes (26-12-2012).

Calentando abdominales (12-12-2012)

31º Aniversario de Raúl en el Club (1-3-2013).
Sergio visita nuestro dojo (11-3-2013).

Keiko con Herbert: Tekki Shodan (2-6-2013).

Parte de los alumnos de Herbert en su Keiko del 2-6-2013.

Herbert con los antiguos del club en el Keiko del 2-6-2013.




Entrega del cinto Marrón a Manuel Jnez. (7-6-2013).
Entrega del cinto Marrón a Carlos Andrade (7-6-2013).


Clase de DPF (26-6-2013).

Clase de Salsa (26-6-2013).






Nota: como ya supondréis, se trata solo de algunos momentos de dicho curso. Se pueden ver otras muchas imágenes en las diversas entradas de estos últimos meses.

viernes, 5 de julio de 2013

Clases Especiales de Final de Curso.

Junio de 2013 ha sido un mes lleno de actividad en el Club Herbert; por un lado, nuestro maestro vino el día 2 a entrenar con nosotros (ver entrada correspondiente), por otro lado, mi amigo, el vicepresidente del club e instructor de DPP y DPF, Pablo Castro, dio conmigo diversas clases monográficas de, respectivamente, Nikoshiki Kumite, Kumitanto y Defensa Personal Femenina (DPF), por otra parte, un servidor cambió el tatami por la pista de baile impartiendo una clase básica de Salsa en el mismo Dojo Kisei, y para acabar el mes, y por ende el curso, mis compañeros Armando Fdez. y Jesús Duarte compartieron con nosotros sus conocimientos de Muay Thai y Muay Boran.

En el primer vídeo podréis ver parte de la clase del miércoles 12 dedicada al combate en binomio o Nikoshiki Kumite, que como en otras entradas se ha explicado, se trata de una confrontación entre un par de individuos contra 4 o más adversarios usando táctica policial con técnicas de Karate.



El vídeo que le sigue es el de la clase de Kumitanto o combate con cuchillos que dimos el tercer miércoles de Junio. Como en otras ocasiones, Pablo y yo mostramos los tipos de empuñamientos, guardias, estoques y cortes, y algunos trabajos por pareja de este arma que es el tanto.




El último miércoles del mes le tocó el turno a la Defensa Personal Femenina, y para ello invitamos a las amigas, allegadas y familiares de nuestros alumnos para que pudieran disfrutar juntas de esta disciplina de la cual Pablo es instructor y ambos, Cintos Negros.
Como en otras clases, comenzamos viendo algunos atemis contundentes de codo, rodilla y puño, diversas sueltas de agarres, luxaciones, trabajos en suelo, y brevemente la defensa contra ataques de cuchillo. Un simple muestreo de lo mucho que tiene que aportar la DPF a la problemática específica de la autodefensa de la mujer.




Tras la clase de DPF, pudimos acercarnos al mundo de la Salsa (merengue, chachachá, bachata y rumba) de la mano de un servidor. Creo que fue un disfrute para todos los que nos quedamos a bailar. Aquí os dejo unas imágenes de dicha clase incluyendo una animación final.





Armando y Jesús con nosotros tras la clase de Muay Thai.



Por último, el viernes 28 del mes de Junio mis compañeros habituales de Judo, Armando y Jesús, nos dieron una estupenda clase de Muay Thai y Muay Boran, las cuales han practicado bastantes años y dominan bien. Nos enseñaron las guardias básicas y algunos golpes de puño, codo y pierna al modo netamente tailandés.

Estoy seguro de que repetiremos la experiencia más pronto que tarde.

Raúl Cabral.




Nota: es recomendable ver en HD los vídeos de esta entrada.