buscar en esta web

sábado, 3 de septiembre de 2011

In Memoriam: Cristina.

Cristina. Abril 2005

El pasado 9 de agosto se cumplía el sexto aniversario de la desaparición de nuestra amiga y compañera Cristina, quien durante unos años compartió su eterna sonrisa con nosotros en el antiguo Dojo de Herbert en Nervión. 

El primer lunes de este mes de septiembre le dedicamos la clase y el momento de meditación en seiza. Desde aquí quiero plasmar mi cariño hacia ella, y el de los compañeros que la conocimos.

Raúl Cabral.

lunes, 8 de agosto de 2011

Programa de Examen de 4º Kyu de Goshin Jutsu.


   

         GOSHIN JUTSU

PROGRAMA 4º KYU

1. FUNDAMENTOS GENERALES.

1.1 REI SHIKKI. Etiqueta. Saludos.
1.2 KAMAE KATA. Guardias.
         -Posiciones; Jodan Kamae, Chudan Kamae, Gedan Kamae.
1.3 UKEMI KATA. Caídas.
          -Mae Ukemi (Caída frontal planchada)
          -Okiagari Kata (Forma de levantarse)
    1.4 UNSOKU KATA. Desplazamientos.
         -Sagari Ashi (Retroceso)
         -Kae Ashi (Ida y vuelta)
         -Yori Ashi (Desplazamiento simultáneo de ambos pies)
    1.5 KOGEKI KATA. Formas de ataque.
         -Tate Mawashi/Otoshi Shuto Uchi/Shomen Uchi (Ataque descendente con mano abierta)
         -Yoko Geri (Patada lateral)
          -Jyun Te Dori/Katate Dori (Agarre directo a mano contraria)
   1.6 TAI SABAKI KATA (Esquivas)
          -Ashi Nagashi (Giro hacia atrás)
          -Yoko Tenkan (Giro lateral)
           -Mawari Ashi (Giro circular de frente)
     1.7 UKE KATA (Defensas)
 -Heiko Uke (Defensa con brazos paralelos)
 -Yoko Juji Uke (Defensa lateral cruzada)
 -Harai Uke/Ude Uke (Defensa con antebrazo)
    1.8 HAZUSHI KATA (Escapes)
          -Soto Yoko Nuki (Escape Lateral Exterior)
          -Uchi Tsukami Nuki (Escape Interior Cogiendo)
           -Soto Tsukami Nuki (Escape Exterior Cogiendo)

2. TECNICAS BASICAS.

  2.1 ATEMI WAZA (Golpes)
       -Te Waza. Yoko Tettsui Uchi.
       -Ate Waza. Yoko Empi Uchi.
        -Keri Waza. Yoko Geri.
  2.2 KANSETSU WAZA (Luxaciones)
     -Kote Waza. Kote Gatame (Control/luxación de muñeca)
     -Ude Waza. Juji Gatame (Control/luxación a través del codo)
     -Kata Waza o técnica de hombro. Ude Hineri (Torsión del brazo hacia la espalda)
2.3 KATAME WAZA (Controles)
     -Hiza Gatame (Control del brazo con la rodilla)
     -Ne Ude Gaeshi/Ne Kote Nobashi (Control por torsión del brazo y muñeca en suelo)
     -Ne Ude Hineri (Control por torsión del brazo en suelo)
   2.4 NAGE WAZA (Proyecciones)
             -Ashi Waza. Ko Soto Gake (Pequeño barrido exterior enganchando)
              -Koshi Waza. Koshi Guruma (Proyección por cabeza, con cadera)
              -Te Waza. Sukui Nage (Proyección hacia atrás cogiendo las piernas)
        2.5 TODOME WAZA (Remate)
              -Shime Waza. Sode Guruma Jime (Estrangulación con la solapa por detrás)
              -Kansetsu Waza. Juji Hiza Gatame (Luxación del codo con la pantorrilla)
-Atemi Waza. Fumikomi Ate (Pisotón de remate).
   2.6 RENZOKU WAZA (Encadenamientos)
        -Atemis (Yoko Tettsui Uchi, Yoko Empi Uchi, Yoko Geri)
        -Kansetsu Waza (Kote Gatame, Juji Gatame, Ude Hineri)
   2.7 RENRAKU WAZA (Combinaciones)
        -Kote Gatame + Ko Soto Gake o Koshi Guruma o Sukui Nage.
        -Juji Gatame + Ko Soto Gake o Koshi Guruma o Sukui Nage.
         -Ude Gaeshi + Ko Soto Gake o Koshi Guruma o Sukui Nage.
         (También otras combinaciones con Atemi y/u otras técnicas del programa de 5º o 4º Kyu como O Soto Gari, O Goshi, etc.)

lunes, 1 de agosto de 2011

Golpes en Corto (Ate Waza).

En Karate Do se trabajan los golpes a distancias media y larga, así como el golpeo a corta distancia (Ate Waza). En este vídeo podemos apreciar distintos trabajos a distancia corta, tanto de calentamiento como de golpeo propiamente dicho, ya sea sobre manoplas o con el compañero. A saber:

1. Calentamientos de cintura con ayuda de un cinto colocado en horizontal, o de golpes circulares al rostro que esquivaremos con dicho juego de cintura.

2. Golpeo a un cinturón colocado en vertical para trabajar la velocidad y la precisión.

3. Circulares, directos y rodillazos a las manoplas (Mawashi Tsuki, Uraken Uchi, Mate Tsuki, Gyaku Tsuki, Empi Uchi, Hiza Geri...).

4. Defensas y esquivas de circulares con diferentes contraataques en corto incluidos Shuto Uchi, Uraken o Mawashi Tsuki entre otros.

5. Jodan Age Uke + Ashi Barai (barrido) vs. golpe circular (Mawashi Tsuki).

6. Atama Uchi o cabezazo vs. agarre doble a la chaqueta (Ryo Mune Dori).

7. Defensa y contra de patadas en corto (Sune Ate, también conocidos en Kick Boxing como Low Kick).

8. Trabajo de rodillazos a los costados (Mawashi Hiza Geri) a cortísima distancia en la pared (atención a la cogida del cuello, posición de manos y control del cuerpo del oponente con nuestros codos).

Estos ejercicios y técnicas son solo algunos ejemplos de lo que nuestro Karate Do Shōtōkāi incluye en su haber. La velocidad y la perfección mejorarán con la práctica.

Raúl Cabral.

Nota: Los compañeros colaboradores son Javier Juliá, Carlos Andrade, Juan Crespillo y Abel Verdón.

lunes, 11 de julio de 2011

Kumitanto (Combate con Cuchillos).

El Kumitanto se definiría como un combate entre adversarios armados con cuchillos (Tanto=cuchillo). Existe el trabajo de Tanto tradicional, más formal, y un trabajo de Tanto más práctico y moderno, buscando  la eficacia. En el trabajo que nos ocupa, (el que podemos ver en el vídeo, fuera del tatami y con ropa de calle), apreciamos la defensa y esquiva de estoques y cortes con el consiguiente contraataque (ya sea de corte o de apuñalamiento). Dichos cortes serán más o menos definitivos o letales según el lugar donde se reciban. El empuñamiento del arma será, la mayor parte de las veces, corto o Gyaku Nigiri (ocultando el cuchillo).

En las imágenes vemos en primer lugar la defensa contra estoques o estocadas: 
1. Ante este pinchazo no ha dado tiempo más que a reaccionar desviando a la vez que cortamos (protegiendo el corazón con nuestro brazo) con el Tanto el apuñalamiento, y contraatacando con un corte ascendente.
2. En esta ocasión desviamos el ataque con ambos brazos y finalizamos apuñalando.
3. De forma similar, ante un ataque parecido al anterior, actuamos siempre en círculos con nuestros brazos, desviando, abriendo la guardia y desequilibrando al oponente antes de la contra.
4. Ante este estoque, defendemos con Juji Uke (defensa cruzada), y dominamos el brazo del cuchillo con Ude Gaeshi para finalizar con un apuñalamiento.

Defensa contra Cortes a nivel Chudan (Kesagiri):
1. Tori ataca con un corte exterior mientras Uke defiende con ambos brazos, desviando sin chocar y aprovechando la situación para cortar la axila del oponente.
2. Aunque en el vídeo vemos un apuñalamiento por parte del atacante, podemos ver como sobresalen los cortes finales en esta acción. La defensa es similar a la anterior solo que el atacante consigue defender la contra del atacado, y éste concluye con un corte doble tras eludir dicha defensa. Muy importante la fluidez de movimiento en todo el trabajo.

Defensa contra Yokomen o cortes altos:
1. Siempre moviéndonos, esquivamos el corte al cuello de Tori a la vez que cortamos a la altura de dorsales y finalizamos con un ataque al cuello.
2. Esta defensa es idéntica a la anterior pero sin corte simultáneo. Solo pinchazo final al cuello.
3. Ante este último corte, Uke defiende alto (tipo Jodan Age Uke) controlando el brazo con Hiji Gatame (dominando a la altura del codo) y finalizando con estoque al torso mientras desequilibra al oponente.

Es importante el movimiento de esquiva como en tantos trabajos que realizamos en nuestra escuela, aunque varias de estas defensas de arma blanca estén basadas en el Kali filipino. Nótese también como se procura desequilibrar en distintas ocasiones al atacante, lo que dará más tiempo para la acción de contraataque.

Raúl Cabral y Pablo Castro.




Fe de erratas: en el vídeo aparece Shudan en lugar de Chudan.

viernes, 1 de julio de 2011

Randori San No Kata.

El Randori San No Kata, como otros ya presentados en esta página, es un trabajo estructurado en el que se realizan una serie de ataques y defensas entre dos compañeros. En el caso que nos ocupa, las defensas van acompañadas de diversos barridos (Ashi Barai).
Los ataques, en esta ocasión, serán los mismos que vimos en el Randori Ni No Kata, es decir, dos Oi Tsuki, dos Mae Geri, dos Mawashi Geri y un Mae Geri final con la pierna derecha. Siempre cambiando de guardia. Sin embargo, y como en todos los Randori que hemos presentado, el que realiza las defensas y barridos siempre trabajará con su guardia diestra.

-Ante el primer Tsuki, Uke, tras desviar levemente el ataque con un Teisho Uke (más bien Nagashi Uke), barrerá la pierna adelantada del compañero (Ko Soto Gari o Ko Soto Gake).

-Contra el Oi Tsuki de izquierda el barrido será a la pierna atrasada como vemos en el vídeo, teniendo en cuenta que debemos desviar dicho ataque, y que nuestra técnica, más que un barrido en toda regla, será como una entrada de Oi Tsuki metiéndonos en su guardia y desequilibrando al atacante (prácticamente a modo de Sukui Nage).

-Para barrer (con O Uchi Gari) al compañero cuando realice ambos Mae Geri, deberemos salir de su línea de ataque y anticiparnos para poder desequilibrarlo adecuadamente. El tiempo (Deai) es fundamental. Todo esto se hará por fuera de su ataque, al contrario que contra los Mawashi Geri, que los realizaremos por dentro.

-Finalmente, contra el último Mae Geri, entraremos en Irimi con ayuda de nuestro antebrazo, girándonos y barriendo su pierna atrasada con nuestra pierna izquierda (O Uchi Gari) ayudándonos con el brazo izquierdo tal y como se ve en el vídeo, y rematando en el suelo como en el resto de barridos (Otoshi Tsuki, Otoshi Empi Uchi...).

Como otros trabajos de Randori, deberemos ir aumentando la velocidad según dominemos la técnica, aunque para proteger a nuestro compañero no podremos dejarlo caer demasiado rápido sino que por el contrario deberemos depositarlo en el tatami con ayuda de nuestra cadera que, como de costumbre en Karate, es la base principal de todas nuestras técnicas.

Raúl Cabral.

Nota: el colaborador en este Randori es Javier Juliá.

jueves, 30 de junio de 2011

Exámenes de Grado.

Raúl y algunos de los alumnos tras la entrega de cintos.
El pasado 22 de junio de 2011 tuvieron lugar los exámenes de grado de los alumnos de la clase infantil. Se presentaron al cinto Amarillo (5º Kyu) un total de 12 alumnos, y al Naranja (4º Kyu), Katy Adalia. El nivel fue acorde al cinturón al que aspiraban, siendo digno de mención la ejecución técnica de Fredy, Amanda y Alejandro. Aunque les queda mucho por aprender y mucho que estudiar, cosa que no todos habían hecho, quiero dar la enhorabuena a todos por resultar aptos en esta prueba que no siempre es agradable por los nervios que entraña.

Por otro lado, y trasladándonos al día 1 del mismo mes, quiero igualmente plasmar aquí mi reconocimiento por la obtención del cinturón Marrón por parte de Simón Gracia, perteneciente a la clase de adultos.

Raúl Cabral.
Entrega del cinturón Marrón a Simón.

martes, 14 de junio de 2011

El Kumite en Karate.

He querido incorporar a nuestra página este artículo sobre el Kumite de un maestro de otro estilo que considero interesante. Espero que guste y resulte práctico.

Instantánea de un Kumite.

El Karate está formado indisolublemente por las tres "K"; Kihon, Kata y Kumite. Estos forman una rueda que está en continuo movimiento, pasando del Kihon al Kata y de este al Kumite, esto es mientras la enseñanza se realice circular o correctamente. En la actualidad hay una cierta tendencia a una enseñanza lineal, donde se suele prescindir parcial o totalmente de una de las partes, o bien a entrenar las tres pero poniendo un mayor énfasis en una de ellas. Este suele ser el caso donde se da prioridad a la competición debido al auge del Karate deportivo, lo que lleva a entrenar más el Shiai Kumite, en detrimento del Karate tradicional.

Aquí trataremos una parte específica de las tres mencionadas, el Kumite, que es el método de entrenamiento de las técnicas de defensa y ataque estudiadas en los Katas.

El Kumite, literalmente "duelo de manos" o "asalto", representa la parte más espectacular y quizá más conocida del Karate. La palabra en sí ya no representa un enfrentamiento a muerte, como antaño, sino más bien un "encuentro" donde el contrario es un adversario y no un enemigo. 
Hay tres formas de Kumite claramente diferenciadas:

- Deportivo (Shiai Kumite).

- Tradicional

- Marcial

DEPORTIVO

Es un duelo sin serlo en realidad, es una apariencia de pelea, es una degeneración del Karate original pero necesaria, hasta cierto punto, para estudiar características como la distancia, la concentración, la rapidez, etc. Aunque no sirve para estudiar las reacciones finales, pues en la pelea real el instinto se impone a la fuerza e incluso a la técnica y naturalmente una competición de carácter deportivo no genera los mismos instintos.

El primer campeonato de Kumite y Kata fue organizado por el maestro Nakayama el 20 de octubre de 1957, una fecha relativamente reciente, puesto que hubo que esperar al fallecimiento del maestro Funakoshi que siempre había sido totalmente contrario al Kumite. Posteriormente Nakayama comprendió el porqué de la postura de su maestro y comenzó a preocuparse por las repercusiones que pudieran tener esta clase de campeonatos. Le preocupaba que se pudieran perder muchas de las variadas técnicas del Karate por el afán de marcar puntos, y también algo mucho peor, como el hecho de que comenzaran a surgir otro tipo de competiciones de carácter más violento, lo que iría en claro detrimento del Arte Marcial al que los maestros contemporáneos habían querido dotar de cierto sentido espiritual, el "Do". Desgraciadamente los temores de Nakayama no eran infundados y el primero de ellos ya es una realidad, el segundo solo está empezando, tiempo al tiempo.

TRADICIONAL

El Kumite tradicional es más una búsqueda del camino, del "Do", se estudia como realización personal. Es un combate entre dos o más karatekas, es mucho más consciente que el Shiai Kumite pero menos que el marcial.

El entrenamiento de Kumite necesita de una evolución en su estudio, cualquiera de las tres formas pasa por las mismas fases de trabajo y de comprensión de lo que se está haciendo, no olvidemos que de la comprensión nace la maestría.

El estudio del Kumite tradicional está formado por cuatro fases, que son:

Go-No-Sen: Defensa y contraataque.

Sen-No-Sen: Un contraataque simultáneo o tomar la iniciativa. (Tai-No-Sen y Yo-No-Sen)

Iro-No-Sen (Sen Sen No Sen): Se realiza el contraataque cuando la intención de ataque del oponente ha sido formulada.

Kokoro-No-Sen: No hay fallo perceptible ni en uno ni en el otro contendiente. Es imposible el ataque y la concentración es máxima.

El trabajo a realizar en el Kumite tradicional pasa también por varias fases de aprendizaje y entrenamiento.

El primero y muy importante es el Ippon Kumite, se realiza sobre un solo paso, Tori ataca a Uke y este se defiende y contraataca con una técnica considerada decisiva (Shimei), ésta tiene que ser mortal o dejar al contrario K.O. (aunque haya control desde luego).

A partir de este se realiza el Gohon Ippon Kumite, Kumite a cinco pasos y Jion Ippon Kumite, a diez pasos. En estos los pasos son independientes, cada ataque es independiente de los otros. Uke bloquea los primeros ataques y contraataca en el último, se estudia la posición, la estabilidad, la potencia, etc. 
La siguiente fase es el estudio del Sambon Kumite, a tres pasos o tres ataques. El estudio aquí es diferente a los otros, cambia el ritmo. Uke tiene que adaptarse a Tori, éste ataca una vez, Uke defiende pero Tori no deja que se repita la defensa y ataca otra vez muy rápido, intentando desbordar a Uke que retrocede muy rápido y contraataca. El ritmo es como en la linea central del Kata Heian Shodan, primero 1 y luego 2 y 3 seguidos.

La tercera fase es el Jyu Ippon Kumite, es como el Ippon Kumite pero libre, sin conocimiento previo de la técnica de ataque ni a qué parte del cuerpo va dirigida. Cada contendiente realiza un ataque por turnos. Esta forma de entrenamiento se aproxima mucho al combate libre o Jyu Kumite.

A partir de aquí las formas de trabajo implican un nivel alto de conocimientos técnicos, estas formas son el Happo Kumite, que se practica con varios adversarios. Éstos se colocan rodeando a Uke, en círculo, atacan por turnos y pueden anunciar o no el nivel y la técnica de ataque. El Kaeshi Ippon Kumite, Tori ataca, Uke defiende o esquiva y contraataca, pero Tori lo bloquea y contraataca con una acción decisiva. El Okuri Jyu Ippon Kumite; si en Ippon Kumite consideramos que el contraataque es decisivo, aquí no. Por lo tanto Tori ataca, Uke defiende y contraataca como en Ippon Kumite, pero al considerar el contraataque como no decisivo, hay un instante de pausa, Tori encaja el contraataque y toma la iniciativa sin anunciar la técnica, es libre. Es muy importante mantener la concentración.

Y como estudio y objetivo final el Jiu Kumite o combate libre; aquí podemos decir que vale todo, desde técnicas de todo tipo tanto de brazos como de piernas, hasta luxaciones, proyecciones, estrangulaciones, etc. En resumen derrotar al adversario y lo que es más importante superarnos a la vez a nosotros mismos que es el auténtico y último fin del Karate.

MARCIAL

Es el verdadero Karate, no hay asaltos ni reglas entre los luchadores, es a vida o muerte, los implicados son enemigos y no hay un número limitado de participantes, es por ello que en los Katas se realizan técnicas contra muchos enemigos imaginarios. Se desarrolla el instinto de conservación, la visión periférica, en una palabra, la supervivencia. Hemos de tener en cuenta que es el Karate original, que surgió de la necesidad de defenderse en una época en la que las guerras, los saqueos y los asaltos eran más que habituales.

Afortunadamente hoy en día, salvo en raras ocasiones, apenas nos vemos expuestos a estos peligros, por lo que su práctica en la sociedad actual no tiene mucho sentido.

Por Jose Antonio Fente.
Artículo cortesía de Shihan Karate.

sábado, 28 de mayo de 2011

Randori Ni No Kata.

En Shōtōkāi tenemos diferentes trabajos de Randori de difícil ejecución en lo referente a la velocidad y la técnica, en los cuales se realizan distintos golpes y defensas preestablecidos. En el que nos ocupa el compañero que ataca irá cambiando de guardia cada vez, al contrario que Uke, que siempre se posicionará con la pierna izquierda delante en el caso de ser diestro (Hidari Kamae). Tori atacará en este orden; dos Oi Tsuki, dos Mae Geri, dos Mawashi Geri y un Mae Geri al final. Uke responderá a estos ataques en el siguiente orden:

1. Mae Geri anticipándose siempre con la guardia delante y desviando el Oi Tsuki. 
2. Mae Mae Geri de igual manera. 
3. Desvío del Mae Geri de Tori, y contra de Ura Mawashi Geri a cabeza o espalda. 
4. Kin Geri saliéndose de la línea de ataque del Mae Geri contrario. 
5. Fumikomi Geri a la rodilla abriéndose a la derecha, evitando así el Mawashi Geri de Tori. 
6. Tras absorber el Mawashi Geri de izquierda, contraataque de Yoko Geri Jodan o Chudan
7. Por último, y tras desviar el Mae Geri final, giramos y barremos la segunda pierna tal y como vemos en el video (O Uchi Gari), controlando y rematando en el suelo. 

En el vídeo podemos ver dicho Randori Ni No Kata, lento al principio y algo más rápido en la segunda realización del trabajo.

Raúl Cabral. 

Nota: Tori, Javier Juliá. Uke, David Riquelme y Raúl Cabral.

lunes, 16 de mayo de 2011

Programa de Examen de 5º Kyu (Amarillo) de Karate Do.

Para poder acceder a las pruebas de examen en el Club Herbert, los aspirantes tendrán que estar al corriente respecto a la Federación Andaluza de Karate y a la cuota del club, tener el mínimo de tiempo transcurrido para el grado a que aspiran, y haber preparado la materia que corresponda. Aquí podemos ver las técnicas y la teoría necesarias para Kyu.
    


KARATE DO SHOTOKAI

PROGRAMA DE 5º KYU

1. Posiciones.
*Heisoku dachi
*Hachiji dachi
*Shiko dachi
*Kiba dachi
*Zenkutsu dachi
*Kokutsu dachi

2. Directos.
*Oi tsuki

3. Circulares.
*Tettsui

4. Defensas.
*Gedan barai
*Jodan age uke
*Shuto uke

5. Patadas.
*Mae geri

6. Katas.
*Ten No Kata Omote
*Taikyoku Shodan / Nidan / Sandan
*Heian Shodan

7. Ippon Kumite.
*Uke defenderá un ataque a nivel Gedan, Chudan y otro Jodan en tiempo Go No Sen.

8. Teórica.
*Origen del Karate. Tiene sus orígenes en China. Los datos históricos datan del año 450 d.C.,  aunque nace en Okinawa hacia el año 600 de donde se trasladó a Japón a finales del S:XIX; es allí donde el maestro Gichin Funakoshi desarrolla el Karate moderno fundándolo en los años '20.

*Características de la escuela Shotokai. (Shoto= seudónimo del maestro Funakoshi. Kai= asociación). El Shotokai es una forma fluida con el centro de gravedad bajo y basado en la naturalidad. Se desarrolla en Tokio, fundado por el maestro Egami. Sus posiciones características son Kiba dachi, Fudo dachi y Zenkutsu dachi (con la rodilla atrasada flexionada).

*Glosario: 
Ki; energía vital.
Kimochi; sentimiento.
Kime; exteriorización de la energía interior y física en un momento determinado.
Kiai; grito surgido a partir de una concentración del diafragma con el que se acompaña un ataque o defensa especialmente intensos. Aporta energía extra y pretende liberar la energía interna existente en nuestro organismo. También sirve para autoestimular, paralizar y animar.
Yoi; estado de alerta y atención.
Ma; distancia / Maai; mi distancia. 
Yodan / Chudan / Gedan; niveles alto, medio y bajo (cabeza, pecho y del ombligo hacia abajo, respectivamente).
Hara; bajo vientre.
Nigiri; forma de cerrar el puño.
Go No Sen; defensa seguida de contraataque de forma no simultánea.
Suriashi; desplazamiento fluido compuesto por Zuku ashi (pierna apoyada) y Unsoku (pierna que se desplaza ayudada de Zuku ashi). 

-Consideraciones Generales.
La finalidad de la obtención de cualquier Kyu o grado en Karate Do no debe limitarse a la demostración de una serie de ejercicios corporales que manifiesten únicamente la excelencia del estado físico, fortaleza y capacidad del aspirante. La presentación del examen debe mostrar que el Karate Do ha incidido en el candidato, obteniendo éste una serie de valores internos evidenciados mediante la exteriorización de su actitud personal, ejecución de unas técnicas y katas cuya sensación general será valorada por el tribunal. Otros rasgos importantes que serán observados son la indumentaria, el aseo personal, y la actitud respetuosa aunque enérgica. La distracción, olvido o falta de concentración, preparación física y/o técnica, lejos de ser atenuantes, se considerarán agravantes en el examen.
El aspirante no deberá presentar en su examen técnicas de mayor nivel al que le corresponde. 
No está permitido llevar en el examen pulseras, relojes, anillos, collares, etc. La única indumentaria será el keikogi o karategi, y el cinturón, y el cabello cuando sea largo, deberá ir recogido.
Los exámenes siempre se celebrarán a puerta cerrada. El denominado Dōjō Kun que se le exige a los alumnos infantiles puede encontrarse en la entrada de octubre de 2023 pinchando aquí.

Raúl Cabral.

Nota: aunque el siguiente vídeo lo tenéis en la entrada correspondiente (Programa de Karate de Cinturón Amarillo en Imágenes), podéis verlo aquí  también. En él aparece nuestro compañero Javier Juliá realizando brevemente las técnicas básicas de dicho programa.


domingo, 10 de abril de 2011

Randori Ichi No Kata.

El Randori Ichi No Kata es un trabajo de Karate realizado en parejas, en el cual Tori realiza una serie de ataques a los que Uke dará respuesta, en este caso, con golpes de puño. En nuestra escuela realizamos una serie de cuatro Randori relacionados entre sí, aunque existen otros tipos de Randori. En los tres primeros, Tori siempre realizará siete (7) ataques de la siguiente forma: dos Oi Tsuki Jodan, dos Mae Geri, dos Mawashi Geri y solo en en el último ataque hay ligeros cambios. En este último ataque se ejecutará Oi Tsuki con la mano derecha. Los ataques anteriores se harán con ambas manos y pies.

-Ante los dos Oi Tsuki Jodan de Tori, Uke desviará, tal y como se ve en el vídeo, y contraatacará con Tsuki al rostro.
-Contra los Mae Geri de Tori, Uke defenderá con Harai Uke, siempre por fuera (Ura), y con contra igualmente de Tsuki a la cara.
-Para los Mawashi Geri, Tori se cubrirá entrando por el interior con Oi Tsuki y con Kizami Tsuki (mano correspondiente a la pierna adelantada) respectivamente a cada patada.
-Por último, ante el Oi Tsuki final, Uke bloqueará de forma más estática (aunque en el vídeo se vea casi tan dinámico como el resto del trabajo) con Soto Uke y contra de Gyaku Tsuki.

Todos los contraataques serán en tiempo Sen No Sen (simultáneos a la defensa), extremo este que lo hace más difícil si cabe.
En futuras entradas iremos analizando el resto de Randori que habitualmente realizamos en nuestro club de Karate Do Shōtōkāi.

Raúl Cabral.

Nota: el compañero que aparece en el papel de Tori es Javier Juliá.