buscar en esta web

jueves, 18 de septiembre de 2025

Randori: El Combate Libre.


El Randori es la palabra empleada en el mundo de las Artes Marciales para definir la práctica libre (aplicación) contra uno o varios adversarios en el tatami. Literalmente significa “el caos de tomar” o “agarrar la libertad” y sirve para desarrollar la capacidad de adaptación y aplicación de las técnicas aprendidas.

Dependiendo de la disciplina desde la que lo abordemos, tendrá unas connotaciones u otras, aunque la finalidad será siempre la misma:

- En Jūdō, el Randori es el trabajo, ya sea de proyecciones o de suelo, entre dos compañeros sin que ninguno ceda al otro como ocurre en el Yakuzoku Geiko. Se diferencia de la competición (Shiai) en la ausencia de árbitros, principalmente. Suele practicarse al final de las clases, cuando los alumnos han calentado bien.

- En Aikido es similar, pero suelen definirse el atacante y el defensor, siendo el primero uno o bien varios compañeros que realizan múltiples agarres o golpes a Tori. En el vídeo que vemos a continuación, algunos compañeros míos y yo realizamos el Randori que se nos exigió en nuestros respectivos exámenes de Cinturón Negro hace unos años. Este tipo particular de Randori lo implantó hace años el maestro Seagal.

 

- En Tai Jitsu, el Randori se define brevemente como ejercicio de defensa real, es decir, es un combate de estudio o de entrenamiento, y puede ser de esquivas, de Atemis, de proyecciones, con armas, de uno contra uno o contra varios adversarios, en triángulo, en rueda, en círculo, de suelo, libre, de demostración (Embu Randori), etc.

- En Goshin Jutsu, el Randori es similar al descrito en Tai Jitsu. No es más que un ejercicio que busca la mejora técnica ante los ataques de uno o varios oponentes, y donde se intenta acercar la práctica a la realidad en la medida de lo posible. Se pueden hacer tantos tipos como imaginación se tenga, limitando o no los ataques (agarres, golpes, con armas...) para facilitar el trabajo o complicarlo según el grado o conocimientos de los alumnos.

Como se ve en el siguiente vídeo, la clasificación de los Randori es variada.
Teniendo en cuenta que el Randori con varios compañeros se denomina Taninzu Randori, podemos considerarla según la colocación de los practicantes:
  • En línea.
  • En círculo (Mawari Randori).
  • En pareja, tríos, cuartetos...
También podemos realizar la clasificación según el grupo de técnicas que empleemos:
  • Hazushi Randori: de sueltas, ya sean Te Hodoki, Tai Hodoki * o ambas.
  • Kansetsu Randori: de luxaciones.
  • Nage Randori: de proyecciones.
  • Jiu Randori: libre, donde los ataques podrán ser agarres o golpes y las respuestas; defensas, contras, sueltas, luxaciones, proyecciones, etc.
En el vídeo que sigue a estas líneas podemos ver al final del mismo el denominado Role Play, que es un Randori semi-libre, que practicamos esporádicamente en nuestras clases y en el que el atacante (Javier Juliá) se protege para poder ser contraatacado por el compañero con mayor seguridad. El que lleva protecciones no golpeará, pero sí podrá agarrar, inmovilizar, proyectar, luxar o incluso estrangular, siempre con control.

  

Por otro lado, el Randori puede ser clasificado según se usen armas o no:
  • Randori Toshunobu: sin armas y en el caso de ser atacados por dos Uke puede dividirse en Futari Dori, donde dos adversarios intentan agarrar al compañero que se defenderá con sueltas, luxaciones, Atemis o proyecciones, y Futari Gake, donde ambos le atacan con Atemis.
  • Randori Bukinobu: con armas (generalmente, simuladas; tanto, tambo...).
El Randori Toshunobu se puede llevar a cabo tanto con técnicas libres como con una técnica de respuesta establecida, ya sea impuesta (Shitei Waza) o favorita (Tokui Waza). En ambos casos, solo se podrá hacer la técnica prevista, ya sea de Atemi, luxación, proyección, etc.

Existe un ejercicio denominado Okuri Geiko, en el que un compañero ataca a otro de manera continuada y donde el que defiende lo hará de forma improvisada con técnicas de luxación. No debemos confundirlo con el Randori, aunque es muy similar y nos ayuda en la mejora de éste. Asimismo, hay un término que hace mención al Randori entre dos compañeros, en el que ambos atacan y responden de manera alternativa. Se conoce como Kaeshi Geiko.

Bajo este párrafo comparto un vídeo en el que realizo un Randori Toshunobu y otro Bukinobu con mis alumnos Javier Juliá y Manolo Jiménez días antes de mi examen de 4º Dan de Goshin (diciembre de 2017). Como ordenar el caos nunca ha sido fácil, en dichos ejercicios se improvisa, se falla y se resuelve de la mejor manera posible. 

Raúl Cabral.


*Te Hodoki: sueltas ante agarres a muñecas, mangas, hombros, ropa...
 Tai Hodoki: sueltas ante agarres al cuerpo (de frente o por detrás).

lunes, 1 de septiembre de 2025

Juegos: Otra Forma de Calentar (3).


Vuelven los juegos como forma de calentamiento y Acondicionamiento Físico durante las clases de Karate y justo antes de la fase técnica de las mismas.

En esta ocasión, y tras haber publicado anteriormente Juegos 1 y Juegos 2, veremos una decena de nuevos juegos para niños y mayores donde los veremos trabajar el fondo cardiopulmonar, la fuerza, los reflejos o la coordinación, entre otras cualidades.

Los diez juegos que presentamos en el vídeo al pie de estas líneas son los que siguen:

1. Tira y desequilibra.
Nuestros infantes intentan hacer perder el equilibrio a sus compañeros tirando en pareja del extremo de un cinturón.

2. Carreras por tríos con saltos.
Dos compañeros rodean a un tercero con sus brazos desde la cabeza a los pies, y el este saltará los brazos entrelazados para intentar llegar a meta antes que el resto de equipos.

3. Goles en tabla.
Dos niños procurarán meterse un gol en la portería improvisada del contrario, permaneciendo ambos en la posición de tabla.

4. El lazo.
Dos compañeros corren por el tatami con un cinturón cogido por los extremos para atrapar al resto de niños de la clase.

5. No tocar la bomba.
Todos los alumnos cogidos por las manos rodean a un compañero que se mueve lentamente, y al que no podrán tocar. 

6. Carreras.
Aquí vemos diversos tipos de carreras, la mayoría compitiendo en pareja (de sacos con piernas, de carretillas con piernas y con manos, agarrándose una pierna mutuamente y en grupo saltando a los miembros del equipo colocado en tabla). 

7. Coge el testigo y corre.
Un compañero aguanta en su mano una palmeta a modo de testigo y frente a él se encontrará otro que tras cogerlo, tendrá que correr en sentido opuesto intentando evitar ser tocado por el primero.

8. Tira y captura.
Todos formarán un círculo, con una pelota en las manos cada uno. Al lanzar a la vez las pelotas, todos pasarán al siguiente sitio cogiendo a la vez la pelota que el compañero que antecede ha tirado verticalmente.

9. Que no te los quiten.
Un karateka se pondrá en medio de un círculo hecho por conos que serán arrebatados por todos los demás, intentando evitarlo con ayuda de un churro usado como porra.
 
10. Pega cuando gire.
Dos compañeros enfrentados en kamae. El árbitro pondrá horizontalmente una palmeta que al girarla señalará el momento de golpearla con Gyaku Tsuki. El primero que la toque, sumará un punto.

Raúl Cabral.