buscar en esta web

sábado, 9 de junio de 2012

Randori Kaiten Ichi No Kata.

El Randori Kaiten Ichi No Kata es el cuarto trabajo de Randori que realizamos en nuestra escuela, consistente en defensas y contraataques a base de giros y el uso de seis Tettsui Uchi y un Ushiro Empi final.

Todos irán realizados con control a la cabeza, y los ataques de Tori serán: dos Oi Tsuki Jodan, dos Mae Geri, dos Mawashi Geri y un último Oi Tsuki Shudan, el cual será desviado y atrapado como apreciamos en el vídeo. La dificultad principal de este Randori estriba en controlar los giros para mantener un buen equilibrio (para lo cual deben unirse ambos pies antes de pivotar) y un buen control de la distancia del contraataque.

Raúl Cabral.

Nota: el atacante en este vídeo es Javier Juliá.

martes, 15 de mayo de 2012

Curso Sobre Cuchillo a la Policía Nacional.

Los pasados 9 y 10 de Mayo de 2012 tuvo lugar en Sevilla el Curso de Kumitanto y Defensa de Cuchillo impartido a casi un centenar de agentes de la Policía Nacional por el instructor de Defensa Personal Policial y compañero del Club Herbert, Pablo Castro, (quien dirigió dicho curso), y por mí mismo.

Grupo de policías nacionales junto a los instructores del curso.

La primera jornada hicimos trabajos de Kumitanto o cuchillo contra cuchillo tras haber calentado y visto las guardias, estocadas y cortes. Fue el segundo día cuando practicamos la defensa de cuchillo a mano vacía, con ayuda del bastón extensible y también de la propia arma de fuego de dotación. A este segundo día pertenece el vídeo que aquí se presenta.

Esperemos que volvamos pronto a repetir esta experiencia.
En la foto podemos observar algunos de los cursillistas al final del curso.

Raúl Cabral.

sábado, 7 de abril de 2012

Bunkai Kumite: Heian Sandan.

El Bunkai Kumite que nos ocupa en esta ocasión es el del kata Heian Sandan, perteneciente al 3º Kyu.
Como otras veces hemos comentado, el Bunkai Kumite consiste en la aplicación de un kata pero de manera continuada y fluida (recuerda al trabajo de Yakusoku Kumite). Se incluirán al menos una vez todas las técnicas que en dicho kata aparezcan, pero adaptaremos la aplicación a nuestra conveniencia para que se desarrolle de la forma más correcta posible.

En el vídeo que aquí presentamos podemos ver el siguiente desarrollo de ataques, defensas y contraataques:

-En primer lugar el oponente realiza un Oi Tsuki Shudan seguido de Gyaku Tsuki Shudan defendidos con Uchi Uke y Koosa Uke respectivamente, a la vez que esta última defensa la usamos como contra (Tettsui doble al vientre).
-A continuación se defiende otro Oi Tsuki con Morote Uke, contraatacando con el segundo puño al rostro.
-El siguiente ataque es un Tsuki Gedan que será defendido con la mano que acompaña al Nukite Tsuki, el cual  contraatacará a la garganta. El compañero coge la muñeca y se realiza una suelta o Hazuchi Waza girando y contraatacando con Yoko Tettsui Uchi, el cual es defendido con Heiko Uke. La contra será otro Gyaku Tsuki al plexo solar.
-Tras ganar distancia, el oponente vuelve a atacar con un Oi Tsuki y un Gyaku Tsuki Shudan consecutivos que serán defendidos con Mikazuki Geri y Hiji Uke respectivamente, y el contraataque, en esta ocasión, será un Uraken Uchi a la cabeza.
-Luego se defenderá el siguiente directo que vemos con Tate Shuto Uke seguido de un Gyaku Tsuki.
-Para concluir el trabajo, y ante un intento de agarre doble o Ryo Mune Dori, habrá una anticipación con Ushiro Empi Uchi en giro (también se podría golpear el rostro con el Naname Tsuki que vemos en el vídeo).

Como es lógico, esta es una propuesta como se pueden hacer muchas otras de aplicación del Heian Sandan. Lo importante es darle continuidad al trabajo y no romper la esencia de las técnicas que en dicha kata aparecen.

Raúl Cabral.

Nota: Nuestro Tori, en este vídeo, es Javier Juliá.

martes, 3 de abril de 2012

69º Cumpleaños del Sensei Herbert.


Herbert en Japón (Años 80).


Hoy es el 69º cumpleaños de nuestro maestro, Herbert Albert Hooykaas. Ya hace 39 años que comenzó su andadura por las Artes Marciales en nuestra ciudad, y 34 que fundara el Club Herbert en la Avda. Eduardo Dato del barrio de Nervión, en Sevilla

Herbert en Rivas Vaciamadrid (2-3-2012).


Herbert en su 59º Cumpleaños con sus alumnos (3-4-2002)

Quiero dejar aquí mi recuerdo y buenos deseos para un sensei que lo ha dado todo por enseñarnos algo más que Karate Do en su estilo Shotokai, él se vació por nosotros con la ilusión de mostrarnos la senda, el camino, el Do que nuestra vida debía seguir. Nos ayudó a hacernos hombres y mujeres fuertes, a aprender a superar nuestros problemas con entereza y, por qué no decirlo, a ser mejores personas, porque el Karate es eso, superarnos como personas desde dentro hacia afuera.

Por todo esto te deseo muchas felicidades, maestro. ¡Banzai!

Raúl Cabral.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Programa de Examen de 3º Kyu (Verde) de Karate Do.




KARATE DO SHOTOKAI

PROGRAMA DE 3º KYU

1. Posiciones.
*Neko ashi dachi

2. Directos.
*Heiko tsuki
*Naname tsuki

3. Circulares.
*Mawashi tsuki
*Uraken uchi

4. Defensas.
*Teisho barai
*Hiji uke
*Koosa uke

5. Patadas.
*Mawashi geri
*Mikazuki geri

6. Katas.
*Heian Sandan

7. Trabajo en pareja.
*Ten No Kata Ura
*Bunkai de Heian Sandan

8. Teórica.
*Puntos importantes en la realización de las técnicas de pierna:
Elevación de la pierna. Extensión. Recogida. Penetración. Cadera. Base de apoyo.

*Formas de trabajo de Kumite:
1. Ippon Kumite, combate establecido a una técnica.
2. Sambon Kumite, combate establecido a tres técnicas.
3. Kihon Kumite, combate de estudio de técnicas básicas.
4. Jyu Ippon Kumite, combate real a una acción.
5. Jyu Kumite, combate libre y flexible.
6. Shiai Kumite, combate de competición.
7. Bunkai Kumite, combate basado en la aplicación de una Kata.

*Mokuso:
Meditación, concentración.

*Tipos de respiración:
1. Donto, normal.
2. Ibuki, respiración diafragmática con contracción abdominal y sonora.
3. Nogare, respiración diafragmática sin contracción abdominal.
4. Ibuki-Nogare, respiración diafragmática con contracción abdominal sin ruido.

*Finalidad del saludo:
Respeto y agradecimiento.

*Tipos de distancias:
1. Chi-ma, distancia corta.
2. Ushi-ma, distancia media.
3. To-ma, distancia larga.

*Taisabaki: 
Forma de quitarse del ataque del oponente en distintas direcciones (de lado, delante, atrás).

*Sen Sen No Sen:
Anticipación ante un ataque.

-Consideraciones Generales.
La finalidad de la obtención de cualquier Kyu o grado en Karate Do no debe limitarse a la demostración de una serie de ejercicios corporales que manifiesten únicamente la excelencia del estado físico, fortaleza y capacidad del aspirante. La presentación del examen debe mostrar que el Karate Do ha incidido en el candidato, obteniendo éste una serie de valores internos evidenciados mediante la exteriorización de su actitud personal, ejecución de unas técnicas y katas cuya sensación general será valorada por el tribunal. Otros rasgos importantes que serán observados son la indumentaria, el aseo personal, y la actitud respetuosa aunque enérgica. La distracción, olvido o falta de concentración, preparación física y/o técnica, lejos de ser atenuantes, se considerarán agravantes en el examen.
El aspirante no deberá presentar en su examen técnicas de mayor nivel al que le corresponde. 
No está permitido llevar en el examen pulseras, relojes, anillos, collares, etc. La única indumentaria será el keikogi o kimono, y el obi o cinturón, y el cabello cuando sea largo, deberá ir recogido.
Los exámenes siempre se celebrarán a puerta cerrada. El denominado Dōjō Kun que se le exige a los alumnos infantiles puede encontrarse en la entrada de octubre de 2023 pinchando aquí.

IMPORTANTE: El examen de cada Kyu incluye lo estudiado en los Kyus anteriores.

Raúl Cabral.

A continuación podéis ver un breve vídeo con las técnicas básicas que corresponden a este grado (también se puede ver en la entrada Programa de Examen de Cinturón Verde en Imágenes).

jueves, 8 de marzo de 2012

El Iaido o el Arte de Desenfundar la Katana.

IAI-DO


Aquí tenéis un texto sobre el Iai-Do, su origen y sus características. Espero sea de vuestro interés.
     
ORIGEN

Es un arte marcial relacionado con el desenfunde de la katana, practicado por los samurai sobre todo en el periodo Edo, estas técnicas surgen para poder atacar o defenderse  a la vez que se desenvaina comenzando, por lo tanto, el enfrentamiento con la espada aún en la Saya (vaina), desenvainado con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar ante cualquier situación inesperada.

Antes de la aparición del término IAI, estas técnicas tenían diferentes formas de denominarse como BATTO, BATTO-JUTSU o SAYANO UCHI. Surgieron entre los siglos XV y XVI y existieron gran cantidad de escuelas, cada una con técnicas, estrategias y conceptos diferentes. 

Hoy día a estas escuelas antiguas se les denomina KORYUS. Algunas han llegado hasta nuestros días y continúan practicándose; fue en el siglo XVII  cuando surgió esta denominación (IAI) al parecer extraído  de la frase “Tsune ni ite, kyu ni awasu” cuya posible traducción es “Estar siempre preparados para reaccionar ante lo inesperado”. A partir de ese momento algunas escuelas utilizan términos como IAI-JUTSU, IAI HEIHO o IAI KEMPO, aunque hoy día el termino más utilizado es IAI-DO cuando se quiere hablar  genéricamente de estas disciplinas cuyas formas de entrenamiento moderno van más encaminadas al desarrollo personal, mientras que los términos IAI-JUTSU y demás derivados se usan para hablar de formas antiguas más orientadas a la efectividad en el combate. 

En el año 1876 el decreto HAITOREI, que prohibía portar las espadas en público, marca la frontera entre las Escuelas Antiguas y las nuevas formas de entrenamiento. También se han creado FORMAS nuevas; en el año 1952 se funda la Federación Japonesa  de Kendo (ZNKR), y dentro de la misma se crea un comité de maestros de distintas escuelas de IAI para la creación  de un programa de IAI-DO inspirados en estas escuelas para enseñar los conceptos básicos, promocionar  y facilitar su enseñanza y difusión especialmente entre los practicantes de KENDO, además de utilizarse como estándar, para exámenes y competiciones.

No debe confundirse el IAI-DO con el KEN-JUTSU o el KENDO DEPORTIVO.
El KEN-JUTSU es una disciplina que enseña a combatir de manera eficiente, pero cuando el sable está ya desenvainado en el enfrentamiento. Ambas disciplinas están relacionadas pero se suele entender que son cosas distintas.
El KENDO DEPORTIVO se utiliza para realizar combates con reglas (Shiai), y se usa un sable de bambú (Shinai), y una armadura (Bogu).

PRÁCTICA

El IAI-DO se entrena habitualmente mediante la realización de KATAS de forma individual. En estos Katas se realizan movimientos preestablecidos que representan reacciones ante adversarios imaginarios. También se practican, dependiendo de la escuela, katas realizados por parejas. 
Las katas constan de cuatro fases principales:
-NUKITSUKE: Desenvainado rápido; se retira el sable de la Saya (vaina), llevándola hacia atrás. Es una de las partes más importantes.
-KIRITSUKE: Corte del oponente.
-CHIBURI: Escurrimiento de la sangre que queda en la hoja de la espada.
-NOTO: Volver el sable a la vaina. 

    Se pone énfasis en la fluidez que debe darse en estas cuatro fases, además de la precisión, el equilibrio, la amplitud de movimientos y atención (Zanshin).

    Raúl Cabral.

sábado, 25 de febrero de 2012

Visita al Maestro Herbert en mi 30º Aniversario de Práctica de Karate Do, y Celebración en el Dojo Kisei.

Los días 2, 3 y 4 de marzo visité a nuestro Sensei Herbert Albert en su casa, en la provincia de Madrid, donde vive hace unos años. Practicamos katas superiores, manejamos el bo e hicimos trabajos por parejas. Ambos disfrutamos de este encuentro en mi trigésimo aniversario de práctica de Karate Do Shotokai (1/3/1982-1/3/2012). Nuestro maestro sigue conservando su espíritu Shotokai, y teniendo bien asentado su Ki. Espero poder traerlo pronto a Sevilla para tener un día de convivencia con sus alumnos.
Dejo en esta entrada algunas fotos de dicho fin de semana.

Por otro lado, el miércoles 29, y tras las clases de la tarde, brindé con mis alumnos por dicho aniversario y por una larga vida en la familia Shotokai del Club Herbert. Abajo tenéis un par de fotos de ese día.

Herbert y Raúl en Rivas (Madrid) 2-3-2012
Herbert y Raúl junto al lago de Rivas 3-3-2012
Herbert y Raúl en el jardín del hogar del maestro 4-3-2012

Y aquí unas fotos para el recuerdo; El día de la entrega de mi cinto negro, y más abajo, unas instantáneas con mis alumnos de la Kisei Dojo.

Herbert y Raúl estrenando su Cinto Negro. Abril 1989.
Raúl y algunos de sus alumnos infantiles (29-2-12)
Raúl y alumnos en el dojo Kisei (29-2-12)


Raúl Cabral.

jueves, 16 de febrero de 2012

Artículo del Sensei José Cáceres Sobre el Malogrado Curso de Tony Lima en Dos Hermanas (Feb. 2012).

Durante los pasados días 10, 11 y 12 de febrero, se celebró el calamitoso curso del Sr. Tony Lima en Dos Hermanas (Sevilla). Más que verter una opinión sobre este individuo que se hace llamar maestro de Karate, quisiera plasmar aquí el artículo escrito por José Cáceres en su web sobre su experiencia, la de nuestro compañero Mínguez y la mía misma en dicho curso.

Raúl Cabral.


LAMENTABLE CURSO DE TONY LIMA , Dos Hermanas 12-02-2012.

Cartel del Curso de Tony Lima
Esta entrada está motivada tras nuestra experiencia en el curso celebrado en Dos Hermanas por el Sr. Tony Lima de Shotokai del maestro Harada.

Al mismo asistimos Antonio Mínguez (3er Dan de karate y 32 años de práctica), Raúl Cabral (3er Dan de karate y 30 años de práctica) y José Cáceres (5º Dan Shotokai y 34 años de práctica). Sirva esta presentación para que se sepa que estamos dedicados en la práctica y en espíritu, que el Karate forma parte inseparable de nuestra vida y del trato con los demás.

Nuestro maestro Herbet Hooykaas ha sido siempre una referencia en la técnica pero sobre todo en la apertura mental, desde siempre le hemos acompañado a practicar con diferentes maestros sin importar estilos, no solamente en Karate Do sino en otras artes Marciales y formas de combate, esto nos ha aportado una amplia apertura mental. Nosotros hemos continuado ese mismo espíritu y no ha habido un curso o entrenamiento con distintos maestros que hayamos venido de vacío, siempre respetando sus muy diferentes o parecidos trabajos, nos ha servido de aporte y enriquecimiento en el nuestro. 

Nuestra práctica es nuestra práctica, pero se ve enriquecida por la práctica de todos los demás, sin importar estilos ni mentalidades. En ocasiones alguna técnica, en otra un ejercicio físico, o bien una idea, una forma distinta de respiración, de mirar, de distancias, etc... siempre, siempre han aportado algo a nuestra práctica. Y si no, muy bien, respeto mutuo y cada uno tiene su camino.
Cuando vamos a un curso, no tenemos como objetivo cambiar nuestra forma de hacer, vamos a conocer la vuestra y a partir de ahí enriquecer la nuestra. Y esto es lo maravilloso de las Artes Marciales, como desde tan distintos puntos de vistas, de formas y estilos se llega a vivir la vida con un espíritu común.
En un curso en el que hay diferentes estilos o formas de hacer, creemos de mala educación o etiqueta hacer referencia a "esto que tú haces no vale, yo hago bien- tú mal", y sobre todo a dudar de la buena-mala predisposición de los cursillistas. Cada uno tiene sus dudas, sus limitaciones y diferencias, cada uno es... diferente, y por supuesto siempre seremos los más torpes cuando realizamos un tipo de práctica por primera vez, cuanto más si se intenta cambiar una forma que tu cuerpo tiene asimilada por más de 30 años. Esto es algo que cualquier artista marcial habrá experimentado al intentar de seguir un estilo diferente, nosotros lo hemos experimentado muchísimas veces a lo largo de nuestra práctica, y lo hemos experimentado porque lo hemos hecho, lo hemos probado. Hay muchos practicantes que no han conocido más que una forma de trabajo y con maestros que no difieren de lo que practicas todos los días y claro... así todo funciona maravillosamente.

TENIAMOS UNA GRAN EXPECTATIVA, interés y sobre todo curiosidad por el curso que el Sr. Tony Lima impartiría en Dos Hermanas, y así se lo hice saber al organizador del mismo. Tenemos muchos años de experiencia y no nos había llamado la atención su forma, sino que teníamos interés por conocer el fondo, sobre todo el trabajo sobre la transmisión de su energía. Pues bien con esta noble curiosidad llegamos, en un ambiente cordial, respeto y amistad que nos transmitía su organizador.

Mi más grata sorpresa cuando a lo largo del curso observo que nuestras prácticas coinciden en muchísimas cosas de fondo (que además son las principales y más importantes) sobre la relajación, concentración en un punto, eliminación de tensiones, transmisión del peso, idea de esquiva, espíritu de trabajo... muchas cosas que nos unen. Pero por supuesto y no es una sorpresa diferimos en muchas otras, sobre todo en la forma biomecánica de llevar la técnica a conseguir el objetivo. Muy bien, esto es normal, en lo esencial coincidimos.

Sr. Tony Lima; durante todo el tiempo hemos tenido en mente de que esto es un curso, no es un debate. No hemos podido confrontar opiniones, usted no conoce en nada nuestro trabajo, nuestros fundamentos ni nuestra trayectoria. En varias, muchas ocasiones hemos podido y tenido sólidos argumentos para discrepar de su trabajo, pero no había lugar, estamos en un curso que usted imparte y en este espacio no cabe entrar en debates ni discusiones.
Nuestra actitud ha sido en todo momento de "uss", "ok", "vale", saludo y cortesía (creemos que nuestra experiencia en cursos de diferentes estilos o formas es más amplia que la suya). Esta cortesía ha podido ir acompañada en algunas ocasiones de frases por nuestra parte como "comprendo pero no comparto, lo intento", comentario siempre dirigido con el mayor respeto y sin ningún ánimo oculto.

Pues bien, Sr. Tony Lima, no sé en qué mundo marcial tiene usted su vida ni realiza su práctica, pero desde nuestra primera pregunta (abierta a todos) de curiosidad por su trabajo, de detalles sobre la forma, y nunca enfrentándola a nuestra visión de la misma (punto importante), sino requiriendo una explicación. Desde ese momento, se ha dirigido a nosotros con comentarios despectivos hacia nuestra forma de hacer, nuestra intencionalidad y sobre todo capacidad (eres un tozudo... no haces así porque no quieres... no sabes observar... tu forma no vale... no busques escusas... no cabe nada más en ti, etc... y todo ello en repetidas ocasiones). Para que usted conozca nuestro trabajo tiene primero que verlo en las condiciones que podamos expresarnos libremente y desarrollarlo, las cuales nunca son posibles en un curso. En todo momento, nuestro comentario ha sido "uss", sin tener ocasión a rebatir su posición. Aún con todo esto... "no pasa nada", nuestra intención y trabajo continuaba siendo limpio, sin comprender su "pique", porque... ¿se le había preguntado o dicho que no compartíamos su trabajo? Llegado al lamentable extremo de golpear a uno de nosotros (con graves consecuencias) sin motivo alguno, siendo en una explicación y una vez terminada la acción, con la seguridad de que fue intencionado y con mala intención.

SR. TONY LIMA, CREEMOS HA PERDIDO USTED TODA LA HONORABILIDAD Y RESPETO QUE CONLLEVA UN ARTISTA MARCIAL Y TENEMOS SERIAS DUDAS EN LA CREDIBILIDAD DE SU PRÁCTICA PARTICULAR.

EXPRESAMOS TODOS NUESTROS RESPETOS AL ESTILO DE "SHOTOKAI DEL MAESTRO HARADA", QUE HEMOS TENIDO EL GUSTO DE CONOCER Y AGRADECEMOS LA ATENCIÓN DEL RESTO DE CURSILLISTAS.

Respetuosamente,
José Cáceres.

martes, 3 de enero de 2012

Bunkai Kumite: Heian Nidan.

En esta ocasión analizamos el kata Heian Nidan (perteneciente al 4º Kyu), desde el trabajo de Bunkai Kumite, es decir, la aplicación de dicha kata de manera continuada, contra un único atacante y representando todas las técnicas que aparecen en ella.

>En el vídeo vemos la defensa del primer Oi Tsuki y Gyaku Tsuki con Haiwan Uke, Soto Uke y contraataque de Tettsui Uchi, respectivamente.
>A continuación se defiende el siguiente Tsuki con Uraken y contra simultáneo de Yoko Geri, (siempre como en la kata).
>Después se aplica uno de los Shuto Uke que siguen, más el Nukite, para continuar con la defensa Uchi Uke seguida de Mae Geri, Gyaku Tsuki y Morote Uke usado como ataque.
>Por último, se realiza defensa de Gedan Barai, Shuto Jodan Age Uke y aplicación de otro Jodan Age Uke rompiendo el brazo del Tsuki atacante.

Esta sería una propuesta del trabajo de Bunkai Kumite llevado a la kata Heian Nidan. Desde luego, pueden hacerse otras aplicaciones distintas; repitiendo, inclusive, algunas técnicas más, alargando así el trabajo, o cambiando las aplicaciones que en esta entrada proponemos.

Raúl Cabral.

Nota: nuestro colaborador es Javier Juliá.

jueves, 8 de diciembre de 2011

XXIV Campeonato A.D.S.K.A 2011 y Exámenes de Grado.


El pasado sábado 17 de Diciembre tuvo lugar el XXIV Campeonato de Karate Do Shotokai de nuestra asociación, el cual como el pasado año se celebró en Alcalá de Guadaira.

Participaron en él niños desde de 5 a 13 años en Katas hasta varios de nuestros alumnos de la clase de adultos en la modalidad de Shiai Kumite. Fue una jornada entrañable para todos.
Enhorabuena a Javier Juliá y Manolo Jiménez por sus 1º y 2º puestos en Kumite, y a Caty por su trofeo en su categoría en Katas.

Jóvenes competidores en Katas y Kumite, en Alcalá.



Por otro lado, el miércoles 14 se celebraron exámenes de grado tanto de Karate para los menores de 14 años, como de Goshin Jutsu para los grados de Naranja y Amarillo de adultos. 

Resultaron aptos gran número de los aspirantes infantiles, aunque algunos tuvieran que repetir la prueba el último miércoles del mes pasándola definitivamente. 

Por otra parte, aprobaron Javier y Manolo sus respectivos 4º y 5º Kyu en la disciplina de Goshin Jutsu.
Enhorabuena a todos los nuevos grados del club.

Raúl Cabral.


Javier y Manolo, recién aprobados sus grados de Goshin.

Alumnos infantiles tras sus exámenes.