A partir del lunes 1 de septiembre las clases de Karate Dō y Goshin Jutsu (Defensa Personal)vuelven al Dōjō Kisei, sito en la avenida de Hytasa, número 10.
Como cada año, los lunes, miércoles y viernes de 19 a 20:30 horas para los mayores (a partir de 13 años), y los lunes y miércoles de 18 a 19 horas para los más pequeños, tenemos las clases de Karate Dō Shōtōkāi con técnica básica, Kata, Kumite, Defensa Personal, armas de Kobudo y por supuesto, Acondicionamiento Físico, entre otras muchas cosas.
Profesorado titulado por la Federación Andaluza de Karate y la Junta de Andalucía, y graduado por la Federación Española de Karate.
La matrícula es ahora gratuita. Prueba una clase sin compromiso.
Originario de la línea Tomari-Te, el Kata Jion("amor y bondad", "sonido del templo")es uno de los tres Katas de la trilogía formada por Jitte, Jiin y el mismo Jion, que también se le puede ver escrito como Gion, Jian, Ji'an, Ci'en, Ci' o Jion Si.
Sendos Katas tienen como raiz la palabra "Ji" que viene a significar "benevolencia" o "compasión". También es el nombre de un templo chino, ya que en ellos se practicaban Artes Marciales tradicionalmente. De hecho, se piensa que su introducción en las islas japonesas fue llevada a cabo por el monje chino Jion Ji, y la incorporación al sistema Shuri-Te fue responsabilidad de los maestros Matsumura, Chibana e Itosu (Sensei que fue de Funakoshi y del mismo Chosin Chibana). Jion es un Kata muy practicado en los estilos Shito Ryu, Wado Ryu y Shotokan y por ende, también en Shōtōkāi.
Embusen de Jion
Desde el punto de vista técnico, Jion está formado por posiciones, defensas y Atemis básicos, y está caracterizado por la ejecución de técnicas dobles. Es un Kata que podemos considerar potente en su realización, alternando entre movimientos lentos y rápidos muy coordinados, y con diversos giros y cambios de dirección a lo largo de su Embusen.
Entre las técnicas que conforman el Kata, destacan Koosa Uke, Kakiwake Uke, Juji Uke, Otoshi Uke o Yoko Tettsui Uchi (sustituido este por Yoko Tsuki en algunas escuelas).
En el vídeo que podemos ver a continuación se observa a Javier Juliá (Sandan de Karate), realizando el Kata Jion desde distintos ángulos.
Hironishi entre Hiruma y Eduardo Pardo. A la izquierda, José Manuel Sánchez "Chicle" (1983).
Genshin Hironishi, también conocido como Motonobu Hironishi(1913-1999), fue el último gran maestro Shōtōkāi del Japón. Estudió en la Universidad de Waseda donde comenzó a practicar Karate a los 19 años, tuvo una estrecha amistad con el hijo de Funakoshi -Yoshitaka- y sustituyó al maestro Shigeru Egami en la jefatura de la escuela Shotokan tras su fallecimiento, así como en la presidencia de la Asociación Shōtōkāi nipona. También colaboró en algunos de los libros que escribió Gichin Funakoshi.
En 1934, Funakoshi nombra a su hijo Yoshitaka subdirector y éste, con el apoyo de los maestros Egami y Hironishi, revolucionan el Kumite gracias a sus innovaciones, alejándose del trabajo propio del Kumite deportivo (Shiai Kumite). Ambos maestros formaban un gran tanden, diferentes entre sí, pero complementarios (Egami era más fibroso e inquieto, mientras Hironishi era fuerte y sosegado).
Genshin Hironishi (Sevilla, 1983)
En el mes de julio de 1983 muchos sevillanos (personalmente, el que suscribe estas líneas acababa de obtener el Cinturón Verde) tuvimos la oportunidad de conocerle y entrenar con él en el seminario que impartió en la Casa Cuna de la capital hispalense, donde a sus 70 años demostró sus vastos conocimientos en Karate Dō Shōtōkāi. Acudieron a este encuentro un nutrido número de karatekas de nuestro estilo con sus maestros a la cabeza, como eran Herbert o Pascual, entre otros.
A continuación, podemos ver en el siguiente vídeo, gentileza del maestro José Cáceres, unas breves intervenciones de HironishiSensei durante el citado seminario. Al final del mismo, apreciamos una exhibición de patadas de José Manuel Sánchez "Chicle", maestro que fue de budokas de la talla de Eduardo Pardo o del mismo Herbert A. Hooykaas.