buscar en esta web

viernes, 15 de agosto de 2025

Kata Jion.


Originario de la línea Tomari-Te, el Kata Jion ("amor y bondad", "sonido del templo") es uno de los tres Katas de la trilogía formada por Jitte, Jiin y el mismo Jion, que también se le puede ver escrito como Gion, Jian, Ji'an, Ci'en, Ci' o Jion Si.

Sendos Katas tienen como raiz la palabra "Ji" que viene a significar "benevolencia" o "compasión". También es el nombre de un templo chino, ya que en ellos se practicaban Artes Marciales tradicionalmente. De hecho, se piensa que su introducción en las islas japonesas fue llevada a cabo por el monje chino Jion Ji, y la incorporación al sistema Shuri-Te fue responsabilidad de los maestros Matsumura, Chibana e Itosu (Sensei que fue de Funakoshi y del mismo Chosin Chibana). Jion es un Kata muy practicado en los estilos Shito Ryu, Wado Ryu y Shotokan y por ende, también en Shōtōkāi.

Embusen de Jion

Desde el punto de vista técnico, Jion está formado por posiciones, defensas y Atemis básicos, y está caracterizado por la ejecución de técnicas dobles. Es un Kata que podemos considerar potente en su realización, alternando entre movimientos lentos y rápidos muy coordinados, y con diversos giros y cambios de dirección a lo largo de su Embusen.
Entre las técnicas que conforman el Kata, destacan Koosa Uke, Kakiwake Uke, Juji Uke, Otoshi Uke o Yoko Tettsui Uchi (sustituido este por Yoko Tsuki en algunas escuelas).



En el vídeo que podemos ver a continuación se observa a Javier Juliá (Sandan de Karate), realizando el Kata Jion desde distintos ángulos.

Raúl Cabral.

   

domingo, 3 de agosto de 2025

Grandes Seminarios: Maestro Hironishi (1983).

Hironishi entre Hiruma y Eduardo Pardo. A la izquierda, José Manuel Sánchez "Chicle" (1983).

Genshin Hironishi, también conocido como Motonobu Hironishi (1913-1999), fue el último gran maestro Shōtōkāi del Japón. Estudió en la Universidad de Waseda donde comenzó a practicar Karate a los 19 años, tuvo una estrecha amistad con el hijo de Funakoshi -Yoshitaka- y sustituyó al maestro Shigeru Egami en la jefatura de la escuela Shotokan tras su fallecimiento, así como en la presidencia de la Asociación Shōtōkāi nipona. También colaboró en algunos de los libros que escribió Gichin Funakoshi.

En 1934, Funakoshi nombra a su hijo Yoshitaka subdirector y éste, con el apoyo de los maestros Egami Hironishi, revolucionan el Kumite gracias a sus innovaciones, alejándose del trabajo propio del Kumite deportivo (Shiai Kumite). Ambos maestros formaban un gran tanden, diferentes entre sí, pero complementarios (Egami era más fibroso e inquieto, mientras Hironishi era fuerte y sosegado).

Genshin Hironishi (Sevilla, 1983)


En el mes de julio de 1983 muchos sevillanos (personalmente, el que suscribe estas líneas acababa de obtener el Cinturón Verde) tuvimos la oportunidad de conocerle y entrenar con él en el seminario que impartió en la Casa Cuna de la capital hispalense, donde a sus 70 años demostró sus vastos conocimientos en Karate Dō Shōtōkāi. Acudieron a este encuentro un nutrido número de karatekas de nuestro estilo con sus maestros a la cabeza, como eran Herbert o Pascual, entre otros.




A continuación, podemos ver en el siguiente vídeo, gentileza del maestro José Cáceres, unas breves intervenciones de Hironishi Sensei durante el citado seminario. Al final del mismo, apreciamos una exhibición de patadas de José Manuel Sánchez "Chicle", maestro que fue de budokas de la talla de Eduardo Pardo o del mismo Herbert A. Hooykaas.

Raúl Cabral. 

jueves, 17 de julio de 2025

Tanto Jutsu, el Arte de Manejar el Cuchillo.

                         

-En este blog hemos abordado en diversas ocasiones el manejo y la defensa de cuchillo (Tanto). En esta publicación analizamos los orígenes del Tanto Jutsu, hablamos sobre los tipos de cuchillo existentes y acentuamos la eficacia y peligrosidad que entraña este arma.

A continuación podemos leer un artículo del Dōjō Bujinkan Collado sobre este interesante Arte Marcial.

Tanto Jutsu

-El Tanto Jutsu (短刀術 combate con cuchillo) es un conjunto de técnicas que tuvo un auge importante en la Edad Media japonesa. Aún existen escuelas de Tanto activas en Japón, incluidas las formas estudiadas en los Koryu (古流 estilos tradicionales) del Budo Bujinkan.

Desde los inicios del Yoroi Kumi Uchi (combate con armadura) el Tanto se consideró como un arma auxiliar, utilizada esencialmente para concluir el combate, una vez se había llevado al suelo al adversario. No obstante, se puede percibir una cierta reticencia para incluir este arma dentro de los Mokuroku (目録 programas) de las artes tradicionales japonesas de combate, debido principalmente a dos razones. Una es la similitud y asimilación de sus técnicas a las ya suficientemente estudiadas a través del Kodachi (Shoto), identificativo del Daisho (sables largo y corto) propios del Bushi (guerrero). Y por otro lado, durante el siglo XX, ha sido inevitable relacionar el Tanto con ciertos sectores radicales de la sociedad japonesa, como los nacionalistas o los Yakuza, aportando un cierto tinte peyorativo que sin duda ha marcado este arma. En cualquier caso se ha podido observar un resurgimiento del arte del Tanto debido en gran manera a los nuevos forjadores de sables -no sólo japoneses- que han sabido llevar este diseño de cuchillo al nivel de las obras de arte.


El término “Tanto” (短刀 cuchillo) es genérico, pero suele reservarse para los cuchillos con guardamano (Tsuba 術) semejantes a la de los sables. Los desprovistos de guardamano reciben el nombre de Aikuchi (合い口), muy frecuentemente usados con Saya (鞘 funda) de madera natural, sin color (Shira Saya). Existen también otras variedades de Tanto como los Yoroi-doshi (鎧通し) usados para perforar armaduras, o los puñales más cortos conocidos como Kwaien ó Kaiken (懐剣).


La fabricación del Tanto por el forjador tradicional (Kaji 鍛冶) se realiza normalmente por el método Muki-gitaiTsukuri) es decir, todo en un solo bloque de acero. En algunas ocasiones se sigue el mismo método que para los sables, utilizando láminas colocadas en forma de sandwich (Sanmai 三枚) durante la forja. El temple mantiene, al igual que para la Katana, un tratamiento diferente para la hoja y el filo cortante, mediante un recubrimiento parcial con arcilla. Estas armas de filo se han clasificado en Japón de muy diversas formas y con diferentes denominaciones:

Tanto en hueso tallado 

TANTO 短刀: Llamado también Tanken (media hoja). Cuchillo que acompañaba a la Katana, y era el más ornamentado. Podían ser de hoja recta o ligeramente curvada. Era el cuchillo formal de batalla.






Hamidashi

HAMIDASHI 喰出し: Cuchillo con una guardamano muy pequeña. Se portaba principalmente cuando no se vestía armadura en casas o palacios. Como el Tanto, podía tener el mango con cordón trenzado, lo que significaba que era un cuchillo de combate.




Aikuchi
AIKUCHI 合口: También llamado Kusungobu. Siempre sin guardamano. Durante el periodo Edo, en ocasiones era identificativo de un Samurai retirado. Muy frecuentemente la Saya y la Tsuka eran de madera blanca. Este tipo de cuchillo se empleaba frecuentemente para el Sepukku. La palabra Aikuchi se puede traducir como: “bocas que se encuentran” (que no están separadas por la Tsuba), y en otra acepción se encuentra también el sentido de “agradable compañía”. Era un cuchillo de defensa para los hombres de una cierta edad.


Yoroi Toshi

YOROI TOSHI 鎧通し: También llamado Metazashi ó también Yagen Toshi (sable corto para aplastar la armadura). Se llevaba en el lado derecho. Era especialmente usado para perforar la armadura del enemigo en el campo de batalla. 





Kwaiken
KWAIKEN 懐剣: También conocido como Kwaito (bajo la ropa). Daga para llevar escondida bajo el Kimono y usada por hombres y mujeres. El diseño era muy variado, siempre de pequeño tamaño. Habitualmente era el cuchillo elegido por la mujer de un Samurai para  cometer suicidio, cortándose las venas del lateral del cuello (Jigai). Este concepto del Kwaiken como cuchillo manejable ha dado lugar a modelos de cuchillo plegable (navaja) que se ha desarrollado en forma de múltiples diseños hasta nuestros días.



Se pueden observar algunos otros cuchillos y accesorios relacionados con el Tanto como:


KOKATANA ó KOZUKA: cuchillo utilitario cuya funda estaba insertada en la Saya de la Katana.


UMABARI: (aguja de caballo) extraño cuchillo de doble punta, usado en lugar del Kozuka.


TOSHU: estilete corto usado por los cortesanos para llevarlo oculto en palacio. Podían ser dos o tres dentro de una misma funda.


KUBIGIRI: cuchillo de hoja curva usado para cortar la cabeza del enemigo derrotado en batalla.


MAKURATASHI: (cuchillo de almohada) arma de emergencia siempre accesible.


YAMAGATANA: cuchillo de caza. Literalmente, cuchillo de monte.


TANTO GATA SHURIKEN: Hojas afiladas usadas para lanzar, típico del Ninjutsu


La táctica del combate con Tanto (Tanto Jutsu) se fundamenta en una técnica correcta, adecuadamente desarrollada a través de la práctica cotidiana, seguida de un desarrollo eficaz de la velocidad y de una precisión adecuada que permita alcanzar el objetivo instantáneamente. 


Las formas de sujeción (Tenouchi 手の内) varían en función de las distintas escuelas, siendo muy frecuentes los cambios de Honte a Gyakute, sujetando el cuchillo con la punta hacia delante o hacia atrás.

Evidentemente. el movimiento corporal empleado en Tanto Jutsu es una prolongación del desarrollado previamente a través de las técnicas de Tai Jutsu (sin armas) y más específicamente del Sabaki Gata (捌型esquivas).


En el Budo Bujinkan este arma no debe mostrarse o dejarse ver desde el primer momento de la confrontación, sino mantenerse oculta para lograr una adecuada ventaja defensiva frente a la agresión.


Las técnicas de Muto Dori, es decir, las formas defensivas contra ataque de cuchillo cuando estamos desarmados, son de una extremada dificultad, requiriendo de un aprendizaje muy estricto y un perfecto conocimiento de la anatomía del propio cuchillo, además de los riesgos inherentes a las diferentes posibles agresiones.


El Tanto es un arma muy eficaz y por ende, peligrosa. Su capacidad de ocultación aumenta enormemente el riesgo. Es uno de los pocos Buki (武器 armas tradicionales) que se encuentran aún presentes en nuestra vida cotidiana, y quizás tan solo por ello merece prestarle una especial atención. Cualquier situación frente a un ataque con cuchillo debe ser considerada siempre máximo riesgo y actuar en consecuencia.


Bujinkan Collado Dōjō.


-Bajo estas líneas, para ilustrar esta publicación, podemos ver un breve vídeo editado por mí sobre el manejo y la defensa de cuchillo grabado durante una clase magistral de Antonio Mínguez Sensei el 5-5-2025. En cada fotograma se puede apreciar la seriedad que impone el Tanto.


Raúl Cabral. 




martes, 1 de julio de 2025

Últimos eventos y Galería Fotográfica del Curso 2024-25.

43º Aniversario Raúl Cabral en Club Herbert (1982-2025)

-En el último tramo del curso 2024-25 pudimos celebrar, como ya es costumbre, mi 43º aniversario en el Club de Karate Do Herbert. Como en otras ocasiones, en la primera clase de marzo (3-3-2025) entrenamos juntos y brindamos por muchos años más de Karate.

Entrega del 3º Dan de Karate y Goshin a Javier Juliá (4-4-2025)

-Por otra parte, en abril celebramos los exámenes de grado en el Dōjō Kisei, pero antes tuve el honor de hacer la entrega de un nuevo cinturón negro bordado a nuestro Senpai Javier Juliá por su doble aprobado del 3º Dan de Karate y Goshin Jutsu el pasado diciembre de 2024.

Nuevos grados de Karate (23-4-2025)

El día 23 de abril de este año 2025 tuvieron lugar los segundos exámenes de Karate, tanto de los niños como de los mayores. En cuanto a los primeros, Alba y Daler aprobaron sus respectivos cintos Amarillos, Gabriel hizo lo propio con el Cinturón Naranja y Tomás superó la prueba para la obtención del Cinto Verde. El tribunal lo formamos Javier y yo.

Por su lado, Pedro Juliá aprobó el 1º Kyu de Karate Dō, después de realizar un buen examen.

Enhorabuena a todos. 





Aº Mínguez Sensei y alumnos del Club Herbert (5-5-2025)





-El lunes de Feria (5-5-2025), como es tradición en nuestro club, dedicamos la clase al trabajo y defensa de cuchillo

En esta ocasión tuvimos la fortuna de contar con la inestimable presencia del maestro Antonio Mínguez, quien después de mostrarnos algunas piezas de su colección, nos propuso varios ejercicios y técnicas de Tanto Jutsu y defensa de cuchillo. En la entrada del 17-7-2025 se puede ver el vídeo de la clase magistral.








-Tras más de cuatro décadas practicando Karate, por fin pude realizar mi sueño: viajar al país del Sol Naciente. Pude hacerlo gracias a mi Senpai y amigo Javier Juliá, con quien emprendí dicha aventura el martes 13, llegando a Osaka al día siguiente y tras dos semanas acumulando experiencias y recuerdos, volvimos a Sevilla el jueves 29 de mayo, no sin antes pasar por Doha (Qatar), donde tuvimos la oportunidad de visitar la ciudad en la mañana del miércoles 28.

Con Javier Juliá en la Expo de Osaka (16-5-2025)

Además de algunas imágenes que pueden verse más abajo en la galería de fotos, comparto bajo este párrafo un breve vídeo resumen del inolvidable viaje por Japón, editado por mí para la ocasión. Espero que sea del interés de nuestros seguidores.





Con Álvaro, tras su examen (18-6-2025)





-Los últimos exámenes del curso los llevamos a cabo el miércoles 18 de junio. En esta ocasión no hubo el número de aspirantes de otras veces, y fue Álvaro quien aprobó su Cinturón Amarillo. Enhorabuena.



Cena Fin de Curso en Foster’s (27-6-2025)

-Por último, el viernes 27 de junio volvimos a reunirnos casi una veintena de alumnos y amigos para cenar juntos con motivo de la celebración del final del curso. 

Fue Foster’s Hollywood Lebreros el restaurante elegido para dicho encuentro. Nos acompañaron el maestro José Cáceres, su familia y Ángel “El Goma”.

Justo bajo estas líneas se puede ver el ya tradicional Taikyoku Shodan realizado tras la cena por algunos de los atrevidos comensales.







-A continuación, la galería fotográfica del Curso 2024-25.

Despedida de Aº Mínguez antes de su viaje a Dublín (6-9-2024)
Primera clase del curso (2-9-2024)



















Día Internacional del Karate (25-10-2024)

Profesores del Dōjō Kisei (26-10-2024)

29º Cumpleaños Javi Juliá (23-10-2024)
Con J. Cáceres por su 6º Dan (20-12-2024)

Antiguos alumnos de Herbert en el encuentro por el 6º Dan de J. Cáceres (20-12-2024)

Celebración del 43º Aniversario de Raúl Cabral (3-3-2025)

Entrega C. Marrón a Pedro (25-4-2025)

Javier y Raúl en Osaka (17-5-2025)

Javier y Raúl en Tokio. Estatua de Hachiko (24-5-2025)

Última clase del curso (30-6-2025)
Raúl Cabral. 

domingo, 15 de junio de 2025

Kata Akamine No Nunchaku.

Abordamos en esta ocasión la ejecución de un Kata de Nunchaku aprendido a través del maestro Eduardo Pardo en uno de sus interesantes cursos de Goshin Jutsu.

Se trata de Akamine No Nunchaku, un Kata interesante aunque no muy complejo obra del maestro Akamine, quien le da su nombre. 

Akamine Sensei nació en la primavera de 1920 y su primer contacto con las Artes Marciales fue a través de su abuelo. También aprendió Karate de la escuela Shorin Ryu con varios maestros y Goju Ryu, principalmente con Chujun Miyagi. Asimismo, estudió otros estilos tales como Uechi Ryu.




El maestro Akamine fue una persona inquieta que se relacionó con infinidad de budokas de la época de estilos como Gensei Ryu o disciplinas como el Taido Jutsu, y de hecho llegó a crear su propia escuela; Ken Shin Kan. De sus contactos con tantos maestros y karatekas nació la incorporación de ciertos derribos, proyecciones y patadas en salto a su Karate Goju Ryu.

Junto con su aprendizaje de Karate Dō, Akamine Sensei practicó Kobudo (Bo, Sai, Tonfa, Kama y por supuesto, Nunchaku o Sosetsukon) con sus diversos profesores de Artes Marciales, aunque fue del maestro Matayoshi -de quien tenemos un Kata en este blog- de quien más Kobudo aprendió.

En la década de los 50 se estableció en Brasil junto a su familia y llegó a dar clases a más de un millar de alumnos. Viajó por Chile y Uruguay, donde trasmitió sus enseñanzas. Akamine también se interesó por otras disciplinas, no siempre relacionadas con el Budo (Kuatsu, numerología, Do In, Shiatsu...) que le influyeron en su vida diaria. 

El maestro Akamine alcanzó el 8º Dan de Karate por la Butokukai nipona, y aunque tuvo varias oportunidades de obtener el 9º y 10º Dan, nunca quiso recibirlo. 
Murió en julio de 1995 a los 75 años de edad.

A continuación comparto un vídeo grabado recientemente con mi humilde propuesta sobre el Kata Akamine No Nunchaku realizado por mí en el sevillano Dōjō Kisei.

Raúl Cabral.

domingo, 1 de junio de 2025

Bushidō: El Código del Samurai.

Bushidō, La Senda del Guerrero
De todos los artistas marciales es sabido que el Samurai tenía un código por el cual se guiaba en el camino de su vida. Se trataba del Bushidō, "la senda del guerrero”.

El Bushidō era un código de honor en el que el Samurai podía llegar a entregar su vida, bien fuera en el combate o mediante el suicido ritual conocido como Seppuku (mal llamado Hara Kiri por muchos occidentales). Debemos saber que el término Samurai significa literalmente "servir como ayudante” y el término Bushi, “caballero armado”, que los propios guerreros usaban para autodenominarse, ya que era una palabra más digna.

Las fuentes de las que procede este Código Samurai son el confucianismo, el budismo, el zen y el sintoísmo, y las siete virtudes que conforman dicho código son las siguientes:


1. Gi (義): Justicia.
Del Samurai se esperaba honestidad y justicia en sus tratos con los demás. Para estos guerreros no había grises, solo blancos o negros; lo correcto y lo incorrecto.

2. 
Rei (礼): Respeto, cortesía.
El Samurai no buscaba ser cruel ni demostrar su fuerza. Debía ser respetuoso incluso con su enemigo. Esto le valdría paralelamente para obtener el respeto de todos, no por su poder, sino por su manera de tratarlos.

3. Yu (勇): Valor, coraje.
El Samurai sobresalía sobre el resto por su valor, ignorando el sufrimiento y el riesgo físico. Su valentía, no obstante, no era ciego siempre. Debía ser inteligente y racional.

4. Meiyo (名誉): Honor.
Era la más importante de las siete virtudes. Podríamos decir que resumía al resto. El Samurai no podía permitir que su honor fuese mancillado. Como solían decir, “yo me estoy viendo”, lo que significaba que no requerían ser vistos por nadie para obrar con honor. Ellos mismos eran sus propios jueces. De hecho, llegaban a entregar su vida si era preciso a través del suicidio ritual denominado Seppuku.

5. Jin (仁): Compasión, benevolencia.
Aunque por el duro entrenamiento durante años el Samurai era fuerte, poderoso y veloz, eso no significaba que, llegado el momento, dejara de ser compasivo con los débiles, con sus semejantes e incluso con sus enemigos.

6. 
Makoto (誠): Honestidad, sinceridad.
La palabra del Samurai era un compromiso en sí mismo. Solo con decir que haría algo era como si ya estuviese hecho. No era necesario hacer un juramento. No prometían ni amenazaban; solo el hablar formaba parte de la acción que iban a llevar a cabo.

7. Chuugi (忠義): Lealtad.
Samurai viene de la palabra “servir”, por lo que debía estar bajo las órdenes de un señor al cual le entregaba su vida. Su lealtad pues, era fundamental e imprescindible para él.

El Código del Samurai ha evolucionado desde que en la era Kamakura se usara para adoctrinar a los guerreros, hasta nuestros días en los que dichas normas éticas y morales han transcendido a la sociedad nipona.


Las Artes Marciales antiguas (Koryu Budo) influenciadas por el Bushidō eran el Jūjutsu, el Yawara Jutsu o incluso el Sumo. Actualmente, las Artes Marciales modernas (Gendai Budo) -que siguen de uno u otro modo el Dōjō Kun o código de conducta que en esta entrada estamos abordando- son el Aikido, el Goshin Jutsu, el Judo, el Tai Jitsu, el Kyudo, el Kobudo, el Iaido y por supuesto, el Karate Dō, entre otras.

Raúl Cabral.

Bibliografía: Descubriendo Japón, Wikipedia.