Mi amigo y compañero José Antonio Rodríguez (Kiko) basó su tesina para la obtención del 5º Dan de Goshin Jutsu en el Arte del Hojo Jutsu. Aquí podemos ver prácticamente en su integridad su estudio sobre esta antigua e interesante disciplina marcial nipona dedicada a la forma más eficiente de apresar con la cuerda (Nawa). Al final de dicho escrito he incluido un vídeo que edité sobre varias de estas técnicas ejecutadas por el maestro José Antonio Rodríguez con la ayuda de su alumno Óscar Gómez.
Raúl Cabral.
-HOJO JUTSU-
INTRODUCCIÓN
En diferentes periodos de la historia de Japón, la cuerda y las ataduras fueron utilizadas para diversos findes de uso cotidiano, religioso y también por los guerreros del antiguo Japón.
Hojo Jutsu, Nawajutsu, Torinawa (su nombre depende de las diferentes escuelas o lugar del que proviene), podríamos decir que es el arte de inmovilizar a un oponente o prisionero mediante una cuerda.
En el Torimono Dougu o técnicas de arresto o detención nos encontramos con Nawa (cuerda) como parte del mismo. Las cuerdas estaban hechas con diferentes materiales de la época, como veremos más adelante, y formaba parte del estudio avanzado del Jiu Jitsu y de diferentes Artes Marciales.
Durante siglos el Hojo Jutsu ha permanecido oculto dentro de diferentes artes guerreras de samurais, ninjas e incluso monjes soldados.
Su primer uso fue de tipo militar, pasando al civil en los periodos de Edo, Meiji y Taisho por la policía urbana. En la época moderna e influenciados por Occidente fue abandonado para dar paso al uso de técnicas con grilletes y bridas.
Hoy día, el Hojo Jutsu como método de encarcelamiento o retención es ya un método antiguo que no se utiliza, pero que forma parte -y eso hace que siga sobreviviendo- del bagaje técnico de algunas escuelas de Artes Marciales. En este breve trabajo aportaré algunos datos sobre Hojo Jutsu sin entrar en profundidad, pues necesitaríamos mucho más tiempo para llegar a conocer todo lo que conlleva el uso de la cuerda (Nawa).
ORIGEN
La cultura japonesa podríamos decir que gira en torno a las diferentes formas de anudar y utilizar la cuerda. Tatamis, cinturones, armaduras, sandalias, cintas en la frente, forma de empaquetar regalos, etc. Todo ello está trenzado, anudado o cogido con cuerdas; incluso el papel lo anudan construyendo hermosos origamis.
Se dice que la importancia de la cuerda se remonta al periodo Jomon (10.000 a.C. al 200 a.C.), término que significa "marcado por las cuerdas".
En el archipiélago japonés se optó por la siembra de arroz y la crianza de ganado. Como el cuero o el hierro eran demasiado caros, aprovecharon las fibras vegetales para la fabricación de cuerdas utilizadas para atar, sujetar, etc.
Siendo el arroz el principal sustento de la población, se consideraba sagrado y por ende, las cuerdas hechas con paja de arroz adquirían componentes implícitos de santidad. Las cuerdas que se utilizaban en espacios sagrados se les llamaba Shimenawa.
Los budistas empleaban una cuerda formada por cinco hilos entrelazados de color rojo, amarillo, negro, azul y blanco. Los mismos colores usados en el Hojo Jutsu.
Los guerreros de la clase noble (Bushi) adoptaron estas técnicas para encarcelar a un enemigo y mantenerlo vivo para interrogarlo y conducirlo a las autoridades, aunque en este periodo la cuerda desempeñó un papel cruel e inhumano, ya que no se le prestaba atención a la seguridad y protección del prisionero.
EL ARRESTO
Puesto que las técnicas de Hojo Jutsu se llevaban a cabo durante un enfrentamiento, era necesario dominar un Arte Marcial que llevera a la inmovilización del oponente.
Así pues, podemos decir que las técnicas de Nawagake son un desarrollo, consecuencia y/o aplicación por medio de la cuerda de una técnica o principio del Arte Marcial real.
ACTUALIDAD
Como muchas Artes y/o técnicas, a pesar de haber estado en algunos momentos de la historia en peligro de extinción, a día de hoy y en parte gracias a la difusión de las Artes Marciales
Tradicionales, el Hojo Jutsu ha vuelto a resurgir, quizá como parte del entrenamiento avanzado de las diferentes Escuelas Tradicionales.
Tradicionales, el Hojo Jutsu ha vuelto a resurgir, quizá como parte del entrenamiento avanzado de las diferentes Escuelas Tradicionales.
Las fuerzas policiales continúan integrando en su formación el Hojo Jutsu, y es fácil ver en noticias cómo -junto con los métodos modernos de arresto (grilletes, bridas…)- se pueden ver en algunos casos a algún criminal inmovilizado con alguna forma de amarre simple, pero efectiva (Nawagake).
LA CUERDA
Materiales
El material, la largura, el color, todo tenía un porqué. Nada estaba dejado en manos del azar. Una mala ejecución de la técnica podía poner en peligro la reputación del ejecutante y del prisionero.
En la antigüedad se decía que las cuerdas finas eran tejidas utilizando cabello de mujer o crin de caballo, aunque por su bajo costo se optaba más por las cuerdas tejidas con fibras vegetales; así pues, nos encontramos con cuerdas hechas con paja de arroz, de lino, de cáñamo, y para los entrenamientos eran utilizadas cuerdas trenzadas con seda o algodón.
Las cuerdas se pintaban según su uso, y su mantenimiento se realizaba con cera de abejas, aceites vegetales y animales, aunque también se decía que uno de los tratamientos para evitar el desgaste de la cuerda era sumergirlas en sangre.
Dimensiones
Nos encontramos con diferentes diámetros de cuerda que, según el tipo de técnicas para las que fueran utilizadas, irían desde los 3 a los 8 mm. Hay que tener en cuenta que cuanto más delgada fuera la cuerda, menos espacio ocuparía más fácil sería de ocultar.
En cuanto a la largura de la cuerda, esta dependía de la altura del prisionero y, al igual que los colores, de dictados filosóficos y religiosos. A saber:
Konawa; 40 cm aproximadamente. Cuerda corta para amarrar los dedos de manos y pies.
Koshinawa; 1,5 m aproximadamente. Cordón en la cintura de la armadura.
Torihimo; 3,5 m aproximadamente. Cordón de arresto.
Hayanawa; entre 4,5 y 6,5 m de largo y entre 3 y 4 mm de grosor. Cuerda rápida utilizada para atar en combate.
Honnawa; entre 6,5 y 20 m. Considerada como la cuerda principal para amarres más complejos.
Colores
En la antigua Asia se les asignaban colores a las cuerdas utilizadas en la vida cotidiana, capaces de atraer energías cósmicas. Todo en torno a creencias y supersticiones de diversa índole tomadas de la religiones. Así pues, nos encontramos con:
Color Rojo; verano, Sur, derecho, elemento fuego, fénix rojo.
Color Blanco; otoño, Oeste, derecha, metal (viento en Japón), deidad del tigre blanco.
Color Negro; invierno, Norte, parte de atrás, agua (tierra en Japón), deidad tortuga-serpiente.
Color Amarillo; mitad del verano, centro, tierra, deidad del dragón amarillo.
Durante el periodo Meiji, el color de las cuerdas se eligió según el tipo de prisionero:
Blanco; delitos menores.
Azul; delitos importantes.
Morado (color de la realeza); altos cargos o presos de rango.
Negro o Rojo; prisioneros de bajo rango.
REGLAS (KUNREI)
Tendremos que tener siempre presente algunas reglas que por razones culturales, eficacia y seguridad no deberían ser ignoradas.
Seguridad: las ataduras no deben cortar ni bloquear deliberadamente el flujo sanguíneo ni causar daño a las terminaciones nerviosas. Hay que tener también un especial cuidado con el roce o fricción de la cuerda sobre la piel.
Eficacia: debe impedir que el precio sea capaz de liberarse.
Secreto: evitar que el prisionero sea capaz de comprender y o memorizar el proceso de amarre. Algunas formas de amarre pero permanecían incompletas en los escritos y se transmitían oralmente.
Belleza: se debía cumplir con los estándares estéticos.
OTRO USO DE LA CUERDA
Shibari/Kinbaku
Este es un apartado que no desarrollaremos ya que está dirigido más al erotismo, pero que por su similitud y raíces hay que mencionar, ya que proviene de las 18 habilidades de los guerreros samurai del antiguo Japón. En algunas escuelas lo definían como "el abrazo a través de la cuerda".
Este tipo de técnicas tienen el propósito de provocar diferentes y particulares sensaciones, como pueden ser el placer o la vergüenza a las personas que amarran o son amarradas.
Con una clara extracción del Arte Marcial, hoy en día este arte se orienta hacia la comunicación no verbal entre personas, la empatía, el cuidado, el respeto y el cariño. En la actualidad es utilizado con diferentes enfoques como son el arte conceptual, la acrobacia aérea, la meditación activa y la comunicación no verbal entre personas.
CONCLUSIÓN
Obviamente, lo expuesto en este pequeño trabajo es algo muy escueto y reducido, pues para desarrollar con más detalle este Arte de apresar con la cuerda necesitaríamos mucha más extensión.
Como anteriormente se ha dicho, las nuevas técnicas de apresar por medio de grilletes y bridas han dado lugar a que la cuerda no sea el método prioritario para ese fin.
Mi intención no es otra que seguir aprendiendo y profundizando sobre las Artes Marciales, pues creo que es obligación de todos los que en algún momento de su vida, como ocurrió conmigo hace 42 años, decidimos dar nuestros primeros pasos en el conocimiento y la práctica de algún Arte Marcial.
Con la presentación de esta tesina quiero dar visibilidad a una forma de trabajo que en su día era de vital importancia, y sería una pena que por los motivos que sean (deportivos, culturales, sociales…) desaparecieran. Estoy totalmente convencido de que es de obligado cumplimiento conocer, preservar y conservar las tradiciones y todo lo que ello nos aporta.
AGRADECIMIENTOS
He de agradecer al Sensei Ariel Ramírez su paciencia para conmigo y su asesoramiento para llevar a buen fin este trabajo.
Al Sensei Eduardo Pardo por compartir sus conocimientos con nosotros.
A mi amigo Raúl Cabral por sus correcciones, consultas y apoyo.
A mis alumnos Óscar y Dani por estar siempre ahí.
BIBLIOGRAFÍA
El Renacimiento del Hojo Jutsu (Ariel Ramírez Villalba)
Hojo Jutsu (Cristian Ruso)
Kinbakumania (Shibari Kinbaku Dōjō)
La Red
José Antonio Rodríguez Martín
5º Dan de Karate Dō
5º Dan de Goshin Jutsu
<A continuación podemos disfrutar de un breve vídeo con varias de técnicas de Hojo Jutsu ante ataques directos y circulares de puño y mano abierta llevadas a cabo por el maestro José Antonio Rodríguez con su alumno Óscar..>